Resolución del Parlamento Europeo, de 21 de mayo de 2013, sobre los desafíos y oportunidades actuales para las energías renovables en el mercado interior europeo de la energía (2012/2259(INI))
El Parlamento Europeo,
– Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Energías renovables: principales protagonistas en el mercado europeo de la energía» y los documentos de trabajo que la acompañan (COM(2012)0271),
– Visto el apartado 1 del artículo 194 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE),
– Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Hoja de Ruta de la Energía para 2050» (COM(2011)0885),
– Vista la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE(1),
– Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión que acompaña a la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables (SEC(2008)0057),
– Visto el Reglamento (UE) nº 1227/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la integridad y la transparencia del mercado mayorista de la energía(2),
– Vista la Directiva 2009/72/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y por la que se deroga la Directiva 2003/54/CE(3),
– Vista la Directiva 2009/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, sobre normas comunes para el mercado interior del gas natural y por la que se deroga la Directiva 2003/55/CE(4),
– Visto el artículo 48 de su Reglamento interno,
– Vistos el informe de la Comisión de Industria, Investigación y Energía y las opiniones de la Comisión de Comercio Internacional, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, la Comisión de Desarrollo Regional y la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (A7-0135/2013),
A. Considerando que la cuota de energías renovables en la combinación energética europea está aumentando a corto, medio y largo plazo, y que las fuentes de energía renovables contribuyen de manera significativa a garantizar en Europa un suministro de energía seguro, independiente, diversificado y con bajas emisiones de carbono;
B. Considerando que todavía no se ha agotado el potencial que las fuentes de energía renovables poseen a nivel europeo para el suministro de energía;
C. Considerando que el porcentaje en aumento de las energías renovables en la combinación energética europea hace necesaria una ampliación de las actuales infraestructuras de redes y de las TI;
D. Considerando que la diversificación de nuestra combinación energética se basa en una amplia gama de tecnologías en el ámbito de la energía renovable (hidroeléctrica, geotérmica, solar, marina, eólica, bombas de calor, biomasa, biocombustibles) que proporcionan diversos servicios en forma de energía eléctrica, calefacción y refrigeración, y soluciones de transporte;
E. Considerando que la política energética debe perseguir siempre el equilibrio entre los objetivos de la seguridad del suministro, la competitividad, la viabilidad económica y el respeto del medio ambiente;
F. Considerando que la UE depende actualmente de las importaciones de energía en una proporción que representa más de la mitad del consumo final de energía;
G. Considerando que la política energética de la Unión, en un espíritu de solidaridad entre los Estados miembros en el marco de la realización del mercado interior y teniendo en cuenta la necesidad de preservar y mejorar el medio ambiente, persigue, entre otros, el objetivo de fomentar el desarrollo de formas de energía renovables, tanto existentes como nuevas;
H. Considerando que la realización del mercado interior para el año 2014 debería facilitar la incorporación de nuevos participantes al mercado y en un número cada vez mayor, incluyendo un número creciente de PYME productores de energía a partir de fuentes renovables;
I. Considerando que la liberalización y la competencia han desempeñado un papel decisivo en la reducción de los precios de la energía para todos los consumidores de la UE;
J. Considerando que, según los Tratados europeos, el derecho de los Estados miembros a imponer condiciones para la explotación de sus recursos energéticos, sus posibilidades de elegir entre distintas fuentes de energía y la estructura general de su abastecimiento energético son de la competencia de los Estados miembros, si bien son necesarias una comunicación y una cooperación mejores; considerando que la Hoja de Ruta de la Energía para 2050 de la Comisión llega a la conclusión de que cualquier supuesto del sistema energético europeo exige una cuota sustancialmente mayor de energía procedente de fuentes renovables;
K. Considerando que, de acuerdo con las estimaciones, la UE está en el buen camino para lograr su objetivo de obtener en 2020 una cuota del 20 % de energía renovable en la combinación energética;
L. Considerando que, en los últimos años, se han realizado avances tecnológicos en el ámbito de la generación de electricidad procedente de fuentes de energía renovables, y que la Unión Europea es líder en este ámbito;
M. Considerando que aún no se ha superado en Europa la crisis económica y de la deuda y que los presupuestos públicos y la confianza de los inversores se enfrentan a importantes retos; considerando que debe aprovecharse la crisis como una oportunidad para llevar a cabo las inversiones necesarias en tecnologías limpias con miras a impulsar el crecimiento económico y crear puestos de trabajo;
N. Considerando que, en los mercados liberalizados de la energía en Europa, el crecimiento de las energías renovables está supeditado a la inversión privada, que, a su vez, depende de la estabilidad de la política relativa a las energías renovables;
O. Considerando que los inversores necesitan seguridad y continuidad para sus inversiones también después de 2020;
P. Considerando que debe reducirse el consumo de energía a la vez que se debe incrementar la eficiencia de su producción, transporte y uso;
Q. Considerando que las tecnologías de calefacción y refrigeración basadas en energías renovables desempeñan un papel clave en la descarbonización del sector energético;
R. Considerando que la Hoja de Ruta de la Energía reconoce que «el gas será fundamental para la transformación del sistema energético», proporcionando tanto la carga variable como la carga base para apoyar las fuentes de energía renovables;
S. Considerando que, según cálculos de la Comisión, un comercio óptimo de energías renovables permitiría ahorrar hasta 8 000 millones de euros al año;
T. Considerando que los instrumentos jurídicos existentes sobre la gestión forestal establecen un marco suficiente para proporcionar una prueba de la sostenibilidad de la biomasa forestal producida en la Unión Europea;
Por la viabilidad de las energías renovables
