Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2014/2965(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

RC-B8-0008/2015

Debates :

Votaciones :

PV 15/01/2015 - 11.6
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P8_TA(2015)0011

Textos aprobados
PDF 154kWORD 71k
Jueves 15 de enero de 2015 - Estrasburgo
Situación en Ucrania
P8_TA(2015)0011RC-B8-0008/2015

Resolución del Parlamento Europeo, de 15 de enero de 2015, sobre la situación en Ucrania (2014/2965(RSP))

El Parlamento Europeo,

–  Vistas sus anteriores Resoluciones sobre la política europea de vecindad y sobre la Asociación Oriental (AO),

–  Vistas las conclusiones preliminares de la OSCE/OIDDH sobre las elecciones legislativas anticipadas celebradas en Ucrania el 26 de octubre de 2014,

–  Visto el 8º Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) sobre la situación de los derechos humanos en Ucrania, de 15 de diciembre de 2014, y el informe de situación nº 22 sobre Ucrania de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), de 26 de diciembre de 2014,

–  Vista la firma del Acuerdo de Asociación UE-Ucrania el 27 de junio de 2014, que incluye un acuerdo de libre comercio de alcance amplio y profundo, y su ratificación simultánea por el Parlamento Europeo y la Rada Suprema el 16 de septiembre de 2014,

–  Vistos el Protocolo de Minsk de 5 de septiembre de 2014 y el Memorando de Minsk de 19 de septiembre de 2014 sobre la puesta en marcha del plan de paz de doce puntos,

–  Vistos el informe de las Naciones Unidas, de 20 de noviembre de 2014, sobre las graves violaciones de los derechos humanos registradas en el este de Ucrania y los informes de Human Rights Watch sobre abusos en Crimea,

–  Vista la declaración conjunta de la Comisión OTAN-Ucrania de 2 de diciembre de 2014,

–  Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo de 21 de marzo de 2014, 27 de junio de 2014, 16 de julio de 2014, 30 de agosto de 2014 y 18 de diciembre de 2014 sobre Ucrania,

–  Vistos los resultados de la primera reunión del Consejo de Asociación entre la UE y Ucrania celebrada el 15 de diciembre de 2014,

–  Vistas las conclusiones del Consejo de 17 de noviembre de 2014,

–  Visto el artículo 123, apartados 2 y 4, de su Reglamento,

A.  Considerando que, el 26 de octubre de 2014, Ucrania celebró unas elecciones legislativas que se desarrollaron de manera eficaz, ordenada y pacífica y se caracterizaron por un respeto generalizado de las libertades fundamentales, pese al conflicto en curso en las regiones orientales y la anexión ilegal de Crimea por Rusia;

B.  Considerando que el nuevo Gobierno, formado por fuerzas proeuropeas, dispone de una mayoría suficiente para introducir cambios en la Constitución e impulsar las reformas y ha cerrado un acuerdo de coalición que pone las bases para un proceso de reforma riguroso cuyo objetivo es impulsar la integración europea y modernizar, desarrollar el país y establecer una verdadera democracia y el Estado de Derecho, y desarrollar los cambios constitucionales que se recogen en el plan de paz de Poroshenko;

C.  Considerando que en las denominadas «elecciones presidenciales y parlamentarias» celebradas el 2 de noviembre de 2014 en Donetsk y Luhansk se incumplió tanto la legislación ucraniana como los acuerdos de Minsk, por lo que no pueden ser reconocidas; que la celebración de esas elecciones ha tenido repercusiones negativas para la paz y el proceso de reconciliación;

D.  Considerando que el alto el fuego proclamado el 5 de septiembre de 2014 ha sido violado diariamente por los separatistas y las fuerzas rusas; que desde el 9 de diciembre de 2014, gracias a la iniciativa del Presidente Poroshenko, quien pidió un «régimen de silencio», el número de violaciones se ha reducido considerablemente; que, no obstante, los separatistas respaldados por Rusia no han puesto en práctica los puntos esenciales del Memorando de 19 de septiembre de 2014; que, según fuentes fiables, Rusia sigue apoyando a las milicias separatistas con un flujo constante de equipos militares, mercenarios y unidades regulares rusas, incluyendo carros de combate, sofisticados sistemas antiaéreos y artillería;

