Resolución del Parlamento Europeo, de 11 de septiembre de 2013, sobre la aplicación de la Estrategia de la UE para la Juventud 2010-2012 (2013/2073(INI))
El Parlamento Europeo,
– Vistos la Comunicación de la Comisión, de 10 de septiembre de 2012, titulada «Proyecto de informe conjunto de 2012 del Consejo y de la Comisión sobre la aplicación del marco renovado para la cooperación europea en el ámbito de la juventud (Estrategia de la UE para la Juventud 2010-2018)» (COM(2012)0495) y el correspondiente documento de trabajo de los servicios de la Comisión (SWD(2012)0256),
– Vista su Resolución, de 18 de mayo de 2010, sobre «Una Estrategia de la UE para la Juventud: inversión y capacitación»(1),
– Vistos los artículos 165 y 166 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,
– Vista la propuesta de la Comisión, de 23 de noviembre de 2011, de un Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se crea «Erasmus para todos» – El Programa de educación, formación, juventud y deporte de la Unión (COM(2011)0788),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 20 de noviembre de 2012, titulada «Un nuevo concepto de educación: invertir en las aptitudes para lograr mejores resultados socioeconómicos» (COM(2012)0669),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 15 de septiembre de 2010, titulada «Juventud en Movimiento: Una iniciativa destinada a impulsar el potencial de los jóvenes para lograr un crecimiento inteligente, sostenible e integrador en la Unión Europea» (COM(2010)0477),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 29 de abril de 2009, titulada «Una Estrategia de la UE para la Juventud: inversión y capacitación. Un método abierto de coordinación renovado para abordar los desafíos y las oportunidades de los jóvenes» (COM(2009)0200), y el correspondiente documento de trabajo de los servicios de la Comisión (SEC(2009)0549),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 5 de diciembre de 2012, titulada «Hacia un marco de calidad para los períodos de prácticas. Segunda fase de la consulta de los interlocutores sociales a escala europea con arreglo al artículo 154 del TFUE» (COM(2012)0728),
– Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Europa 2020: Una Estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador» (COM(2010)2020),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 16 de diciembre de 2010, titulada «La plataforma europea contra la pobreza y la exclusión social: Un marco europeo para la cohesión social y territorial» (COM(2010)0758),
– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 12 de mayo de 2009, sobre un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020)(2),
– Vista su Resolución, de 12 de mayo de 2011, sobre Juventud en Movimiento – Un marco para la mejora de los sistemas de educación y formación en Europa(3),
– Visto el artículo 48 de su Reglamento,
– Vistos el informe de la Comisión de Cultura y Educación y las opiniones de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales y de la Comisión de Desarrollo Regional (A7-0238/2013),
A. Considerando que el futuro de Europa reside en la capacidad de impulsar el potencial de los jóvenes;
B. Considerando que la crisis ha dado lugar a un aumento de las formas de empleo juvenil precario, con contratos de corta duración o a tiempo parcial y prácticas no remuneradas que sustituyen con demasiada frecuencia a los empleos existentes;
C. Considerando que la tasa de desempleo juvenil global de la UE se situó en el 23,5 % en febrero de 2013; que, en 2011, 7,5 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años y 6,5 millones de jóvenes de entre 25 y 29 años ni estudiaban, ni trabajaban, ni seguían una formación (los «ninis»);
D. Considerando que se ha calculado que en 2011 la pérdida económica como resultado de la retirada de los jóvenes del mercado de trabajo ha sido de 153 000 millones de euros, lo que corresponde al 1,2 % del PIB de la UE(4);
E. Considerando que todos los jóvenes son parte integrante de la sociedad y deberían ser reconocidos como tal; que todavía persisten desigualdades y todo tipo de discriminación que tienen un fuerte impacto en la vida de los jóvenes y su posterior desarrollo en la sociedad;
