Resolución del Parlamento Europeo, de 1 de diciembre de 2011, sobre la solicitud de ingreso de Croacia como miembro de la Unión Europea (2011/2191(INI))
El Parlamento Europeo,
– Vistos el proyecto de Tratado de Adhesión de la República de Croacia a la Unión Europea, el Protocolo y el Acta Final,
– Vista la solicitud de adhesión a la Unión Europea presentada por la República de Croacia el 21 de febrero de 2003,
– Visto el dictamen de la Comisión, de 20 de abril de 2004, sobre la solicitud de ingreso de la República de Croacia como miembro de la Unión Europea,
– Vista la Decisión del Consejo, de 3 de octubre de 2005, sobre la apertura de negociaciones de adhesión con la República de Croacia,
– Vistos los informes periódicos de la Comisión sobre los progresos realizados por Croacia en la vía de la adhesión, que cubren el período 2005-2011,
– Visto el informe provisional de la Comisión sobre las reformas del poder judicial y los derechos fundamentales en Croacia, de 2 de marzo de 2011,
– Vistas las Conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo de Salónica de los días 19 y 20 de junio de 2003 sobre los países de los Balcanes Occidentales,
– Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo de los días 23 y 24 de junio de 2011,
– Vistas todas las resoluciones y todos los informes anteriores sobre los progresos realizados por Croacia y el proceso de ampliación,
– Vistas todas las recomendaciones anteriores de la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Croacia,
– Visto el artículo 48 de su Reglamento,
– Vistos el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores y las opiniones de la Comisión de Presupuestos y de la Comisión de Asuntos Constitucionales (A7-0389/2011),
A. Considerando que, veinte años después de su Declaración de Independencia y unos ocho años después de su solicitud de adhesión a la Unión Europea, Croacia ha alcanzado un hito histórico en su proceso de integración en la UE al concluir con éxito las negociaciones de adhesión; considerando asimismo que los logros alcanzados por Croacia merecen un reconocimiento sin reservas;
B. Considerando que el proceso de adhesión ha contribuido considerablemente a transformar a Croacia en una democracia sólida y madura, basada en los valores europeos; que la perspectiva de la adhesión actúa como un potente catalizador para las reformas, al movilizar a los diversos agentes de la vida política, económica, social y cultural; y que también deben respaldarse los esfuerzos de reforma más allá del final de las negociaciones y la adhesión para que el país y sus ciudadanos se beneficien plenamente de su condición de miembro de la UE;
C. Considerando que la adhesión de Croacia fortalecerá a la UE, enriquecerá la cultura y el patrimonio europeos y contribuirá en gran medida a mantener la credibilidad del proceso de ampliación, al tiempo que constituye un buen ejemplo de cómo la aplicación concienzuda de todos los compromisos adquiridos puede llevar a la consecución de todos los objetivos predefinidos;
D. Considerando que es esencial que en el proceso de adhesión cada país sea juzgado por sus propios méritos, que el ritmo de las negociaciones de adhesión sea dictado por el cumplimiento efectivo de los criterios de Copenhague y que el grado de cumplimiento de dichos criterios determine también la fecha definitiva de la adhesión;
E. Considerando que continuas reformas, así como la plena aplicación de las mismas, en el ámbito del poder judicial y los derechos fundamentales, entre otros, así como la lucha contra la corrupción, siguen siendo fundamentales para consolidar el Estado de Derecho en beneficio de todos los ciudadanos croatas;
F. Considerando que una verdadera reconciliación entre los diferentes pueblos y el establecimiento de buenas relaciones de vecindad contribuyen significativamente a un auténtico proceso de integración europea; y que el procesamiento de los crímenes de guerra y la reintegración de las personas refugiadas y desplazadas son piezas fundamentales del proceso de reconciliación;
G. Considerando que la adhesión con éxito de Croacia tendrá amplias repercusiones europeas y regionales y dará un impulso positivo al proceso de integración europea tanto en la UE como en la región de los Balcanes Occidentales; que la perspectiva de la adhesión a la UE es un poderoso incentivo para que los países candidatos y candidatos potenciales de la región que se encuentran en la vía de la integración europea realicen las reformas políticas, económicas y legislativas necesarias y consoliden la paz, la estabilidad y la reconciliación, sobre la base de unas buenas relaciones de vecindad; y que la UE debe reforzar la perspectiva europea de los países vecinos de Croacia y alentar constantemente a dichos países a cumplir sus obligaciones en su propio avance hacia la plena adhesión a la UE;