1. Expresa su acuerdo con la Comisión en que las fuentes de energía renovables, junto con las medidas de eficiencia energética y una infraestructura flexible e inteligente son las opciones «útil en todo caso» y que la cuota futura correspondiente a las fuentes de energía renovables en el suministro de energía en Europa irá en aumento en el caso de la electricidad, la calefacción (que representa cerca de la mitad de la demanda energética total de la UE) y la refrigeración, y también en el sector del transporte, y en que se reducirá la dependencia europea respecto de fuentes de energía convencionales; añade que es preciso formular etapas concretas para el período hasta 2050, con el fin de asegurar a las fuentes de energía renovables una perspectiva de futuro creíble en la UE; recuerda que todas las hipótesis presentadas por la Comisión en su Hoja de Ruta de la Energía para 2050 parten del supuesto de una cuota del 30 % de energía renovable en la combinación energética de la UE en 2030; opina, por lo tanto, que la UE debe esforzarse por alcanzar un porcentaje aún mayor y pide a la Comisión que proponga un objetivo vinculante a escala de la UE relativo al porcentaje de energías renovables para 2030, teniendo en cuenta los efectos interrelacionados con otros objetivos potenciales de la política en materia de clima y energía, en particular con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como su impacto en la competitividad de las industrias de la UE, incluidos los sectores industriales de las fuentes de energía renovables;
2. Destaca que las energías renovables no solo ayudan a hacer frente al cambio climático y aumentan la independencia energética de Europa, sino que también aportan importantes beneficios medioambientales adicionales al reducir la contaminación del aire, la generación de residuos y el consumo de agua, así como otros riesgos inherentes a otras formas de producción de energía;
3. Subraya que un suministro de energía seguro, asequible y sostenible es imprescindible para la competitividad de la industria y la economía europeas; hace hincapié en la necesidad de sustituir aproximadamente la mitad de las centrales de producción de la UE en la próxima década, y de modernizar el sistema de suministro de energía y hacerlo más flexible para adaptarlo al aumento previsto del porcentaje de fuentes de energía renovables; subraya que es necesario aumentar el porcentaje de energías renovables en la electricidad, la calefacción, la refrigeración y en los transportes de manera rentable, teniendo en cuenta los beneficios y los costes totales de las energías renovables, incluidos los costes del sistema, salvaguardando al mismo tiempo la seguridad de suministro; reconoce el incremento de la competitividad de las tecnologías de energía renovable y subraya que el sector de las fuentes de energía renovables y la industria relacionada con las tecnologías limpias constituye uno de los grandes impulsores de crecimiento para la competitividad europea, representa un enorme potencial de empleo y aporta una contribución importante al desarrollo de nuevas industrias y mercados de exportación;
4. Observa que, en el marco de un desarrollo más intensivo de las fuentes de energía renovables en los Estados miembros, cabe esperar una mayor explotación de la biomasa, lo que requerirá la elaboración de criterios detallados de sostenibilidad tanto para la biomasa gaseosa como para la sólida;
5. Señala que, en el sector de las energías renovables, debería hacerse más visibles para las partes interesadas la contribución actual y prevista de biomasa y de otros recursos energéticos controlables, con objeto de propiciar un proceso de toma de decisiones justo y equilibrado;
6. Pide a la UE que asegure que la promoción de los recursos renovables en la producción y utilización de la energía no haga peligrar la seguridad alimentaria o la producción sostenible de alimentos de gran calidad, ni tampoco la competitividad de la agricultura;
7. Observa que varios elementos del sistema alimentario son vulnerables al aumento de los costes de la energía y que esto podría tener efectos adversos para los productores y los consumidores;
8. Reconoce la importancia del potencial de reducción de las emisiones de dióxido de carbono mediante el aumento del uso de biometano en los vehículos para trayectos cortos y largos, especialmente en los vehículos pesados, así como el uso de electricidad en los vehículos para trayectos cortos urbanos;
9. Está convencido de que la recuperación de residuos representa una oportunidad para un desarrollo ulterior de las fuentes de energía renovables y para lograr los objetivos de un plan energético europeo;
10. Observa que algunas fuentes de energía renovable, como la geotérmica, pueden ofrecer calor y electricidad a escala local y de forma continuada; opina que tales fuentes locales de energía incrementan la independencia energética, en particular en el caso de las comunidades aisladas;
11. Subraya que todo el sector de la energía hidroeléctrica sostenible contribuye a un futuro renovable y asume igualmente otras varias funciones importantes, como la protección contra las inundaciones y su contribución a un suministro seguro de agua potable; pide a la Comisión y a los Estados miembros que sensibilicen a la opinión pública sobre la utilidad múltiple de la energía hidroeléctrica;
12. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que presten mayor atención al potencial no aprovechado de las fuentes de energía renovables en el ámbito de la calefacción y la refrigeración, y a las interacciones entre una mayor utilización de las energías renovables, por una parte, y la aplicación de la Directiva relativa a la eficiencia energética y la Directiva sobre edificios, por la otra, así como a las oportunidades asociadas;
13. Atrae la atención sobre el potencial de ahorro resultante de tener en consideración el paso del sol por las diferentes zonas horarias de Europa en el desarrollo de las fuentes de energía renovables;
14. Constata que actualmente los Estados miembros, en el marco previsto por la Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, actúan de forma independiente en el fomento de las energías renovables, en condiciones administrativas muy distintas según el país, y que esto está agravando el desarrollo desigual de las energías renovables, a la vez que su potencial de desarrollo varía en función de las circunstancias tecnológicas, no tecnológicas y naturales, dadas las diferentes ventajas competitivas de cada región; señala que un mercado interior que funcione adecuadamente puede contribuir a compensar la variabilidad de las fuentes de energía renovables y la desigual distribución de los recursos naturales; opina que la mayoría de las zonas pueden contribuir al desarrollo de las fuentes de energía renovables; señala, no obstante, la necesidad de incentivar la inversión en fuentes de energía renovables allí donde presenten el mayor potencial, con objeto de garantizar una utilización eficiente de la financiación pública;