F. Considerando que la crisis económica persistente afecta profundamente las vidas de los jóvenes en cuanto al bienestar e inclusión social, empleo, acceso a la vivienda, salud, educación y formación, actividades culturales, ocio y deportes, y está generando una falta de oportunidades sin precedentes para los jóvenes de la UE; que hay un grave riesgo de tener una «generación perdida» en una parte importante de Europa; que esta preocupante situación requiere medidas, políticas y acciones urgentes, así como reformas estructurales; que el deterioro de las condiciones económicas, sobre todo en países duramente golpeados por la crisis, puede provocar la migración involuntaria de los jóvenes, lo que puede manifestarse en forma de una fuga de cerebros masiva que reduzca el potencial de crecimiento, el desarrollo e innovación del país de origen a medio y largo plazo;
G. Considerando que, en respuesta a la crisis económica, varios Estados miembros han aplicado rigurosas medidas de austeridad, incluidos recortes acusados del gasto en educación, formación y programas de aprendizaje continuo; que dichas medidas son perjudiciales sobre todo para el empleo juvenil en algunos Estados miembros, en particular los de la Europa meridional, provocan en la mayoría de los casos una importante fuga de cerebros de estas regiones y acentúan, por consiguiente, las desigualdades dentro de la UE;
H. Considerando que se deben seguir desarrollando las herramientas existentes a escala de la UE para poder afrontar los desafíos a los que se enfrenta la nueva generación, pero que por ahora se ha hecho poco, sin perjuicio de otras mejoras que se les puedan hacer; que la Estrategia de la UE para la Juventud constituye un marco global y los Estados miembros deben hacer pleno uso de él;
I. Considerando que el número de «ninis» ha aumentado peligrosamente en la UE; que la tasa de desempleo juvenil es inaceptablemente alta en varios Estados miembros, al mismo tiempo que las tasas de medias de desempleo están alcanzando niveles históricos en toda la Unión, aunque la cifra real puede quedar enmascarada por un incremento importante en la emigración entre los jóvenes y resulta aún más alarmante si se tienen en cuenta las condiciones de empleo precarias o el empleo no declarado, con la duración del periodo de desempleo en constante aumento;
J. Considerando que las mujeres jóvenes se siguen enfrentando a unas terribles condiciones en el mercado laboral mientras que son una clara mayoría de los trabajadores a tiempo parcial y de los trabajadores temporales;
K. Considerando que el impacto económico de los jóvenes que no estudian ni tienen empleo ni reciben formación se estimó en una pérdida de 153 000 millones de euros en 2011, lo que corresponde al 1,2 % del PIB de la UE(5); que esto representa una grave carga social y económica;
L. Considerando que la crisis en la UE está incrementando la pobreza y la exclusión social, que afectan en especial a las generaciones más jóvenes; que el impacto de la crisis en los jóvenes les está incapacitando para tener una vida autónoma y está provocando, en casos extremos, desnutrición o problemas psicológicos;
M. Considerando que las tasas de desempleo entre jóvenes hasta los 25 años alcanzaron el 23,5 % en marzo de 2013 y que siguen vacantes más de dos millones de puestos de trabajo en Europa debido a la inadecuación de las cualificaciones, especialmente en el sector de las TIC y en el sector sanitario; acoge con agrado la iniciativa de la Comisión «Panorama de cualificaciones de la UE»;
N. Considerando que se pueden observar divergencias geográficas entre la oferta y la demanda de empleos y cualificaciones tanto dentro como entre los Estados miembros;
O. Considerando que muchos jóvenes tienen trabajos informales, temporales e inseguros, no relacionados con sus cualificaciones o metas profesionales y sin perspectivas claras a largo plazo; que muchos tampoco tienen la oportunidad de adquirir las competencias y la confianza necesarias para progresar profesionalmente;
P. Considerando que los jóvenes se enfrentan a cada vez más dificultades en la transición entre los estudios y la vida laboral debido a la falta de conexión entre los programas educativos disponibles y el mercado laboral; que las iniciativas de aprendizaje permanente y los proyectos intergeneracionales son herramientas útiles que pueden equipar a los jóvenes de toda la UE con las cualificaciones necesarias para entrar en el mercado laboral;
Q. Considerando que, entre los grupos demográficos que están infrarrepresentados en la población empresarial, especialmente los fundadores de nuevas empresas, se incluyen los jóvenes, las mujeres, los discapacitados y los inmigrantes;