E.  Considerando que el conflicto armado en la zona oriental de Ucrania se ha cobrado la vida de miles de víctimas entre civiles y militares, dejando a muchas más heridas y a cientos de miles de personas que han huido de sus hogares, la mayoría a Rusia, y que la situación en la zona de conflicto suscita una gran preocupación, tanto desde el punto de vista humanitario como sanitario;

F.  Considerando que la anexión ilegal de la península de Crimea fue el primer caso registrado en Europa desde la Segunda Guerra Mundial de modificación por la fuerza de las fronteras y de incorporación de una parte de un país a otro, y supone una violación del Derecho internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas, el Acta Final de Helsinki y el Memorando de Budapest de 1994;

G.  Considerando que en el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE celebrado el 17 de noviembre de 2014 se tomó en principio la decisión de aplicar nuevas sanciones a los líderes separatistas;

H.  Considerando que en el este ocupado de Ucrania y en Crimea se producen violaciones generalizadas de los derechos humanos que afectan especialmente a los tártaros de Crimea, registrándose también acciones de intimidación y una nueva oleada de desapariciones;

I.  Considerando que sería beneficiosa una cooperación más estrecha entre la UE y los EE.UU. en lo que se refiere a las políticas relacionadas con Ucrania;

J.  Considerando que el Parlamento ucraniano aprobó el 23 de diciembre de 2014 la renuncia al estatuto de país no alineado;

1.  Manifiesta su plena solidaridad con Ucrania y su pueblo; reitera una vez más su compromiso con la independencia, la soberanía, la integridad territorial, la inviolabilidad de las fronteras y la opción europea elegida por Ucrania;

2.  Condena los actos terroristas y la conducta criminal de los separatistas y otras fuerzas irregulares en el este de Ucrania;

3.  Acoge con satisfacción la evaluación favorable de las elecciones generales del 26 de octubre de 2014, a pesar de las difíciles circunstancias políticas y de seguridad, y la posterior constitución de la nueva Rada Suprema; acoge con satisfacción el firme compromiso político del Presidente Poroshenko, del Primer Ministro Yatsenyuk y del Presidente del Parlamento Groysman de trabajar conjuntamente y reforzar el proceso decidido de reformas; anima decididamente al nuevo Gobierno y al nuevo Parlamento de Ucrania a que adopten y apliquen sin demora las tan necesitadas reformas políticas y socioeconómicas a fin de construir un Estado democrático y próspero basado en el Estado de Derecho;

4.  Lamenta que, como resultado de la situación actual del país, no estén representadas en la Rada Suprema todas las partes del territorio y de la población de Ucrania; recuerda que el Gobierno y el Parlamento de Ucrania deben velar por la protección de los derechos y por las necesidades de los ciudadanos que no cuentan con representación en el proceso de toma de decisiones del Estado;

5.  Condena enérgicamente la política agresiva y expansionista de Rusia, que constituye una amenaza para la unidad y la independencia de Ucrania y plantea una amenaza potencial a la propia UE, incluida la anexión ilegal de Crimea y el mantenimiento de una guerra híbrida no declarada contra Ucrania, con guerra de informaciones y elementos de la guerra cibernética, uso de fuerzas regulares e irregulares, propaganda, presión económica, chantaje energético, diplomacia y desestabilización política; destaca que estas acciones violan el Derecho internacional y representan un grave desafío para la situación de la seguridad en Europa; hace hincapié en que no hay ninguna razón que justifique el uso de la fuerza militar en Europa en defensa de presuntos motivos históricos y supuestas cuestiones de seguridad o de la protección de supuestos «compatriotas residentes en el extranjero»; pide a Moscú que cese la escalada de tensión deteniendo de forma inmediata el flujo de armas, mercenarios y tropas en apoyo de las milicias separatistas, y que se sirva de su influencia sobre los separatistas para persuadirles de que participen en el proceso político;