15. Constata que la aceptación social y política de las energías renovables no es igual en todas partes lo mismo que en la mayoría de los demás tipos de generación de energía e infraestructuras; señala que la disponibilidad de financiación pública y privada para el fomento de las fuentes de energía renovables varía enormemente; hace hincapié en que el acceso a capital para inversiones es un factor esencial para el desarrollo de las fuentes de energía renovables, sobre todo teniendo en cuenta la crisis financiera, causante de una gran dispersión del capital para los inversores; considera que, allá donde existan imperfecciones de mercado o donde los productores se enfrenten a oportunidades limitadas para asegurarse una financiación basada en el mercado, debe facilitarse el acceso al un mayor capital de inversión para las fuentes de energía renovables; opina que la Comisión debería explorar junto con el Banco Europeo de Inversiones y las instituciones públicas nacionales todas las posibilidades que existen para financiar proyectos en el ámbito de las energías renovables a través de instrumentos de financiación innovadores, a la vez que los mercados del carbono deben desempeñar un papel incentivando las inversiones en proyectos de fuentes de energía renovables;
16. Constata que, actualmente, una parte de las energías renovables es ya competitiva en el mercado de la energía, mientras que otras tecnologías se están aproximando a los precios de mercado; expresa su acuerdo con la Comisión en que deben utilizarse todos los medios adecuados y que sean financieramente sostenibles para bajar los precios y seguir fomentando la competitividad económica de las fuentes de energía renovables;
17. Considera que es necesario eliminar gradualmente las subvenciones que perjudican a la competencia y las que apoyan a los combustibles fósiles nocivos para el medio ambiente;
Energías renovables en el mercado interior de la energía
18. Señala que el mercado interior del gas y la electricidad debe completarse para 2014, y será decisivo para la integración de las fuentes de energía renovables y servirá como medio rentable para equilibrar la producción variable de electricidad; acoge con satisfacción el informe de la Comisión sobre el estado de realización del mercado interior de la energía y la aplicación del tercer paquete; pide a la Comisión que utilice todos los instrumentos disponibles, incluido el recurso al Tribunal de Justicia, para llevar a término la realización del mercado interior de la energía cuanto antes; pide a la Comisión que aborde la concentración inapropiada de mercado ahí donde obstaculice la competencia; pide a los Estados miembros que prosigan con la plena aplicación de la legislación en materia de mercado interior de la energía y el desarrollo de las interconexiones, así como con la eliminación de los cuellos de botella y las islas energéticas;
19. Constata que, como resultado de las diferencias entre las características de los mercados nacionales, los diferentes potenciales y las diferentes fases de modelos y de madurez tecnológicos, coexisten en la Unión una amplia variedad de mecanismos diferentes para el fomento de energías renovables; subraya que esta variedad agrava los problemas del mercado interior de la energía, por ejemplo, generando ineficiencias en el comercio transfronterizo de electricidad; acoge con satisfacción las orientaciones de la Comisión sobre la reforma de los regímenes de apoyo;
20. Constata que quienes más se beneficiarían de la realización del mercado interior de la energía son los consumidores; respalda el parecer de la Comisión de que también las energías renovables deben estar sometidas al libre juego de la competencia, cuando hayan alcanzado su madurez y sean económicamente viables, al igual que todas las demás fuentes de energía, pues constituye el mayor impulso para lograr progresos en la innovación y para la reducción de costes, evitando así que se extienda la pobreza energética; subraya que la persistencia de los precios regulados al por menor compromete la capacidad del consumidor de ejercer libremente su derecho de elección;
21. Toma nota de que, hasta la fecha, no se han utilizado demasiado los canales de cooperación creados mediante la Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, pero que se están diseñando diversos mecanismos de cooperación; remite a las informaciones de la Comisión, según las cuales, aprovechando mejor las posibilidades de cooperación existentes se podrían obtener beneficios considerables, como, por ejemplo, la potenciación del comercio; celebra el anuncio de la Comisión de que elaborará directrices para la cooperación en el interior de la UE que muestren la aplicación práctica de los mecanismos de cooperación y expongan los retos y la forma de afrontarlos; pide a la Comisión que garantice la aplicación por parte de los Estados miembros de las orientaciones de la UE; pide a la Comisión que incluya una interpretación del artículo 13 de la Directiva 2009/28/CE sobre energías renovables con el fin de garantizar que los Estados miembros apliquen correctamente la Directiva y de impedir que las autoridades públicas utilicen los procedimientos de certificación y autorización de tal modo que se falsee la competencia; insta a los Estados miembros a que, en consecuencia, hagan un mejor uso de los mecanismos de cooperación, cuando proceda, y también aumenten la comunicación mutua;
22. Celebra que hayan mejorado los métodos de previsión de la capacidad eólica disponible en los mercados intradiarios, permitiendo con ello una mejor integración de la electricidad producida a partir de energías renovables; celebra igualmente los nuevos códigos de red exigidos por el tercer paquete del mercado interior de la energía que están desarrollando actualmente los actores pertinentes y que se traducirán en una frecuencia estabilizada, contribuyendo así también a una mejor integración de la electricidad producida a partir de energías renovables;
23. Subraya que unas modalidades adecuadas de mercado deben facilitar sin demora la integración progresiva de las fuentes de energía renovables en el sistema energético y el mercado interior europeo de la energía en todos los Estados miembros, y que a largo plazo los diferentes tipos de fuentes de energía renovables, de acuerdo con sus capacidades y con sus características intrínsecas, tendrán que desempeñar funciones y cometidos de estabilidad en el sistema, que hasta ahora han desempeñado las fuentes de energía convencionales; subraya que en la UE existen ejemplos prometedores de este tipo de mercados; pide, en este contexto, que se tengan más en cuenta los efectos colaterales positivos y negativos, directos e indirectos, de las fuentes de energía renovables en la planificación y la aplicación, en particular, en lo que respecta a las infraestructuras existentes, como los sistemas de transporte y distribución, así como al medio ambiente, la biodiversidad y la conservación de la naturaleza; pide a la Comisión y a los Estados miembros que sensibilicen al público con respecto a los efectos potenciales de las diferentes tecnologías en el sector de las fuentes de energía renovables;