R. Considerando que el desarrollo personal y social de los jóvenes es tan importante como su desarrollo académico y profesional; que los jóvenes pueden desempeñar un papel activo en la infraestructura social de los Estados miembros y son cruciales para unas comunidades sostenibles y vibrantes;
S. Considerando que debe mejorarse el despliegue de la banda ancha en los Estados miembros para ofrecer escuelas con equipamiento digital;
T. Considerando que los recursos educativos abiertos mejoran la calidad, accesibilidad y equidad de la educación y facilitan un proceso de aprendizaje interactivo, creativo, flexible y personalizado mediante el uso de las TIC y las nuevas tecnologías; que la educación abierta mejora la capacidad de inserción profesional sostenible apoyando el aprendizaje permanente;
U. Considerando que el uso de las nuevas tecnologías y las plataformas de medios sociales constituyen un medio importante para llegar a los jóvenes y mejorar su capacidad para participar en la sociedad e influir en los procesos políticos y sociales;
V. Considerando que los problemas económicos y sociales, exacerbados por la respuesta de la UE a la crisis consistente en la austeridad, están contribuyendo a un aumento del euroescepticismo entre los ciudadanos; que los jóvenes constituyen el segmento más vulnerable de la sociedad;
W. Considerando que una política eficaz en materia de juventud puede contribuir al desarrollo de una conciencia cívica entre los jóvenes, lo cual reviste suma importancia para su emancipación individual y su participación en la sociedad como ciudadanos activos;
X. Considerando que el diálogo estructurado debería considerarse como un primer paso hacia el establecimiento de un diálogo efectivo y fructífero entre jóvenes, organizaciones juveniles y las instituciones de la UE y de los Estados miembros, que ha de mejorarse y desarrollarse de forma continuada;
Evaluación de la eficacia de la Estrategia de la UE para la Juventud
1. Celebra la Comunicación de la Comisión sobre la aplicación del marco renovado para la cooperación europea en el ámbito de la juventud (Estrategia de la UE para la Juventud 2010‑2018);
2. Recuerda la propuesta de la Comisión según la cual, en el marco de las negociaciones en curso sobre el nuevo marco financiero plurianual, debe aumentarse la financiación destinada a las políticas de juventud y educación para abordar los desafíos actuales y futuros; destaca que la comunicación entre los grupos de trabajo de la juventud es esencial y debe promoverse, así como la comunicación sobre las medidas adoptadas y los resultados obtenidos hasta el momento;
3. Considera que el presupuesto asignado a la lucha contra el desempleo juvenil en el futuro MFP, de 6 000 millones de euros, es insuficiente y debería incrementarse de forma significativa en las negociaciones;
4. Pide al Consejo que se centre más en los jóvenes considerándolos como una prioridad integrada en todos los programas de la UE en el marco del futuro MFP;
5. Considera lamentable que los ambiciosos anuncios efectuados por el Consejo Europeo en relación con los compromisos para la juventud no se reflejen en compromisos financieros equivalentes; observa que una gran parte del «paquete de crecimiento» anunciado en 2012 consistía en una reasignación parcial de financiación estructural ya prometida y comprometida;
6. Lamenta la ambivalencia mostrada por el Consejo, que por un lado defiende recursos adicionales para los jóvenes, pero por otro retrasa las negociaciones sobre pagos del presupuesto rectificativo para 2013, con lo que amenaza directamente los pagos de la beca Erasmus; pide al Consejo que adopte un enfoque más constructivo dejando de ampliar la brecha entre créditos de pago y créditos de compromiso en cada presupuesto anual;
7. Considera que el método abierto de coordinación (MAC) es un medio adecuado para tomar decisiones relativas a las políticas juveniles; solicita, una vez más, una colaboración más estrecha entre las instituciones de la UE en materia juvenil; solicita una mayor participación del Parlamento Europeo; hace hincapié en que el MAC necesita ser puesto en práctica por los Estados miembros con una firme voluntad política para que pueda rendir al máximo;
8. Se muestra decepcionado de que, a pesar de haberse pedido a los Estados miembros que adoptaran medidas específicas durante el primer ciclo de la Estrategia de la UE para la Juventud, se hayan logrado progresos muy limitados; observa que la situación ha empeorado en algunos casos, y no se dispone de una estrategia específica para la juventud en muchos Estados miembros;