6.  Insta a todas las partes a que apliquen en su totalidad el Protocolo de Minsk sin más demora, demostrando así su verdadero compromiso con una reducción de las tensiones y una contención máxima; pide a Rusia que permita una observación internacional de la frontera ruso-ucraniana, que use su influencia sobre los separatistas para garantizar que respeten el alto el fuego y que trabaje de forma constructiva en favor de la aplicación de los acuerdos de Minsk; alienta la adopción de medidas para fomentar la confianza que respalden los esfuerzos de paz y reconciliación; subraya, en este contexto, la importancia de un diálogo político integrador y de un programa económico para la recuperación de la economía de Donbas;

7.  Pide que se mantenga el actual régimen de sanciones, en particular con miras a la próxima reunión del Consejo de marzo de 2015, mientras Rusia no respete y sobre todo no cumpla plenamente sus obligaciones derivadas de los Acuerdos de Minsk, y urge a la Comisión a que encuentre vías para aumentar la solidaridad entre los Estados miembros en caso de que la crisis con Rusia persista; destaca la necesidad de que se adopte un paquete claro de criterios cuyo cumplimiento pueda evitar la imposición de nuevas medidas restrictivas contra Rusia o conducir al levantamiento de las anteriores, como los siguientes: aplicación del alto el fuego, retirada incondicional de Ucrania de todas las tropas rusas y de los grupos ilegales armados y los mercenarios respaldados por Rusia, el intercambio de todos los prisioneros, incluida Nadiya Savchenko, y el restablecimiento del control de Ucrania sobre la totalidad de su territorio, incluida Crimea; en caso de nuevas acciones desestabilizadoras rusas en Ucrania, pide al Consejo Europeo que adopte medidas restrictivas adicionales y que amplíe su ámbito de aplicación de modo que abarquen al sector nuclear, así como que limite la capacidad de las entidades rusas de realizar transacciones financieras internacionales; reconoce que la UE debe estar dispuesta a apoyar a los Estados miembros vecinos, que deben beneficiarse del mismo nivel de seguridad que todos los Estados miembros;

8.  Considera que las sanciones deben formar parte de un enfoque más amplio de la UE con respecto a Rusia y de los esfuerzos de la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para consolidar el diálogo; recuerda que el objetivo único de estas sanciones es obligar al Gobierno ruso a modificar su política actual y contribuir significativamente a una solución pacífica de la crisis ucraniana; subraya que el mantenimiento, refuerzo o reversibilidad de las medidas restrictivas de la UE depende de la actitud de Rusia y de la situación en Ucrania;

9.  Hace hincapié en que los canales políticos y diplomáticos con Rusia deben permanecer abiertos para permitir soluciones diplomáticas al conflicto y, por lo tanto, apoya fórmulas como las de Ginebra y Normandía si sirven para alcanzar resultados tangibles;

10.  Respalda la política de no reconocer la anexión ilegal de Crimea por Rusia y, en este sentido, toma nota positivamente de las sanciones adicionales adoptadas recientemente en los ámbitos de las inversiones, los servicios y el comercio en relación con Crimea y Sebastopol;

11.  Subraya que el AA/DCFTA debe constituir la hoja de ruta para las necesarias reformas rápidas que deben aplicarse con urgencia, a pesar del difícil contexto bélico en zonas de las regiones de Luhansk y Donetsk; pide al Consejo y a la Comisión que no escatimen esfuerzos a la hora de ayudar a Ucrania a adoptar y, sobre todo, a poner en marcha estas reformas, con miras a allanar el camino para la plena ejecución del Acuerdo bilateral de Asociación UE-Ucrania; acoge con satisfacción, a este respecto, la creación de la Misión asesora de la Unión Europea (EUAM); comparte la opinión de la Comisión de Venecia de que, para que una reforma constitucional tenga éxito, es fundamental prepararla de manera incluyente, garantizando consultas públicas amplias;