24. Pide a la comisión que examine, sobre la base de un análisis de coste-beneficio, el impacto que tendrá la actual legislación en materia medioambiental, como la Directiva marco sobre el agua y la Directiva relativa a la conservación de las aves silvestres, en el desarrollo de las fuentes de energía renovables;
Necesidades de infraestructura
25. Constata que la alimentación de energía procedente de fuentes renovables es en algunos casos descentralizada, lejana del centro de carga y dependiente de las condiciones meteorológicas y variable, por lo que requiere infraestructura de características diferentes de las actuales, que se han desarrollado exclusivamente sobre la base de fuentes convencionales de energía; subraya que esta modernización de la red de energía tiene que tener en cuenta los cambios en las tecnologías de producción, transmisión, distribución y compensación como parte del sistema energético global; subraya que algunas fuentes de energía renovables también pueden equilibrar las fuentes de energía variables y con ello disminuir la necesidad de infraestructuras de redes adicionales; destaca que el desarrollo de infraestructuras es urgente y esencial para la realización del mercado único y la integración de las energías renovables; toma nota de que la aplicación del paquete de infraestructura energética es esencial a este respecto, en particular para acelerar la construcción de nuevas infraestructuras con un impacto transfronterizo; subraya que es necesario acelerar los procedimientos de autorización para los proyectos de infraestructura energética;
26. Señala que existen muchos centros de producción de energía renovable que se están utilizando por debajo de la capacidad proyectada debido a que la red no puede absorber la energía eléctrica producida de este modo;
27. Toma nota de que, para garantizar la seguridad de suministro, el desarrollo de las fuentes de energía renovables de alimentación variable necesitará compensar estas fluctuaciones mediante una red eléctrica europea integrada e interconectada que permita el comercio transfronterizo, sistemas de respuesta en función de la demanda, el almacenamiento de energía y centrales eléctricas flexibles; pide a la Comisión que valore si existe un problema de capacidad en la UE y cuál es el volumen de capacidad firme que pueden ofrecer las energías renovables variables dentro de un sistema integrado europeo, así como el impacto potencial de este en la adecuación de la producción; coincide con la Comisión en que la creación de mecanismos de capacidades de reserva supondría unos costes considerables y distorsionaría las señales de precios; toma nota de que cada vez son más necesarios un marco político estable que ofrezca garantías económicas respecto de la disponibilidad de estas reservas y unos servicios de sistema y de compensación; rechaza la carrera por las subvenciones entre las fuentes de energía y propugna una concepción del mercado energético con arreglo a los objetivos a largo plazo de la Unión en materia de política energética y de protección climática, que posibilite la integración de las tecnologías de las fuentes de energía renovables en el mercado interior de la energía, pero reconoce que las ayudas estatales han sido históricamente necesarias para el desarrollo de todas las fuentes de energía;
28. Destaca la importancia que para una implantación rentable de las energías renovables tiene la existencia de una superred y de la red de alta mar del Mar del Norte; destaca en este sentido la importancia de la North Seas Countries' Offshore Grid Initiative o NSCOGI (Iniciativa de red en alta mar de los países del Mar del Norte) en un momento en que se han anunciado más de 140 GW de proyectos eólicos de alta mar; pide a los Estados miembros y a la Comisión que den un impulso adicional a la NSCOGI;
29. Recuerda que las inversiones en fuentes de energía renovables representan más de la mitad de todas las inversiones en nuevas capacidades de generación en los últimos diez años y continuarán aumentando; hace hincapié en que, cuando las fuentes renovables de energía poseen una cuota elevada de la combinación energética, plantean retos enormes a la actual infraestructura de la red de energía, y son necesarias las inversiones para superar esos retos; constata que, en algunos Estados miembros en los que el aumento de la alimentación de energía de fuentes renovables no ha ido acompañado del desarrollo de la infraestructura energética, la seguridad del suministro se ha visto comprometida por este aumento de alimentación; subraya que, según la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), un elevado porcentaje de todos los puntos de estrangulamiento de las redes de energía europea está relacionado con la alimentación de energía de fuentes renovables; destaca la importancia de aplicar nuevos enfoques para superar los estrangulamientos en las redes de distribución, lo que no siempre implica la ampliación y el refuerzo de la red; confía en que los beneficios de la mejora de las redes europeas, que igualmente se deben al mercado único de la electricidad, podrán compensar su coste, ya que ofrecerán un funcionamiento mucho más eficiente del sistema de energía de la UE; pide a los gestores de los sistemas de transporte que actualicen sus políticas de desarrollo de la red para abordar la integración de las capacidades de generación de las fuentes de energía renovables, manteniendo al mismo tiempo la seguridad del suministro, y que mejoren la cooperación con los gestores de los sistemas de distribución;
30. Constata que muchas de las mejores y las más competitivas localizaciones de fuentes de energía renovables de la UE se encuentran muy alejadas geográficamente de los centros de consumo, lo que hace que el uso óptimo de estas localizaciones dependa del desarrollo de los sistemas de transmisión y distribución, así como del refuerzo de las interconexiones transfronterizas; toma igualmente nota de las ventajas de un suministro descentralizado de energías renovables y próximo a los centros de consumo; subraya que, cuando exista una infraestructura adecuada, esto podrá abaratar los costes, reducir la necesidad de una ampliación de las redes y evitar congestiones; destaca que la Comisión debe facilitar el desarrollo de instrumentos adecuados de modelización para definir la combinación óptima de plantas de producción y de distribución distantes y de gran tamaño; destaca el potencial de un enfoque integrado del sistema energético, que tenga en cuenta tanto la demanda como el suministro de la calefacción y la electricidad; constata también, el potencial de la producción local de fuentes de energía renovables como la microgeneración o las cooperativas de ciudadanos que invierten conjuntamente en la producción y el suministro de energías renovables, como la calefacción geotérmica y la energía solar, mencionadas en la Comunicación de la Comisión;
