Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2015/2574(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : B8-0360/2015

Textos presentados :

B8-0360/2015

Debates :

PV 30/04/2015 - 4
CRE 30/04/2015 - 4

Votaciones :

PV 30/04/2015 - 10.8
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P8_TA(2015)0184

Textos aprobados
PDF 199kWORD 91k
Jueves 30 de abril de 2015 - Estrasburgo
Expo de Milán 2015: «Alimentar el planeta. Energía para la vida»
P8_TA(2015)0184B8-0360/2015

Resolución del Parlamento Europeo, de 30 de abril de 2015, sobre la Expo de Milán 2015: Alimentar el planeta, energía para la vida (2015/2574(RSP))

El Parlamento Europeo,

–  Vista la decisión de la Oficina Internacional de Exposiciones de organizar del 1 de mayo al 30 de octubre de 2015 en Milán una exposición universal en torno al tema «Alimentar el planeta, energía para la vida»,

–  Vista la Decisión de la Comisión, de 3 de mayo de 2013, sobre la participación de la Comisión en la Exposición Universal de Milán de 2015 (C(2013)2507),

–  Vista la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 3 de mayo de 2013, titulada «Participación de la UE en la Exposición Universal 2015 en Milán, cuyo tema es "Alimentar el planeta, energía para la vida"» (COM(2013)0255),

–  Vistos los trabajos del Comité Director Científico de la UE, iniciados el 21 de marzo de 2014 con el apoyo de la Comisión y el Parlamento Europeo, con el fin de proporcionar asesoramiento especializado sobre los desafíos de la seguridad alimentaria y nutricional y orientar la programación de los actos de la Expo 2015,

–  Vistos los Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptados por las Naciones Unidas en septiembre de 2000, así como el proyecto de Objetivos de Desarrollo Sostenible que será adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015,

–  Vista la publicación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) titulada «World agriculture towards 2030/2050: the 2012 revision» (Agricultura mundial: hacia los años 2030/2050 - Revisión de 2012),

–  Vista la proclamación por la FAO de 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar,

–  Vista la proclamación por la FAO de 2015 como Año Internacional de los Suelos,

–  Vista su Resolución, de 18 de enero de 2011, sobre el reconocimiento de la agricultura como sector estratégico en el contexto de la seguridad alimentaria(1),

–  Vista su Resolución, de 19 de enero de 2012, sobre cómo evitar el desperdicio de alimentos: estrategias para mejorar la eficiencia de la cadena alimentaria en la UE(2),

–  Vista la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, y en particular su artículo 25, que reconoce el derecho a la alimentación como una parte del derecho a un nivel de vida adecuado,

–  Vista la pregunta a la Comisión sobre la Expo de Milán 2015: Alimentar el planeta, energía para la vida (O-000016/2015 – B8-0109/2015),

–  Vista la propuesta de Resolución de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural,

–  Vistos el artículo 128, apartado 5, y el artículo 123, apartado 2, de su Reglamento,

A.  Considerando que la Expo de Milán 2015, organizada en torno al tema «Alimentar el planeta, energía para la vida», podría impulsar significativamente el debate sobre la mejora de la producción de alimentos y su distribución, la lucha contra el desperdicio de alimentos, el fomento de nuevos enfoques y el desarrollo de los enfoques positivos ya existentes para resolver los problemas de penuria alimentaria, malnutrición e hiponutrición, y la búsqueda del equilibrio entre la demanda y el consumo;

B.  Considerando que el tema de la Expo de Milán 2015 nos brinda la oportunidad de reflexionar y debatir sobre los distintos enfoques para resolver las contradicciones de un mundo globalizado que, según datos de la FAO, registra, por una parte, unos 898 millones de personas desnutridas que padecen hambre y, por otra, 1,4 millones de personas tienen sobrepeso, incluyendo 500 millones de personas obesas, situación que da origen a perjuicios sociales y económicos y, en algunos casos, tiene un grave impacto en la salud humana;

C.  Considerando que la Expo de Milán 2015 coincide con el año de referencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y con el Año Internacional de los Suelos de las Naciones Unidas, y debe inspirar el debate en torno a los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo proyecto definitivo está en fase de negociación, y que la agricultura y la seguridad alimentaria y nutricional son parte central de este ejercicio;

D Considerando que entre los temas de la Expo de Milán 2015, que se refieren principalmente a la alimentación, también se incluye la pesca que, como la agricultura, está relacionada con las cuestiones de los alimentos y la autonomía y sostenibilidad alimentaria;

E.  Considerando que la Expo 2015 está preparando la «Carta de Milán», un documento que se entregará al Secretario General de las Naciones Unidas como legado de la Expo 2015 y contribución al debate internacional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio;

F.  Considerando que los ámbitos temáticos cubiertos por la Expo 2015 conciernen principalmente al sector agrícola, que es y seguirá siendo una piedra angular de la economía de la Unión, dado que las exportaciones agrarias representan dos tercios de todo el comercio exterior de la Unión, que la Unión continúa siendo el mayor exportador de productos agrarios en el mundo, y que su industria alimentaria genera un volumen de negocios anual de casi un millón de millones de euros y da trabajo a más de cuatro millones de personas;