12.  Pide que el «Grupo de Apoyo a Ucrania» de la Comisión ofrezca asistencia técnica más rápida y sustancial, determinando las áreas en las que dicha asistencia es necesaria para ayudar a Ucrania a elaborar y poner en práctica un programa global de reforma y con el despliegue de asesores de las instituciones comunitarias y de los Estados miembros; pide a las autoridades ucranianas que creen un ministerio o un organismo encargado de la integración en la UE y la coordinación de la ayuda y una comisión de coordinación interministerial de alto nivel dotada de competencias para controlar y supervisar efectivamente los avances de la armonización con la UE y las reformas y que esté en condiciones de preparar y coordinar su puesta en práctica;

13.  Está firmemente convencido de que en Ucrania se necesita urgentemente un programa ambicioso de lucha contra la corrupción, incluida la tolerancia cero con la corrupción; pide a los dirigentes ucranianos que erradiquen la corrupción sistemática mediante la aplicación inmediata y efectiva de la Estrategia nacional contra la corrupción, y destaca que la lucha contra esta práctica debe convertirse en una de las máximas prioridades del nuevo Gobierno; aconseja, para este fin, que se cree una oficina de lucha contra la corrupción, independiente desde el punto de vista político y dotada de competencias y recursos que le permitan hacer una contribución significativa a la creación de unas instituciones estatales que funcionen correctamente; acoge con satisfacción la petición de Ucrania a Interpol y la emisión de una orden de detención contra el expresidente Yanúkovich por cargos de malversación de fondos públicos; pide a los Estados miembros que ejecuten la orden de detención de Interpol y contribuyan a la recuperación de los activos robados; celebra la creación de la figura del Defensor del Empresario, y pide al Gobierno ucraniano que presente un proyecto de ley al respecto;

14.  Recuerda que, el 16 de julio de 2014, el Consejo de la Unión Europea levantó el embargo de armas a Ucrania y que, por consiguiente, ahora ya no hay objeciones ni restricciones legales que impidan que los Estados miembros proporcionen armamento defensivo a Ucrania; considera que la UE debe explorar vías para apoyar al Gobierno ucraniano en la mejora de sus capacidades de defensa y de protección de las fronteras exteriores de Ucrania sobre la base de la experiencia adquirida en relación con la transformación de las fuerzas armadas de los Estados miembros de la UE que fueron miembros del desaparecido Pacto de Varsovia, en particular en el marco de las misiones de entrenamiento ya previstas para las fuerzas armadas en otras partes del mundo; apoya el suministro actual de equipo no letal;

15.  Toma nota de la adopción de una ley que suprime el «estatuto no alineado» del Estado, introducido en 2010; respalda, reconociendo el derecho de Ucrania a adoptar libremente sus propias decisiones, la posición del Presidente Poroshenko de que Ucrania ahora necesita con urgencia centrarse en las reformas políticas, económicas y sociales y de que la adhesión a la OTAN es un asunto que debe someterse a la opinión del pueblo en un referéndum que se celebre en toda Ucrania más adelante; subraya que una relación más estrecha de Ucrania con la UE no tiene que ver con la cuestión de la adhesión a la OTAN;

16.  Destaca la importancia de un compromiso de la comunidad internacional en pro de la estabilización económica y política y de la reforma en Ucrania; pide a la Comisión y a los Estados miembros que desarrollen un amplio plan de asistencia a Ucrania basado en el principio de «más por más» y en la condicionalidad, y que redoblen sus esfuerzos para facilitar asistencia a Ucrania organizando una conferencia de donantes/inversiones y cooperando con las instituciones financieras internacionales para establecer nuevas medidas de cara a la recuperación económica y financiera de Ucrania; acoge con satisfacción el paquete de ayuda a Ucrania por un importe de 11 000 millones de euros que se pondrá a disposición en los próximos años, así como la propuesta de la Comisión de añadir otros 1 800 millones de euros en concepto de préstamos a medio plazo;

17.  Insiste en su posición, en este contexto, de que el Acuerdo de Asociación no constituye la última meta de las relaciones entre la UE y Ucrania; señala, además, que, de conformidad con el artículo 49 del TUE, Ucrania, como cualquier otro Estado europeo, tiene una perspectiva europea y puede solicitar su adhesión a la Unión siempre que observe los criterios de Copenhague y los principios de la democracia, respete las libertades fundamentales y los derechos humanos y de las minorías, y garantice el Estado de Derecho; insta a los Estados miembros a que ratifiquen el Acuerdo de Asociación antes de la cumbre de Riga;