31. Observa que unas capacidades de la red y posibilidades de almacenamiento insuficientes, así como una cooperación insuficiente entre los gestores de redes de transporte, pueden agravar los flujos de energía transfronterizos descoordinados («flujos en bucle») susceptibles de generar graves emergencias en otros Estados miembros, lo que haría necesario intervenir más frecuentemente en la carga a fin de mantener la seguridad del suministro si ese aumento no va acompañado de la necesaria optimización (por ejemplo, el control de la temperatura de las líneas) y del desarrollo de la red en esos Estados miembros; expresa su preocupación ante la situación del desarrollo y el mantenimiento de la infraestructura de la red en los Estados miembros; pide a los Estados miembros que aceleren el desarrollo de las redes de transporte y de distribución y fomenten una mayor cooperación entre los gestores de redes de transporte;
32. Subraya el potencial de las redes inteligentes, de los instrumentos de gestión de la demanda y de las tecnologías de almacenamiento de energía, tanto para facilitar la mejor integración posible de fuentes de energía renovables para la producción de electricidad, como para compensar las fluctuaciones de las redes; recuerda que es perentorio seguir investigando sobre el almacenamiento de energía y seguir desarrollándolo, entre otras vías, mediante la cooperación con las centrales hidroeléctricas de almacenamiento; observa la necesidad de seguir investigando, en particular, sobre las instalaciones de almacenamiento con velocidad variable, dado que permiten una mayor flexibilidad en la regulación de la velocidad de almacenamiento y, por lo tanto, una conexión más rápida y precisa; pide a los Estados miembros que eviten imponer una doble carga fiscal a las instalaciones de almacenamiento de electricidad;
33. Considera necesario crear mercados transfronterizos para servicios de compensación de energía y desarrollar rápidamente la red europea de transporte con vistas a facilitar la integración transfronteriza de las centrales hidroeléctricas de almacenamiento, en particular, en Escandinavia, los Alpes y los Pirineos;
34. Subraya que la energía hidroeléctrica debe asumir un papel central en el desarrollo previsto para las fuentes de energía renovables, sobre todo para compensar la creciente producción volátil de energía de fuentes de energía renovables, y como solución de almacenamiento de energía por bombeo; subraya, por lo tanto, la necesidad de aprovechar al máximo el potencial de desarrollo de las centrales de producción de energía hidroeléctrica y de almacenamiento por bombeo existentes en la UE;
35. Reconoce que las infraestructuras de gas desempeñarán un papel importante en el desarrollo de las energías renovables en toda Europa; considera que el biogás, como energía renovable, puede ser hoy día fácilmente introducido, como el biometano, en la actual infraestructura de redes de gas, y que las nuevas tecnologías como el gas y el hidrógeno obtenidos de la energía («power-to-gas» y «power-to-hydrogen») seguirán beneficiando al futuro marco de una economía de bajas emisiones de carbono, al utilizar las infraestructuras existentes y nuevas que se deben promover y desarrollar;
36. Opina que las TIC contribuirán en un futuro a gestionar el suministro y la demanda de energía y a hacer que los consumidores sean más activos en este mercado; insta a la Comisión a que presente sin demora propuestas, de conformidad con el tercer paquete del mercado interior de la energía, de desarrollo, fomento y normalización de redes de energía y contadores inteligentes, ya que ello permitirá cada vez más la intervención de más participantes en el mercado y reforzar las posibles sinergias en la implantación, el desarrollo y el mantenimiento a lo largo de las redes de telecomunicaciones y de energía; pide a la Comisión que apoye en especial la investigación y el desarrollo en este ámbito; hace hincapié en que en este ámbito deben tener un papel importante, además de la seguridad de la planificación en el lado de la oferta, la aceptación por los consumidores, que deberían ser los principales beneficiarios de los contadores inteligentes y cuyos derechos en materia de protección de datos deben garantizarse de acuerdo con la nueva directiva relativa a la protección de datos; insta a la Comisión a que evalúe detenidamente los costes y beneficios de la implantación de contadores inteligentes y su impacto sobre los diferentes grupos de consumidores; reconoce que el compromiso de los consumidores es fundamental para el éxito de la implantación de contadores inteligentes;
37. Constata que, dado que el sector de las TIC es uno de los principales consumidores de electricidad con centros de datos en la UE que representan hasta el 1,5 % del consumo total de electricidad, y, dado que los consumidores son cada vez más conscientes de la huella de carbono de las TI y los servicios en nube que utilizan, dicho sector puede convertirse en un modelo de eficiencia energética y de promoción de las fuentes de energía renovables;
38. Señala que en algunas regiones, en particular en comunidades pequeñas y en islas, la implantación de molinos de viento y paneles fotovoltaicos ha provocado oposición de la opinión pública; destaca que se tiene la imagen de que los molinos de viento y los paneles fotovoltaicos tienen un efecto adverso en el sector del turismo, así como en la naturaleza y en los paisajes rurales o insulares;
39. Destaca que cuando los ciudadanos son dueños de la producción de energía renovable, mediante modelos de propiedad cooperativa o comunitaria, aumenta la aceptación social, lo que reduce el tiempo de planificación para la aplicación y favorece una mejor comprensión por parte de los ciudadanos en lo relativo a la transición energética;
40. Hace hincapié en que el ulterior desarrollo de las fuentes renovables de energía, así como la creación de todas las demás instalaciones e infraestructuras de generación de energía, cambiará el paisaje europeo; insiste en que esto no debe provocar daños ecológicos, incluyendo en los sitios de la red Natura 2000 y los paisajes protegidos; constata que la aceptación social de las fuentes renovables de energía puede conseguirse con unos procedimientos transparentes y coordinados de ordenación territorial, de construcción y de autorización que incluyan consultas públicas obligatorias y oportunas, en las que todas las partes interesadas participen desde el inicio, también a nivel local; destaca que la participación de los ciudadanos y de las partes interesadas, como las cooperativas, puede ayudar a obtener el apoyo de la opinión pública al igual que la comunicación sobre los posibles beneficios para las economías locales;
Capacitar a los consumidores
41. Considera que se necesitan más medidas para aumentar el nivel de aceptación social de las fuentes de energía renovables; afirma al mismo tiempo que una medida efectiva en este sentido sería adoptar un enfoque holístico respecto al productor-consumidor, quien gestionaría con conocimiento de causa el proceso de generación de la energía;