1. Celebra la conclusión de las negociaciones de adhesión con Croacia, que ponen punto final a casi seis años de negociaciones y a varios años de preparativos que han modificado considerablemente el panorama sociopolítico, económico y cultural del país; destaca la necesidad de mantener el impulso de las reformas y considera que este proceso no se ha completado sino que debe continuarse con el mismo vigor y el mismo esfuerzo una vez concluidas las negociaciones y después de la adhesión; se muestra confiado de que los positivos resultados de este proceso reforzarán el respaldo por parte de los ciudadanos de Croacia de la adhesión a la UE y la confianza en la misma, y les animarán a participar en el referéndum de la UE y a apoyar el Tratado de Adhesión; apoya la firma del Tratado de Adhesión, e insta a los Estados miembros a finalizar su ratificación en el modo oportuno; espera con expectación la llegada de observadores parlamentarios de Croacia;
2. Destaca que las disposiciones temporales del Tratado de Adhesión incluyen una derogación del número máximo de escaños en el Parlamento Europeo establecido en los Tratados hasta el final de la legislatura 2009-2014; está decidido a presentar su propuesta de decisión por la que se establece la nueva composición del Parlamento Europeo con la debida antelación con respecto a las elecciones de 2014, de conformidad con el artículo 14, apartado 2, del TUE; destaca que se han de tener en cuenta en su totalidad todos los aspectos institucionales de la adhesión que resulten pertinentes;
3. Señala que los procedimientos para la aprobación, por una parte, del Tratado de Adhesión de la República de Croacia y, por otra, de los protocolos solicitados por Irlanda y la República Checa tienen bases del Tratado diferentes ‐a saber, el artículo 49 del TUE y el artículo 48 del TUE, respectivamente‐, y que, por consiguiente, no se pueden incorporar legalmente en un único acto;
4. Está firmemente convencido de que la conclusión de las negociaciones de adhesión constituye una muestra de la credibilidad del proceso de ampliación de la UE; subraya que los progresos logrados en la vía de la adhesión reflejan que la perspectiva de la adhesión sigue promoviendo las reformas políticas y económicas y que la integración europea sirve como medio de reconciliación entre países incluso más allá de las fronteras de la UE;
5. Espera que la Comisión supervise los próximos preparativos de la adhesión con objetividad y ayude a las autoridades croatas a cumplir con los compromisos y obligaciones contraídos en el marco de las negociaciones; acoge con satisfacción la referencia en el Tratado de Adhesión a la participación de la sociedad civil a través del proceso de supervisión, y pide a la Comisión que haga pleno uso de esta cláusula y consulte estrechamente a los representantes de la sociedad civil; considera que el mecanismo de seguimiento de la preadhesión es una manera de ofrecer a Croacia una ayuda adicional para proseguir sus esfuerzos de reforma; pide a la Comisión que garantice que la ayuda concedida a través del instrumento de preadhesión (IPA) siga siendo lo más adecuada y eficaz posible;
6. Destaca la necesidad de centrarse en particular en los compromisos contraídos en los ámbitos del poder judicial, los asuntos de interior y los derechos fundamentales ‐incluida la protección de la libertad de los medios de comunicación, en tanto que uno de los instrumentos cruciales de la democracia, así como la continua aplicación de la reforma y la eficiencia del sistema judicial, el tratamiento imparcial de los casos de crímenes de guerra, la lucha contra la corrupción, la protección de las minorías, la gestión de las fronteras, la cooperación policial, la lucha contra la delincuencia organizada y la cooperación judicial en materia civil y penal‐, así como los compromisos en el ámbito de la política de competencia, con vistas a reestructurar los sectores de la construcción naval y la siderurgia de forma adecuada y eficaz; considera importante que Croacia desarrolle una trayectoria positiva en estos ámbitos antes de la adhesión;