9. Constata el impacto del primer ciclo de la Estrategia para la Juventud (2010‑2012); hace hincapié en que el marco para la participación transversal de la Comisión, los Estados miembros y las correspondientes partes interesadas es un buen comienzo, pero tiene que reforzarse en el futuro mejorando el acceso al empleo, la educación y la formación con el fin de luchar contra la pobreza y la exclusión, y utilizando al mismo tiempo un enfoque transversal para difundir las buenas prácticas entre los sectores correspondientes;
10. Hace hincapié en la importancia del diálogo estructurado; pide a la Comisión y a los Estados miembros que desarrollen el concepto y garanticen un seguimiento significativo y coherente de las recomendaciones preparadas por los jóvenes junto con sus homólogos ministeriales e institucionales; indica asimismo que se debe llegar directamente, tanto a escala local como regional, a las organizaciones juveniles y a las personas no organizadas garantizando que su voz no se pierde y que la aplicación de las políticas lleva al desarrollo positivo y al empoderamiento de los jóvenes;
11. Considera que puede avanzarse en la creación de indicadores claros y que puedan utilizar fácilmente los usuarios en lo que respecta a la situación de los jóvenes y a la política en materia de juventud, especialmente en relación con la autonomía y la participación de los jóvenes, a fin de evaluar mejor el impacto de las medidas emprendidas con arreglo a la Estrategia de la UE para la Juventud;
12. Pide a los Estados miembros que publiquen informes sobre la situación social y las condiciones de vida de los jóvenes basados en conocimientos y pruebas, que elaboren planes nacionales de acción y que los pongan en práctica de forma coherente;
13. Destaca la necesidad de prestar especial atención, desde la primera infancia, a los grupos vulnerables con riesgo elevado de exclusión social, lo que incluye a los «ninis» y a los jóvenes desfavorecidos, proporcionándoles oportunidades de empleo reales y tangibles y fomentando su participación activa en la sociedad;
14. Reconoce la necesidad de un planteamiento intersectorial y equilibrado para los ocho campos de actuación de la Estrategia de la UE para la Juventud; pide que en tiempos de crisis se conceda prioridad a una política en materia de juventud a la que dé forma el aporte de la voz y los objetivos de los propios jóvenes;
Desafíos para el próximo ciclo
Educación, formación, innovación y financiación
15. Acoge con satisfacción el nuevo programa de la UE para la educación, formación, juventud y deporte; destaca la necesidad de una sólida financiación para este programa y un capítulo separado y una asignación presupuestaria independiente para la parte relativa a la juventud;
16. Hace hincapié en que los Estados miembros y las empresas deben realizar mayores inversiones en las competencias adecuadas y diversificar los tipos de formación para los empleos que se ofrecen, sobre todo en los sectores tecnológicos, creando unos planes de estudios más flexibles en los que se integren competencias empresariales y transversales a fin de adaptarse mejor a la evolución futura del mercado laboral; destaca la importancia de fomentar la movilidad juvenil, en particular mediante el aprendizaje temprano de idiomas extranjeros; pide a los Estados miembros que se doten de sistemas duales de educación y formación profesional como manera eficaz de vincular la demanda educativa a la demanda del mercado laboral y reducir el desempleo juvenil;
17. Pide a los Estados miembros que garanticen la plena transferibilidad de los logros sociales con objeto de no poner en peligro la protección social de los jóvenes trabajadores en movilidad;
18. Destaca las ventajas del triángulo del conocimiento e insta a los Estados miembros a emprender más iniciativas e intensificar la interacción entre los tres lados del triángulo, garantizando que la interacción entre investigación, educación e innovación pueda ayudar a desarrollar empleos y crecimiento;
19. Reconoce que el nuevo programa Horizonte 2020 constituye un marco adecuado para impulsar la investigación, la innovación y la excelencia en el ámbito de la ciencia; advierte, no obstante, de que los recortes en el gasto en educación en algunos Estados miembros ponen en peligro sus objetivos; pide a los Estados miembros que establezcan las prioridades principales en el marco de dicho programa y que lo aprovechen al máximo;
20. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que examinen y propongan métodos para aumentar la innovación en los planes de estudios escolares nacionales;
21. Insta a los Estados miembros a reforzar la formación y orientación profesional y los aprendizajes y las prácticas, así como a eliminar las barreras transfronterizas que se les imponen, a fin de lograr que este tipo de educación se valore en pie de igualdad, incrementar su conexión con otras vías educativas en una perspectiva de aprendizaje permanente y adaptar mejor la oferta y la demanda de oportunidades de formación en el lugar de trabajo para los jóvenes, mejorando la movilidad y empleabilidad, sobre todo en las regiones fronterizas;
22. Destaca la importancia de abordar las divergencias geográficas entre oferta y demanda de empleos tanto dentro como entre los Estados miembros, en particular a través de reformas del portal europeo de la movilidad profesional (EURES), a fin de mejorar las oportunidades de empleo juvenil;
23. Subraya la importancia de la inversión estratégica por parte de los Fondos Estructurales de la UE en el desarrollo regional, la competitividad y la creación de empleos sostenibles y duraderos, y prácticas y aprendizajes de calidad, para ofrecer a los jóvenes oportunidades de empleo lo más variadas posible que respeten los derechos del empleado en todos los Estados miembros de manera que pueda reducirse de manera significativa la precariedad y el riesgo de pobreza; subraya asimismo la importancia de la diversificación económica en sectores con un alto valor añadido, cuando convenga, y la necesidad de centrarse en las zonas rurales y desfavorecidas;
24. Cree que, para abordar el desempleo juvenil, es fundamental la implicación de las entidades locales y regionales en el diseño y la aplicación de la combinación correcta de políticas;
25. Considera que las elevadas tasas de desempleo actuales en algunos Estados miembros podrían haberse evitado mediante estrategias nacionales y regionales intensivas dirigidas a estimular la contratación de mano de obra juvenil entre las empresas;
26. Observa que, junto con las estrategias de empleo de la UE, las ciudades y las regiones desempeñan un papel importante al evaluar los mercados locales de empleo, anticipar sus necesidades y poner en práctica programas específicos para los jóvenes, y destaca la importancia de los jóvenes en sus comunidades, especialmente en las regiones insulares y ultraperiféricas; pide a las autoridades locales y regionales que fomenten la ciudadanía activa y garanticen que los representantes de los jóvenes y las asociaciones juveniles participen en las diferentes iniciativas propuestas por la UE;
27. Subraya el papel positivo que desempeñan la educación abierta y las universidades abiertas en el proceso de adquisición de conocimientos y nuevas capacidades, imprescindibles en la lucha contra el desempleo, por parte de los estudiantes, incluyendo los adultos jóvenes; hace hincapié en que la formación continua es una forma dinámica de adquirir conocimientos atendiendo a las necesidades y los intereses actuales de los participantes;
28. Hace hincapié en la importancia de la adquisición de competencias transversales, como las habilidades de TIC, de liderazgo, de pensamiento crítico y de lenguaje, lo que se puede lograr también estudiando en el extranjero, para mejorar las perspectivas de los jóvenes en el mercado laboral y su capacidad de adaptación a la futura evolución del mercado laboral;
29. Hace hincapié en la importancia para los jóvenes del aprendizaje informal y no formal para el desarrollo de valores, aptitudes y competencias, así como para el aprendizaje sobre ciudadanía y participación democrática; pide a la Comisión y a los Estados miembros que creen sistemas para reconocer las competencias adquiridas a través del aprendizaje informal y no formal, las labores de voluntariado, las prácticas y el trabajo social, y a proporcionar apoyo para tales actividades en el marco de los nuevos programas de educación, juventud y ciudadanía;
30. Considera que sigue habiendo margen para el desarrollo del aprendizaje entre iguales en el ámbito de la educación y la formación como medio para facilitar el intercambio de buenas prácticas entre los Estados miembros;