18.  Destaca la importancia de la seguridad energética en Ucrania y la necesidad de reformas en el sector energético ucraniano, en consonancia con los compromisos asumidos por el país en el marco de la Comunidad de la Energía; acoge con satisfacción el acuerdo alcanzado entre la UE, Rusia y Ucrania sobre el paquete de invierno para garantizar el suministro de gas desde Rusia hasta marzo de 2015 y la solidaridad mostrada por la UE, así como el incremento de la cantidad de gas que llega a Ucrania gracias a la inversión de los flujos en los Estados miembros;

19.  Destaca la necesidad de reforzar radicalmente la seguridad energética de la UE, su independencia y su resiliencia ante la presión externa, así como de reducir su dependencia energética de Rusia, estableciendo al mismo tiempo alternativas concretas en apoyo de los Estados miembros que dependen de Rusia como suministrador único; pide a la UE que aplique una verdadera política energética exterior común y se pronuncia a favor de la creación de una Unión Europea de la Energía; apoya la realización plena del mercado interior común de la energía, incluido el tercer paquete energético, y la continuación no discriminatoria del juicio pendiente contra Gazprom ante los tribunales;

20.  Insiste en que se debe conceder prioridad a los proyectos de gasoductos que diversifiquen el suministro energético a la UE y acoge con satisfacción, por lo tanto, la paralización del proyecto «South Stream»; pide a la Comunidad Europea de la Energía que desarrolle un programa de cooperación con Ucrania, así como con el Cáucaso meridional, Asia Central, Oriente Próximo y los países mediterráneos, con el objetivo de desarrollar las infraestructuras y la interconectividad entre la UE y sus vecinos europeos, independientemente de la geopolítica rusa basada en el gas; reconoce que un suministro estable de gas a Ucrania también resulta fundamental para garantizar la seguridad energética de los Estados miembros;

21.  Pone de relieve la necesidad de que la UE, conjuntamente con las autoridades ucranianas, preste mayor atención a la crisis humanitaria en Ucrania y en Crimea y aborde la catastrófica situación humanitaria, en particular en lo que se refiere a la situación de los desplazados internos; pide a la Comisión y al Comisario de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis que elaboren una acción humanitaria decidida y directa, pendiente desde hace tiempo, que prescinda de organizaciones intermediarias, sobre la base de la acción humanitaria «Convoy azul», claramente reconocida como procedente de la UE; pide a la Comisión que presente un plan de acción de estas características ante el Parlamento Europeo en el plazo de dos meses; subraya la necesidad de un refuerzo de la asistencia financiera de la UE y sus Estados miembros a Ucrania para ayudarla a hacer frente a la terrible crisis humanitaria; se hace eco de las alertas lanzadas por la OMS según las cuales Ucrania se enfrenta a una situación de emergencia sanitaria, con hospitales que no funcionan a pleno rendimiento y una carencia de medicinas y vacunas, y pide que se incremente la ayuda humanitaria a los desplazados internos y que sea más efectiva, en particular, la que se presta a los niños y los ancianos, y el acceso pleno y sin trabas del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) a las zonas de conflicto; se congratula de la promulgación de la largamente esperada ley sobre los desplazados internos, así como de la decisión de enviar expertos de la UE, a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE, para asesorar a las autoridades ucranianas sobre las cuestiones relacionadas con los desplazados internos;

22.  Pide más ayuda y asistencia humanitarias para las poblaciones afectadas por el conflicto; recuerda que la entrega de ayuda humanitaria en el este de Ucrania debe llevarse a efecto de plena conformidad con el Derecho internacional humanitario y los principios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia, y en estrecha coordinación con el Gobierno de Ucrania, las Naciones Unidas y el CICR; pide a Rusia que permita la inspección internacional de los convoyes humanitarios a Donbas a fin de despejar las dudas sobre el cargamento que llevan;