42. Reconoce la importancia de las fuentes de energía renovables de pequeña escala para aumentar la cuota de fuentes de energía renovables; reconoce que la implantación de fuentes de energía renovables de pequeña escala representa una oportunidad para que los hogares individuales, las industrias y las comunidades se conviertan en productores de energía y adquieran así conocimientos sobre modos eficientes de producir y consumir energía; destaca la importancia de la microgeneración para aumentar la eficiencia energética; hace hincapié en que la implantación de fuentes de energía renovables de pequeña escala puede conducir a ahorros importantes en las facturas de energía y a la creación de nuevos modelos empresariales y nuevos empleos;
43. Constata, en este sentido, la importancia de fomentar las cooperativas locales de energías renovables para aumentar la participación de los ciudadanos y la accesibilidad a las energías renovables, así como para generar inversiones financieras;
44. Destaca que una combinación inteligente de fuentes de energía renovables de pequeña escala, almacenamiento, gestión de la demanda y eficiencia energética puede producir una reducción en el uso de las redes locales durante las horas de máxima carga, reduciendo así los costes globales de inversión soportados por los gestores de los sistemas de distribución;
45. Constata que una condición previa para el consumo y la producción eficientes de energía a escala local, tanto desde la perspectiva de productor-consumidor como de la red de distribución, es la implantación de contadores inteligentes y, en general, de redes inteligentes;
46. Acoge con satisfacción el anuncio de la Comisión de que presentará una comunicación sobre innovación y tecnologías en el ámbito de la energía, centrada en la microgeneración;
47. Considera que la política regional de la UE desempeña un papel importante en el fomento de la producción de energías renovables y de la eficiencia energética a escala europea, así como en el capítulo de servicios de energía eléctrica y de transporte de energía; acoge con satisfacción que las aportaciones de la política de cohesión y regional para fomentar las energías renovables hayan seguido aumentado paulatinamente con el fin de garantizar que las fuentes de energía renovables contribuyan plenamente a los objetivos de la política energética de la UE y que los objetivos de la Unión relativos a dicha política energética se apliquen en toda la UE; considera de particular importancia que el enfoque de la política europea permita aumentar la tasa de financiación en el próximo periodo 2014-2020;
48. Apoya un enfoque descentralizado de gobernanza a múltiples niveles en relación con la política energética y las energías renovables, que debería incluir, entre otros, el Pacto entre Alcaldes y el desarrollo de la iniciativa «Ciudades Inteligentes», así como la promoción de las mejores soluciones a escala regional y local mediante campañas de información;
49. Observa que la agricultura y las zonas rurales pueden generar una proporción significativa de energía renovable y considera, por tanto, que la nueva política sobre agricultura y desarrollo rural debe fomentar la producción de energías renovables;
50. Reconoce la importancia de promover y alentar el desarrollo de fuentes alternativas de energía en las explotaciones agrícolas, especialmente a pequeña escala, y de difundir los métodos pertinentes tanto entre los agricultores como entre los consumidores;
51. Destaca la contribución que la cooperación entre agricultores podría aportar al éxito de la política de promoción de los recursos renovables;
52. Pide al Banco Europeo de Inversiones que cree fondos de renovación, por medio de intermediarios financieros, para proporcionar el capital inicial y el apoyo técnico necesarios para los regímenes de generación de electricidad y calor a partir de energías renovables a pequeña escala y a microescala en las explotaciones propiedad de la comunidad, cuyos beneficios pueden reinvertirse en regímenes adicionales;
Cooperación y comercio internacionales
53. Recuerda que se prevé un aumento en los próximos años del déficit comercial de la UE debido a las importaciones de combustibles fósiles, y que la dependencia de los combustibles fósiles de importación conlleva riesgos políticos, económicos y medioambientales cada vez mayores; subraya en este sentido el papel que desempeñan las fuentes de energía renovables nacionales en términos de seguridad de suministro y de restablecimiento de una balanza comercial positiva con los países exportadores de petróleo y gas, y hace hincapié, por consiguiente, en que estas deben desempeñar un papel más importante a la hora de conseguir la seguridad energética de la UE;
54. Reconoce que los mercados mundiales de fuentes de energía renovables están creciendo, lo que tendrá efectos positivos para la industria europea, la creación de empleo, los costes y el desarrollo ulterior de las tecnologías existentes y de las nuevas a escala mundial y de la UE, siempre que el marco político y regulador de la UE para las fuentes de energía renovables siga siendo predecible y permita a las empresas del sector de las tecnologías limpias conservar sus ventajas competitivas frente a sus homólogas mundiales; reconoce que los países que no pertenecen a la OCDE son socios comerciales importantes, debido a su gran potencial en términos de fuentes de energía renovables;
55. Hace hincapié en que no son aceptables las distorsiones de la competencia no autorizadas en el mercado, puesto que solo mediante una competencia justa se podrá garantizar a la UE un nivel de precios razonable en el ámbito de las fuentes de energía renovables; insta a la Comisión a que concluya lo antes posible los procedimientos en curso en materia de prácticas desleales; hace hincapié en que los mercados mundiales libres y abiertos ofrecen las mejores condiciones para el crecimiento de las fuentes renovables de energía; subraya que hay que seguir eliminando las barreras comerciales; insta a la Comisión a que no levante nuevos obstáculos al comercio de productos acabados o componentes utilizados en las tecnologías de energías renovables; pide a la Comisión que intervenga para corregir los obstáculos al comercio, proteger la competencia justa, ayudar a las empresas de la UE a acceder a los mercados de fuera de la UE y abordar las supuestas distorsiones del comercio, en particular por lo que respecta a las ayudas estatales ilegales;
56. Insta igualmente a la Comisión a que controle activamente el uso de barreras no arancelarias (BNA) injustificadas, subvenciones y medidas de dumping por parte de los socios comerciales de la UE en este ámbito;
57. Pide a la Comisión que tome nota del Acuerdo sobre Tecnología de la Información de la OMC e investigue las posibilidades para iniciar un acuerdo de libre comercio sobre tecnología medioambiental, que establecería un comercio exento de aranceles para productos de tecnología medioambiental;