31. Acoge con satisfacción los recientes compromisos asumidos recientemente por los Estados miembros y el Consejo para lanzar nuevas iniciativas en el ámbito de la juventud con medidas de financiación precisas; pide al Consejo que inicie políticas similares en todos los Estados miembros al amparo de un «nuevo pacto» para los jóvenes;
32. Hace hincapié en la necesidad de alentar a las mujeres a emprender carreras profesionales que por lo general se han considerado típicamente «masculinas», sobre todo en el sector de las TI;
33. Opina que las intervenciones tempranas y las políticas de mercado laboral proactivas representan un cambio de enfoque, pasando de la atención a los síntomas de la penuria multigeneracional a la detección y la gestión de riesgos en una fase temprana de la vida para prevenir el desempleo y facilitar la reintegración; llama la atención en especial sobre los más marginados y con mayor riesgo de desempleo;
34. Señala los problemas de la desigualdad en el ámbito escolar y del absentismo, y la necesidad de reducir las tasas de abandono escolar prematuro en toda la UE; recalca la importancia de una mayor financiación a fin de garantizar la igualdad de acceso a la educación, así como de reducir el abandono escolar prematuro; señala la necesidad de mejorar los vínculos y la cooperación entre agentes en la educación, la formación profesional y el trabajo en el ámbito de la juventud; solicita vías de aprendizaje flexibles, tanto a escala de la UE como nacional;
35. Destaca que la transición de la educación al empleo es un momento especialmente importante para los jóvenes dado que el comienzo de su carrera tiene un impacto significativo en su desarrollo futuro; destaca, en este sentido, el importante papel que el desarrollo en la primera infancia puede desempeñar para los niños desfavorecidos rompiendo el círculo vicioso intergeneracional que supone un desarrollo humano bajo; pide a los Estados miembros que refuercen la prestación de servicios de asesoramiento y orientación en la etapa inicial a fin de mejorar la capacidad de los jóvenes para tomar decisiones suficientemente informadas sobre su futuro profesional, lo que les permitirá adquirir las habilidades necesarias y encontrar trabajos relacionados con las necesidades del mercado laboral; hace hincapié en el potencial de creación de empleo en los sectores de la economía verde, la salud, los servicios sociales y las TIC;
36. Destaca la importancia de mejorar las políticas dirigidas a facilitar la transición de la educación al empleo garantizando aprendizajes y prácticas de calidad;
37. Pide a los Estados miembros que se concentren en los jóvenes que no estudian, no se forman y no trabajan para ofrecerles una enseñanza y formación de calidad, a fin de que puedan adquirir las competencias y la experiencia que necesitan para conseguir empleo, lo que incluye facilitar el regreso de algunos de ellos al sistema educativo;
38. Pide que se preste especial atención a la población reclusa juvenil para facilitar su reintegración en la sociedad;
39. Insta a la Comisión a reforzar la iniciativa emblemática existente «Juventud en Movimiento» mediante nuevos eslóganes como «Ningún joven sin educación» y «Ningún joven fuera del mercado laboral»;
40. Recuerda el riesgo de privar a varios Estados miembros de sus jóvenes con talento, lo que puede dar lugar a una fuga de cerebros; subraya que esto podría impedir a los Estados miembros en cuestión lograr una recuperación económica y un crecimiento viable; pide a la Comisión y al Consejo que lo tengan plenamente en cuenta cuando propongan y apliquen políticas en el futuro;
41. Destaca que el sector creativo puede seguir ofreciendo nuevas oportunidades para que los jóvenes desarrollen su talento y sus competencias; recuerda a la Comisión y a los Estados miembros que las nuevas tecnologías refuerzan la creatividad de los jóvenes;
42. Destaca que la cultura en Europa representa una parte importante del PIB y pide a los Estados miembros que sigan fomentando las iniciativas que promuevan puestos de trabajo sostenibles para los jóvenes en ese sector;
Empleo y espíritu empresarial juvenil
43. Subraya la importancia de la cohesión socioeconómica y territorial de la Unión Europea, tal como se especifica en el artículo 174 del TFUE, en la realización de los objetivos de la Estrategia de la UE para la Juventud, a saber, la creación de más oportunidades para todos los jóvenes de forma más equitativa, el fomento de la integración social, la igualdad de género y la solidaridad para todos los jóvenes, la reducción del riesgo de pobreza y el incremento del porcentaje de la población ocupada, en el contexto de las medidas en curso para la reducción de la deuda, del incremento del desempleo juvenil y de la divergencia en los niveles de educación y formación;