7. Piensa seguir de cerca el proceso de supervisión y pide a la Comisión que le mantenga regularmente informado de hasta qué punto las autoridades croatas respetan los compromisos establecidos en el Tratado de Adhesión con vistas a asumir plenamente sus obligaciones como Estado miembro en el momento de la adhesión el 1 de julio de 2013; invita a las autoridades croatas a que cumplan los compromisos de forma transparente e incluyente, haciendo partícipes al Parlamento y a la sociedad civil croatas, así como a que evalúen periódicamente los avances de las reformas; se reserva el derecho a formular recomendaciones a la Comisión y a las autoridades croatas a lo largo del proceso de supervisión;
8. A pesar de reconocer los avances realizados en la reforma judicial, alienta a Croacia a seguir aplicando la reforma del poder judicial en consonancia con las recomendaciones de la Comisión, ya que un sistema judicial eficiente, independiente e imparcial es importante para el desarrollo económico y aumenta la confianza de los ciudadanos en el Estado de Derecho; invita a Croacia a abordar los retos pendientes en este ámbito, especialmente por lo que se refiere a la mejora de la eficacia judicial y la aplicación de las disposiciones relativas a la independencia, imparcialidad y responsabilidad del poder judicial, así como a criterios objetivos y basados en méritos para el nombramiento y el ascenso de jueces;
9. Si bien acoge con agrado la determinación de Croacia de luchar contra la corrupción, considera que una de las máximas prioridades es seguir luchando, en particular, contra la corrupción de alto nivel ‐en el poder judicial, las fuerzas de seguridad, la administración pública y las empresas estatales‐, que debe perseguirse con determinación a todos los niveles, aplicando rigurosamente la ley y logrando un historial de acciones judiciales concluidas con éxito; señala la necesidad de reforzar aún más la transparencia y la integridad en la administración pública y la policía; considera esencial que se aplique de manera efectiva la legislación por la que se rige la adjudicación de las contrataciones públicas, que se garantice la transparencia en el sector público, que se dé a los ciudadanos acceso a la información relativa al gasto público y que se aumente la transparencia de la financiación de los partidos;
10. Pide a las autoridades croatas que sigan reforzando la capacidad administrativa de los órganos anticorrupción, lo cual incluye el seguimiento de las mejores prácticas de la UE, y promuevan una cultura de responsabilidad política, judicial y del sector público como requisito indispensable para construir y reforzar el Estado de Derecho; hace hincapié en que se necesitan esfuerzos continuos para seguir forjando un historial de gestión eficaz de los casos relacionados con la delincuencia organizada y la corrupción, así como para reforzar la legislación por la que se prohíbe que las empresas vinculadas con organizaciones criminales participen en la contratación pública; considera que es importante que se sigan reformando las fuerzas del orden con el objetivo de que sean más eficientes y eficaces, estén despolitizadas y respeten los derechos y las libertades civiles;
11. Alienta a Croacia a redoblar sus esfuerzos por asegurar el procesamiento de los crímenes de guerra, a aplicar la nueva estrategia sobre la impunidad, que resulta esencial para garantizar la justicia y lograr una reconciliación duradera en la región, y a abordar los casos de impunidad en que las víctimas fuesen de etnia serbia o los presuntos autores, miembros de las fuerzas de seguridad croatas; invita al Gobierno croata, como paso importante en la lucha contra la impunidad, a asignar recursos financieros adecuados y a prestar pleno apoyo al poder judicial croata, con el fin de agilizar las investigaciones sobre los crímenes de guerra; alienta, además, a las autoridades croatas a seguir cooperando activamente con el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) y a cumplir todas las demás recomendaciones de la Oficina del Fiscal del TPIY; invita a Croacia y a Serbia a que cooperen plenamente en el ámbito de la justicia, en particular por lo que se refiere al procesamiento de los crímenes de guerra;
12. Pide al Gobierno que siga favoreciendo y facilite de forma efectiva el regreso de los refugiados y los desplazados, prestando especial atención a la situación de los repatriados de etnia serbia, y que mejore sus condiciones de vida y trabajo; pide a las autoridades croatas que sigan impulsando proyectos de recuperación social y económica para los grupos vulnerables, especialmente los refugiados, así como buscando maneras eficaces y sostenibles de aplicar medidas en materia de vivienda y empleo, en consonancia con otros programas sociales y de empleo; confía en que todos los países de la región dispongan de políticas imparciales en materia de retorno de los refugiados;