58. Hace hincapié en que esta estrategia también debe fomentar la facilitación del comercio para respaldar los esfuerzos de los países en desarrollo en este ámbito concreto y permitir el uso de energías renovables como mercancías comerciales;
59. Destaca la importancia del papel del comercio a la hora de garantizar una producción y una financiación sostenibles de las energías renovables; recuerda que la bioenergía y los agrocombustibles de importación deben cumplir los criterios de sostenibilidad de la UE, y que estos deberán definirse claramente; a tal efecto, alienta a la Comisión a que introduzca el uso indirecto del suelo como criterio adicional; recomienda que los acuerdos comerciales incluyan disposiciones que contemplen las cuestiones de la deforestación y la degradación forestal e incentiven una gestión adecuada de los recursos del suelo y el agua; alienta a la Comisión a seguir negociando acuerdos de asociación voluntarios con los terceros países pertinentes para prohibir la tala ilegal;
60. Destaca la necesidad de una cooperación más estrecha en materia de política energética, también en el sector de las energías renovables, con los países vecinos de la UE, así como la necesidad de explotar más eficazmente el potencial comercial de las fuentes de energía renovables; destaca que se necesitan infraestructuras adecuadas que faciliten la cooperación, tanto dentro de la UE como con los países vecinos; hace hincapié en que la cooperación en materia de energías renovables debe incorporar los objetivos pertinentes de la política de la UE; hace hincapié en que, sobre todo en la región del Mediterráneo, hay grandes oportunidades para obtener electricidad de fuentes renovables; recuerda el potencial de proyectos no nacionales como Desertec, Medgrid y Helios y el desarrollo ulterior de la energía hidráulica en Noruega y Suiza, incluso su potencial para fines de equilibrio; destaca asimismo el importante valor añadido local de tales grandes proyectos de fuentes de energía renovables;
61. Destaca que la cooperación internacional debe basarse en un marco regulador sólido y en el acervo de la Unión en materia de energías renovables, como ocurre, por ejemplo, en el marco de la Comunidad de la Energía, a fin de incrementar la estabilidad y la fiabilidad de dicha cooperación;
62. Pide una acción coordinada con otros líderes tecnológicos (Estados Unidos y Japón) para responder a los retos emergentes, como la escasez de materias primas o las tierras raras, que afectan a la implantación de tecnologías de energías renovables;
63. Destaca que la UE debe desarrollar una estrecha cooperación científica y una política clara de colaboración en investigación e innovación en el ámbito de las fuentes de energía renovables con los socios internacionales, en particular con los países BRIC;
Innovación, investigación y desarrollo y política industrial
64. Constata que Europa debe fomentar su capacidad industrial y de I+D para mantener su posición de liderazgo en el ámbito de la tecnología relativa a las fuentes renovables de energía; subraya la necesidad de facilitar un entorno competitivo para el funcionamiento y la internacionalización de las PYME, así como de esforzarse por reducir los obstáculos burocráticos; subraya que solo la innovación mediante la investigación y el desarrollo puede asegurar el liderazgo tecnológico europeo en los mercados de tecnologías de las fuentes de energía renovables; destaca la necesidad de seguridad para los inversores privados; pide a la Comisión que promueva una estrategia industrial para las tecnologías energéticas, que incluya, en particular, las tecnologías de energías renovables, para garantizar el mantenimiento de la posición de liderazgo de la UE en materia de tecnologías energéticas y principalmente en el ámbito de las energías renovables;
65. Subraya el liderazgo de la UE en el sector de las tecnologías eólicas terrestres y el gran potencial de la industria eólica marina europea para contribuir a la reindustrialización de los Estados miembros que bordean el mar Báltico y el mar del Norte;
66. Destaca que los centros educativos que pueden generar una mano de obra especializada, así como la próxima generación de investigadores e innovadores en el ámbito de las fuentes de energía renovables constituyen una prioridad; recuerda, a este respecto, el importante papel que desempeñan Horizonte 2020 y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología para salvar las distancias entre la educación, la investigación y la ejecución en el sector de las energías renovables;
67 Concede especial importancia a la cooperación entre los mecanismos europeos de protección de patentes en el ámbito de las energías renovables para facilitar el acceso a una propiedad intelectual valiosa y no aprovechada; destaca la necesidad de activar de forma prioritaria el proyecto de patente europea en el ámbito de las energías renovables;
68. Considera que la I+D orientada a través de los instrumentos existentes tiene que ser más eficaz, y expresa su preocupación por el hecho de que la investigación y el desarrollo se han descuidado en lagunas partes del sector de las energías renovables, lo que lleva, en algunos casos, a dificultades de comercialización; subraya la necesidad de inversiones en el desarrollo ulterior de tecnologías innovadoras, emergentes y existentes, así como la integración de los sistemas de transporte y energía para mantener o adquirir competitividad y garantizar que las tecnologías existentes sigan siendo sostenibles durante su ciclo de vida; hace hincapié en la necesidad de inversiones en investigación y desarrollo de energías renovables, en particular en el ámbito de la capacidad, la eficiencia y la reducción de la huella espacial;
69. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que inviertan en investigación basada en el uso de energías renovables con aplicaciones industriales, por ejemplo, en la industria automovilística;
70. Se congratula del anuncio de la Comisión de presentar en 2013 una comunicación sobre política de tecnología energética; pide a la Comisión que, al aplicar las partes pertinentes del Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE), se centre en las tecnologías que mejoran la competitividad de las energías renovables y su integración en el sistema energético, tales como la gestión de la red, las tecnologías de almacenamiento o la calefacción y refrigeración basadas en energías renovables, sin desfavorecer al mismo tiempo las tecnologías de las fuentes de energía renovables que han demostrado ser eficaces tras muchos años de uso;
71. Destaca que la investigación es crucial para el desarrollo y la asequibilidad de tecnologías nuevas y limpias; considera que el Plan EETE puede contribuir considerablemente a hacer que las tecnologías renovables sean asequibles y competitivas;
Un marco europeo para el fomento de las energías renovables