44. Insta a los Estados miembros a aprovechar plenamente los Fondos Estructurales de la UE para 2007‑2013, especialmente el FSE; pide a la Comisión que informe regularmente al Parlamento Europeo de los avances logrados por los Estados miembros;
45. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que movilicen todos los fondos disponibles, en particular en el marco de los Fondos Estructurales, para un programa que fomente las inversiones en formación y puestos de trabajo con miras a luchar contra la tasa inaceptablemente alta de desempleo juvenil, sin olvidar el fomento del desarrollo empresarial de los jóvenes mediante el emprendimiento; aplaude la Iniciativa sobre Empleo Juvenil e insta a los Estados miembros y regiones implicados a que utilicen plenamente la financiación procedente del FSE y la asignación especial;
46. Celebra la nueva iniciativa de la UE de un sistema de Garantía Juvenil, que tiene que ampliarse a los jóvenes menores de 30 años y debería proporcionar a los jóvenes las competencias necesarias en el mercado laboral garantizándoles oportunidades de calidad, interesantes y adecuadas; pide a los Estados miembros que se comprometan a aplicar el programa con eficacia y en el momento oportuno, y que hagan pleno uso de las oportunidades que ofrece el nuevo fondo de empleo para la juventud que recoge el nuevo MFP; hace hincapié en la necesidad de aportar fondos suficientes a la iniciativa a través del FSE y otros Fondos Estructurales, pasados o futuros, de la UE; considera insuficiente el presupuesto indicado por el Consejo para el periodo de siete años;
47. Hace hincapié, no obstante, en que el sistema de Garantía Juvenil no puede reemplazar los esfuerzos y las reformas estructurales necesarios para que los sistemas educativos y los mercados laborales de algunos Estados miembros estén preparados para los retos del futuro;
48. Insta a la Comisión a que proporcione iniciativas y asistencia técnica para que los jóvenes creen sus propias empresas con el eslogan «Si no encuentras trabajo, créalo»;
49. Propone fomentar el espíritu empresarial entre los jóvenes facilitando el acceso a instrumentos de microcrédito y microfinanzas;
50. Considera que no debe aplicarse la consolidación presupuestaria de tal forma que afecte al empleo entre los jóvenes; pide a los Estados miembros que proporcionen más incentivos que fomenten la calidad del empleo juvenil, como la desgravación fiscal y reducción de cotizaciones sociales, y una legislación adecuada en el ámbito del mercado laboral;
51. Reconoce que las empresas de economía social pueden desempeñar un papel importante a la hora de promover empleos de calidad y luchar contra la pobreza y la exclusión social invirtiendo en la educación y formación de los jóvenes europeos;
52. Hace hincapié en la necesidad de que los Estados miembros proporcionen una red de seguridad para las iniciativas empresariales que fracasen; pide a los Estados miembros que simplifiquen los trámites burocráticos;
Nuevas tecnologías y redes sociales
53. Pide a la Comisión que haga una encuesta para valorar el impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en la vida de los jóvenes;
54. Subraya la necesidad de que los Estados miembros apliquen estrategias que apoyen el acceso de los jóvenes a las TIC;
55. Solicita a la Comisión que aproveche el dinamismo de las redes sociales en la educación, la formación y la participación juvenil a fin de aumentar la capacidad de inserción profesional y fomentar el espíritu empresarial, la innovación y la cultura;
56. Destaca la necesidad de proteger a los jóvenes de todas las formas de abuso, incluidos el acoso en línea y los abusos relacionados con sus datos personales y su salud;
57. Destaca la necesidad de mejorar la comunicación y la respuesta en cuanto a las iniciativas juveniles de la Comisión (por ejemplo, el Portal Europeo de la Juventud) a través de las redes sociales y de una mayor relación con las organizaciones juveniles y los representantes de los jóvenes;