13. Acoge favorablemente los avances realizados en el ámbito de los derechos de la mujer y la igualdad de género; le preocupa, sin embargo, que las mujeres sigan teniendo una ínfima representación en los organismos de toma de decisiones económicas y políticas; pide a las autoridades croatas que concluyan con rapidez la aplicación de la Ley sobre la igualdad de género, promuevan de manera más activa la participación de la mujer en la política, refuercen la posición de la mujer en el mercado laboral e introduzcan el principio de igualdad salarial;
14. Apoya los esfuerzos por fomentar un clima de tolerancia en el país; alienta a las autoridades croatas a que prosigan sus esfuerzos por luchar contra la discriminación en todas sus formas y por aplicar la legislación contra la discriminación, y a que aborden con determinación los casos de delitos provocados por el odio, de incitación al odio, de amenazas raciales y de intolerancia contra las minorías étnicas y el colectivo LGBT; pide asimismo a Croacia que siga actuando con un espíritu de tolerancia y adopte las medidas oportunas para la protección de aquellos que puedan seguir siendo objeto de amenazas o actos de intimidación;
15. Se muestra sumamente preocupado por la violencia ejercida contra los participantes de la Marcha del Orgullo LGBT que tuvo lugar en Split el 11 de junio de 2011 y por la incapacidad de las autoridades croatas para proteger a los participantes; insta a las autoridades croatas a investigar exhaustivamente y enjuiciar los crímenes cometidos y a elaborar estrategias para prevenir incidentes similares en el futuro; pide a las autoridades croatas que adopten y apliquen con rapidez un plan de acción contra la homofobia;
16. Pide a las autoridades croatas que sigan luchando contra la trata de seres humanos;
17. Alienta a Croacia a seguir reforzando los derechos laborales y sindicales, a reforzar el diálogo social en el proceso de toma de decisiones y en la formulación de políticas, y a fomentar el desarrollo de la capacidad de los interlocutores sociales, también mediante el fortalecimiento del Consejo Económico y Social;
18. Reconoce que la libertad de expresión está consagrada en la legislación croata y que en general se respeta; alienta a las autoridades croatas a adoptar nuevas medidas para garantizar la independencia y la profesionalidad de los medios de comunicación; pide a las autoridades croatas que sigan demostrando su compromiso de garantizar que el sector de los medios de comunicación funcione sin injerencias políticas y que esté asegurada la independencia de los organismos reguladores;
19. Invita a Croacia a que, en vista de los problemas económicos existentes, prosiga con sus reformas estructurales de la economía, incentive el empleo reactivando el mercado laboral y persiga la consolidación fiscal con el fin de estimular la competitividad, de modo que pueda ponerse a la altura de los Estados miembros de la UE y beneficiarse plenamente de la adhesión a la UE; considera que es importante que la recuperación económica vaya de la mano de la modernización ecológica, incluso a través de una mejora de la eficiencia energética, el refuerzo de las políticas en materia de fuentes de energía renovables y la armonización de las políticas en materia de ordenación territorial y energía; alienta al Gobierno a mejorar el entorno empresarial general, a prestar especial atención a las pequeñas y medianas empresas y a continuar sus esfuerzos por reformar el sistema social de Croacia, con el fin de asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas; pide a las autoridades croatas que aumenten la transparencia del proceso de ordenación territorial y respeten plenamente el interés público y las normas medioambientales;
20. Invita a los Estados miembros a que apliquen las disposiciones transitorias relativas al acceso de los trabajadores croatas a sus mercados laborales sobre la base de información objetiva y solo en caso de perturbación grave del mercado laboral nacional;
21. Pide a los Estados miembros que deseen aplicar períodos transitorios en los que se limite el libre acceso a su mercado laboral que informen a la Comisión del número de trabajadores que se prevén en su territorio;
22. Señala que las repercusiones financieras de la ampliación deben ser plenamente abordadas durante las próximas negociaciones sobre el marco financiero plurianual (MFP) 2014-2020 y en las decisiones relativas al sistema de recursos propios de la Unión;