23.  Subraya que la OSCE debe desempeñar un papel de primer orden en la resolución de la crisis de Ucrania por su experiencia en la gestión de conflictos armados y de crisis y por el hecho de que tanto la Federación de Rusia como Ucrania son miembros de esta organización; lamenta que la Misión de Especial Observación de la OSCE carezca aún del personal necesario y que, por tanto, sus resultados sean insuficientes; pide a los Estados miembros, a la VP/AR y a la Comisión que se sigan esforzando por reforzar la Misión Especial de Observación de la OSCE en Ucrania con personal y equipamiento; considera que, si así lo solicitan las autoridades ucranianas, la UE debe desplegar una misión de observación para contribuir a un control y una vigilancia eficaces de la frontera entre Ucrania y Rusia;

24.  Pide a la VP/AR y al Comisario de Política Europea de Vecindad y Negociaciones de Ampliación que, en el marco de sus competencias, den pasos para facilitar una solución política a la crisis de Ucrania que sea respetada por todas las partes implicadas; hace hincapié en que una solución de estas características debe evitar una situación de conflicto enquistado en el este de Ucrania y en Crimea; pide a la VP/AR que trace un enfoque que combine una posición firme y de principio por lo que se refiere a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania y a los principios del Derecho internacional con la búsqueda de una solución negociada a la crisis en el este de Ucrania y Crimea; reitera que la unidad y la cohesión entre los Estados miembros de la UE constituye un prerrequisito para el éxito de cualquier estrategia de la UE en relación con Rusia; pide, en este contexto, a los Gobiernos de los Estados miembros que se abstengan de medidas unilaterales y de emplear la retórica y que intensifiquen los esfuerzos para desarrollar una posición común europea para con Rusia;

25.  Pide la reanudación de un diálogo nacional auténtico e incluyente que pueda conducir también a una solución para el pago de prestaciones sociales y pensiones y para el suministro de ayuda humanitaria por el Gobierno ucraniano a la población de la zona en conflicto; opina que, para dar una oportunidad real a la conciliación, es de crucial importancia que se investiguen de forma imparcial y efectiva los episodios más graves de violencia, incluidos los de la plaza Maidán, Odesa, Mariúpol, Slovyansk, Ilovaysky Rymarska; considera que las organizaciones de la sociedad civil pueden desempeñar un papel importante a la hora de facilitar los contactos interpersonales y el entendimiento mutuo en Ucrania, así como para promover el cambio democrático y el respeto de los derechos humanos; insta a la UE a que intensifique su apoyo a la sociedad civil;

26.  Aplaude la decisión del Gobierno francés de interrumpir el suministro de los portahelicópteros del tipo Mistral, y pide a todos los Estados miembros que adopten una línea de conducta semejante en lo que respecta a exportaciones no incluidas en las decisiones relativas a las sanciones de la UE, en particular en lo tocante a las armas y al material de doble uso;

27.  Pide a la Comisión Europea y al Comisario de Política Europea de Vecindad y Negociaciones de Ampliación que preparen y presenten al Parlamento en un plazo de dos meses una estrategia de comunicación para contrarrestar la campaña de propaganda rusa dirigida a la UE, a sus vecinos orientales y a la propia Rusia, así como que desarrollen instrumentos que permitan a la UE y a sus Estados miembros abordar la campaña de propaganda a escala europea y nacional;

28.  Reitera su apoyo a la investigación internacional sobre las circunstancias del trágico derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines y reitera asimismo su llamamiento para que se lleve a los responsables ante la justicia; lamenta los obstáculos hallados en este proceso e insta a todas las partes a que muestren una voluntad genuina de cooperación, garanticen un acceso permanente, seguro y sin restricciones al lugar del accidente del vuelo MH17, y permitan el acceso a todos los demás recursos pertinentes que puedan contribuir a la investigación; expresa su deseo que se le mantenga informado sobre el avance de esta investigación;

29.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a los Estados miembros, al Presidente de Ucrania, a los Gobiernos y los Parlamentos de los países de la Asociación Oriental y de la Federación de Rusia, a la Asamblea Parlamentaria Euronest, a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.

Aviso jurídico - Política de privacidad