58. Celebra el anuncio por parte de la Comisión de una comunicación sobre la apertura de la educación que tiene por objeto mejorar la eficacia, accesibilidad y equidad de los sistemas de educación, formación y aprendizaje reforzando la integración de las TIC y las nuevas tecnologías en la educación y la formación; pide a todos los Estados miembros que fomenten iniciativas para abrir la educación, por ejemplo ofreciendo cursos en línea masivos y abiertos (MOOC);
Participación juvenil y ciudadanía europea
59. Acoge con satisfacción el hecho de que se haya declarado 2013 como Año Europeo de los Ciudadanos; destaca la necesidad de impulsar la participación de los jóvenes animándoles a compartir su visión del futuro de la UE;
60. Pide a la Comisión que mantenga y aumente su apoyo a la Tarjeta Europea de la Juventud para facilitar el acceso de los jóvenes a la cultura en toda la UE;
61. Hace hincapié en la importancia fundamental del deporte, el ejercicio y las actividades sociales para fomentar la participación de los jóvenes como instrumento que puede tener un gran impacto en las comunidades locales y puede ayudar a abordar muchos de los retos sociales a los que se enfrentan los jóvenes, como hacer frente a la exclusión social y darles un sentimiento de orgullo y dignidad; destaca, además, que los efectos positivos físicos y mentales del ejercicio ayudan a que los jóvenes estén en buenas condiciones para trabajar;
62. Destaca la importancia de que los mensajes que la UE dirija a los jóvenes sean concretos y se basen en políticas reales con miras a las elecciones europeas de 2014;
63. Pide a la Comisión que desarrolle más iniciativas para fortalecer la integración de la UE; insta a los Estados miembros a incluir cursos de estudios europeos en sus planes de estudios;
64. Hace hincapié en la importancia de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, incluidas las redes sociales, con el objetivo específico de intensificar la participación;
65. Destaca la necesidad de crear más programas para llegar a los grupos marginados y ofrecer apoyo al sector juvenil para que desarrolle sus estructuras y canales de comunicación a fin de llegar a más jóvenes, sobre todo a los que corren riesgo de exclusión social;
66. Destaca la importancia del programa «La juventud en acción», que promueve la ciudadanía activa de los jóvenes, fomenta la solidaridad y promueve la tolerancia entre los jóvenes;
67. Destaca el papel que desempeñan las organizaciones juveniles como principal medio por el que se canaliza la participación y el de los voluntarios, papeles que deben reforzarse mediante mecanismos de apoyo, marcos reguladores adecuados, y derechos y responsabilidades claramente identificados, tal como establece la Carta Europea de los Derechos y Responsabilidades de los Voluntarios; pide a la Comisión y a los Estados miembros que den apoyo político y financiero al trabajo en el ámbito de la juventud, especialmente a las organizaciones juveniles que participan en proyectos de la UE;
68. Considera que los jóvenes tengan la posibilidad de vivir de forma autónoma la prioridad absoluta que debe abordar la estrategia para la juventud en el próximo periodo; pide a la Comisión y a los Estados miembros, consecuentemente, que la cooperación en el ámbito de la juventud se centre en la autonomía juvenil y la participación de todos los jóvenes en la sociedad;
Principios generales
69. Subraya la importancia de eliminar toda clase de discriminación entre los jóvenes, incluida la discriminación por razón de sexo, origen racial o étnico, religión, discapacidad, edad u orientación sexual;
70. Recalca que la lucha contra las desigualdades y los estereotipos de género debe formar parte integral de una política de juventud eficaz, especialmente para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer;
71. Destaca la importancia de reconocer y tratar directamente a los jóvenes como grupo prioritario dentro de la perspectiva social de la UE para que así aumenten su influencia, desarrollo, bienestar e integración social;
72. Subraya la necesidad de proporcionar apoyo eficaz y personalizado a los jóvenes con discapacidad;
o o o
73. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, así como a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros.
Eurofound (2012), Los «NiNi», jóvenes que ni estudian ni trabajan:características, costes y respuestas políticas en Europa. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.
Eurofound (2012), Los «NiNi», jóvenes que ni estudian ni trabajan: características, costes y respuestas políticas en Europa. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.