23. Pide a todas las partes interesadas que asocien en la mayor medida posible a Croacia, en su calidad de Estado adherente, en todos los intercambios de puntos de vista y negociaciones sobre el MFP 2014-2020; considera que los observadores croatas en el Parlamento Europeo, los representantes croatas en el Consejo y los observadores croatas en el Comité de las Regiones deben aprovechar la oportunidad para promover su visión para la Unión y contribuir a dar forma al presupuesto y a las prioridades de la UE hasta 2020;
24. Toma nota de la posición de la UE por lo que se refiere a las disposiciones financieras y presupuestarias definidas en la Conferencia relativa a la adhesión de Croacia y que parten de la base de que la adhesión se producirá el 1 de julio de 2013; observa que las dotaciones financieras necesarias para la adhesión de Croacia, por rúbrica y subrúbrica del presupuesto, para el último semestre del último ejercicio del actual MFP, aumentarían sustancialmente el gasto en el presupuesto de la UE; observa que la dotación prevista para Croacia con cargo al IPA se reducirá con respecto a los importes previstos inicialmente para 2013, lo que compensará, hasta cierto punto, el impacto neto en el presupuesto de la UE;
25. Toma nota de la posición del Coreper, en el sentido de que no debe modificarse el nivel general de gasto para el ejercicio 2013, pero recuerda, no obstante, que el actual MFP no tenía en cuenta, en el momento de su presentación, negociación y adopción en 2006, la posible adhesión de Croacia durante el ciclo de dicho MFP;
26. Insta a la Comisión, en consecuencia, a que proponga una revisión del MFP para el ejercicio 2013, según lo previsto a principios de 2012, tras la firma del Tratado de Adhesión en diciembre de 2011, y según lo dispuesto en el punto 29 del Acuerdo interinstitucional, a fin de evitar recurrir a la redistribución para financiar la adhesión de Croacia;
27. Alienta a las autoridades croatas, habida cuenta de las insuficiencias que registran las capacidades administrativas de las instituciones croatas competentes, a que refuercen las estructuras administrativas y las capacidades institucionales necesarias para una correcta aplicación del acervo, de manera que el país aproveche al máximo las ventajas de su pertenencia a la UE tras la adhesión;
28. Acoge favorablemente la adopción por el Gobierno croata de una declaración sobre la promoción de los valores europeos en la Europa sudoriental en julio de 2011; pide a Croacia que siga abogando por la ampliación de la UE y el fomento de los valores europeos de paz, prosperidad, libertad, Estado de Derecho, democracia y economía social de mercado en la región; anima a Croacia a que siga potenciando buenas relaciones de vecindad, a que continúe siendo un importante y activo promotor de la cooperación regional a todos los niveles y a que mantenga su compromiso de traducir los esfuerzos de reconciliación en pasos concretos que conlleven un beneficio económico, social y humano para todos los ciudadanos de la región;
29. Pide que se recurra en mayor medida a los instrumentos financieros de apoyo a las PYME, al desarrollo de infraestructuras y al entorno empresarial en el marco de los programas destinados a beneficiarios múltiples en los Balcanes Occidentales; observa que la cooperación regional reviste una importancia fundamental con miras al desarrollo económico de los países vecinos de Croacia y a una cooperación fructífera con estos;
30. Pide que se avance en la solución de las cuestiones bilaterales pendientes con los países vecinos, en especial Serbia, principalmente en lo que respecta a la demarcación de fronteras, las personas desaparecidas, la restitución de bienes y los refugiados, y está firmemente convencido de que, si bien las cuestiones pendientes de carácter bilateral no deben frenar el proceso de adhesión a la UE de países candidatos y candidatos potenciales en los Balcanes Occidentales, dichas cuestiones deberían resolverse en general antes de la adhesión, por lo que acoge con satisfacción la declaración del Parlamento croata de 21 de octubre de 2011 a tal efecto;
31. Alienta a las autoridades y a la sociedad civil croatas ‐habida cuenta de que el éxito de la adhesión depende en gran medida del respaldo y el compromiso de los ciudadanos‐ a que lleven a cabo, con ayuda de la Comisión, una campaña de información objetiva y de gran alcance sobre las obligaciones, consecuencias y ventajas derivadas de la adhesión a la UE, de manera que los croatas sean plenamente conscientes de su voto en el referéndum y consideren que el proyecto europeo también les pertenece;
32. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, así como a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros y de la República de Croacia.