72. Hace hincapié en que los Estados miembros utilizan actualmente una gran variedad de sistemas de promoción; señala que esta promoción ha dado lugar a un fuerte crecimiento, en particular cuando los sistemas están bien diseñados, pero que algunos de ellos han sido mal concebidos y han demostrado ser poco flexibles para adaptarse a los precios cada vez más bajos de algunas tecnologías y han provocado, en algunos casos, un exceso de compensación, creando así una carga financiera para los consumidores; observa satisfecho que, gracias a las subvenciones, algunas fuentes de energía renovables han logrado ser competitivas respecto a los métodos convencionales de producción de energía en algunos ámbitos, por ejemplo en ubicaciones geográficas favorables, donde hay un buen acceso a los capitales, la carga administrativa es mínima o gracias a economías de escala;
73. Destaca que, en algunos Estados miembros, la influencia estatal y otros factores, en particular los precios de los combustibles fósiles, han traído consigo el incremento del precio al por menor de la electricidad para los consumidores y la industria; recuerda que en 2010 el 22 % de las familias temía no poder pagar la factura de la electricidad, y supone que desde entonces esta situación podría haberse agravado; subraya que la energía debe ser accesible para todos, y que la competitividad de la industria no debe verse afectada; pide a los Estados miembros que adopten las medidas necesarias para garantizar la protección eficaz de los clientes con bajos ingresos, sensibilizando al mismo tiempo a la opinión pública sobre el potencial del ahorro de energía y de las medidas de eficiencia energética; añade que la caída de los precios al por mayor debe beneficiar a los consumidores;
74. Advierte de que el empleo excesivo de ayudas puede frenar por supercompensación el progreso tecnológico y obstaculizar la integración en el mercado, ya que reduce el incentivo al desarrollo de productos más innovadores y asequibles; señala que un diseño inteligente de los sistemas de ayuda, que permita responder a las señales del mercado, es fundamental para prevenir el exceso de compensación; considera que el hecho de evolucionar rápidamente hacia un sistema que expone a los productores al riesgo de los precios de mercado alienta la competitividad tecnológica y facilita la integración en el mercado;
75. Manifiesta su convencimiento de que la Comisión debe ayudar a los Estados miembros a determinar cuáles son las fuentes de energía renovables más rentables y la mejor manera de realizar su potencial; recuerda que las políticas de optimización de costes difieren en función del modelo de la demanda, el potencial del suministro y el contexto económico a escala local;
76. Se congratula del anuncio de la Comisión de elaborar directrices sobre las mejores prácticas y de la reforma de los regímenes nacionales de apoyo a las fuentes renovables de energía; pide a la Comisión que elabore lo antes posible estas directrices para garantizar que los distintos regímenes nacionales no falseen la competencia ni creen obstáculos al comercio y a la inversión dentro de la UE, a fin de estimular la previsibilidad y la rentabilidad y evitar unas subvenciones excesivas; insta a la Comisión, a este respecto, a que vele por que los Estados miembros respeten plenamente el acervo del mercado interior; está convencido de que las directrices sobre mejores prácticas son un paso importante para garantizar el funcionamiento del mercado único de la energía, y considera que estas podrían completarse con una evaluación de la rentabilidad de los actuales regímenes nacionales de ayuda, teniendo en cuenta las diferentes tecnologías que cubren para garantizar una mejor comparabilidad y coordinación para una convergencia gradual y progresiva de los regímenes nacionales de ayuda; está convencido asimismo de que la aplicación de esas directrices a escala de los Estados miembros será crucial para evitar que los regímenes nacionales de ayuda se modifiquen con efectos retroactivos o se supriman, ya que ello enviaría señales catastróficas a los inversores y podría provocar además graves dificultades económicas para los ciudadanos individuales que hayan invertido en fuentes de energía renovables sobre la base de esos regímenes nacionales; destaca que los Estados miembros deben garantizar la aplicación de las directrices, y que se deben autorizar sistemas de ayuda especiales para el desarrollo de recursos locales y regionales;
77. Considera, teniendo en cuenta la multiplicidad de los sistemas de ayuda existentes en los Estados miembros, que es fundamental impulsar el debate sobre una mayor convergencia y sobre un sistema de ayuda europeo adecuado para el periodo posterior a 2020; está convencido de que, a largo plazo, un sistema más integrado para la promoción de las fuentes de energía renovables a escala de la UE, que tenga plenamente en cuenta las diferencias regionales y geográficas y las iniciativas supranacionales existentes y forme parte de los esfuerzos generales hacia la descarbonización, podría contribuir a definir el marco más rentable para las energías renovables y a crear condiciones de igualdad en las que se pueda conseguir su pleno potencial; observa que la Directiva existente relativa a las energías renovables permite a los gobiernos utilizar regímenes de ayuda conjuntos; observa que la experiencia de algunos países europeos demuestra satisfactoriamente de qué manera un enfoque común en un mercado de electricidad integrado permite una innovación mutuamente beneficiosa entre los sistemas nacionales; pide a la Comisión que evalúe, en el contexto de un marco para el periodo posterior a 2020, si un sistema a escala de la UE para el fomento de las fuentes de energía renovables ofrecería un marco más rentable para poder desarrollar todo su potencial y de qué modo podría funcionar una convergencia progresiva;
78. Destaca las ventajas que reporta el intercambio de mejores prácticas entre los Estados miembros en lo relativo a los regímenes de ayuda; señala que el Reino Unido e Italia han anunciado recientemente el paso de sus regímenes de ayuda de un sistema de cuotas a un sistema de alimentación, ya que los datos procedentes de ubicaciones geográficas similares indican que los modelos de alimentación son menos costosos; pide a la Comisión que incluya estos aspectos en su análisis actual(5) y en su próxima propuesta de directrices;
79. Propone que se tomen como base iniciativas como el régimen de ayuda conjunto aplicado por Noruega y Suecia para desarrollar paso a paso, cuando proceda, regímenes de ayuda conjuntos regionales en torno a mercados de energía comunes como el Polo Norte;
80. Pide a la Autoridad Presupuestaria que dote a la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) de los medios necesarios para llevar a cabo su cometido y cumplir los objetivos establecidos en el Reglamento sobre la integridad, la transparencia y la eficiencia del mercado mayorista de la energía; señala que ello es necesario para la realización, de aquí a 2014, de un mercado interior del gas y la electricidad integrado y transparente;
o o o
81. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.