G.  Considerando que, al igual que la agricultura, la pesca es un elemento clave de la economía, en primer lugar por las importaciones, dado que la UE es el principal importador mundial de productos de la pesca y la acuicultura y que el valor de las exportaciones asciende a 4 100 millones de euros anuales, y, en segundo lugar, por el número de personas que trabajan en el sector, a saber, 116 094 personas en la pesca, 85 000 en la acuicultura y 115 651 en la transformación del pescado;

H.  Considerando que «Alimentar el planeta, energía para la vida» es un tema global que abarca todas las actividades económicas y productivas que contribuyen a garantizar la alimentación y la sostenibilidad;

I.  Considerando que es necesario incluir el sector de la pesca en el debate sobre la manera de alimentar el planeta, en la medida en que proporciona productos del mar encontrando el punto de equilibrio entre la disponibilidad y el consumo de recursos;

J.  Considerando que el Comité Director Científico de la UE para la Expo 2015 prevé la necesidad de buscar nuevos conocimientos en algunos ámbitos específicos y de promover, a través de la educación y la comunicación, una mejor comprensión pública de las cuestiones tocantes a los alimentos y su producción en los sectores agrícola, de la economía azul y de la pesca, a fin de que los ciudadanos conozcan el impacto global de sus preferencias alimenticias;

K.  Considerando que la experiencia de la sociedad civil y su contribución al debate sobre los temas de la Expo 2015 es esencial, y que deben alentarse sus experiencias e iniciativas para promover un debate internacional sustancial y orientaciones destinadas a mitigar las crisis globales de alimentación y nutrición;

L.  Considerando que unos suelos sanos no solo constituyen un requisito fundamental para la producción de alimentos, combustibles, fibras y productos médicos, sino que también son esenciales para nuestros ecosistemas, dado que desempeñan un papel fundamental en el ciclo del carbono, además de almacenar y filtrar el agua y contribuir a contrarrestar inundaciones y sequías;

M.  Considerando que nuestros océanos, mares y vías navegables interiores revisten un gran valor para una alimentación sana, y que su protección es esencial para nuestra supervivencia; que la pesca y la acuicultura garantizan medios de subsistencia al 10-12 % de la población mundial;

N.  Considerando que, para garantizar una plena transparencia de la Expo 2015, la plataforma Open Expo publica en formato abierto toda la información relativa a la gestión, la organización y el desarrollo del evento, sentando así lo que puede considerarse un buen ejemplo de transparencia;

O.  Considerando que, según los cálculos de la FAO, el aumento de la población mundial de 7 000 a 9 100 millones de personas obligará a incrementar los suministros de alimentos en un 70 % de aquí al año 2050, si bien las mismas previsiones sugieren que no bastaría únicamente con aumentar la producción para garantizar la seguridad alimentaria para todos;

P.  Considerando que, según la FAO, el número de personas que padecían hambre en 2010 se elevaba a 925 millones; que más de un tercio de las muertes de niños de menos de cinco años se deben a la hiponutrición;

Q.  Considerando que, según las estimaciones de la FAO, las tierras cultivables utilizadas solo aumentarán un 4,3 % de aquí a 2050;

R.  Considerando que el aumento de la renta per cápita en los países emergentes está conllevando un cambio nutricional hacia productos más ricos en proteínas, incluidas las proteínas de origen animal, y hacia productos transformados, favoreciendo así un proceso de convergencia de los hábitos alimenticios en todo el mundo en torno a los de la población más próspera;

S.  Considerando que la producción de proteínas es uno de los principales desafíos para la seguridad alimentaria, y que, por consiguiente, el papel de la pesca a este respecto es fundamental, al igual que el de la economía azul en su conjunto, especialmente por lo que respecta a la investigación sobre algas;

T.  Considerando que el pescado es una fuente esencial de proteínas y micronutrientes para las comunidades desfavorecidas que no siempre tienen acceso a otras fuentes de alimentación; que, en muchas regiones del mundo, el sustento y los beneficios nutricionales de los recursos marinos se obtienen a escala local, dentro de las comunidades que pescan en las aguas costeras e interiores cercanas a sus hogares;

U.  Considerando que los regímenes alimenticios con alto contenido de productos animales consumen muchos más recursos que los regímenes alimenticios caracterizados por un alto contenido de productos vegetales;

V.  Considerando que la agricultura ofrece empleo y medios de vida a más del 70 % de la población activa, sobre todo a las mujeres, en los países en desarrollo; que el Banco Mundial estima que el crecimiento en el sector agrícola es dos veces más eficaz para la reducción de la pobreza que el crecimiento en otros sectores;

W.  Considerando que, según la FAO, en 2012 trabajaban en el sector primario de las pesquerías de captura y la acuicultura aproximadamente 58,3 millones de personas; que en 2012 las mujeres representaban más del 15 % de todas las personas empleadas directamente en el sector primario de la pesca; que, en total, la pesca y la acuicultura garantizan medios de subsistencia al 10-12 % de la población mundial;

X.  Considerando que en la UE existen situaciones de penuria alimentaria y que aún viven por debajo del umbral de la pobreza 79 millones de personas, mientras que 124,2 millones de personas, lo que equivale al 24,8 %, se ven expuestas al riesgo de caer en la pobreza o exclusión social en comparación con el 24,3 % de 2011;

Y.  Considerando que solo la mitad de los países en desarrollo (62 de 118) va por buen camino para alcanzar los ODM;

Z.  Considerando que el derecho universal a los alimentos y a una buena nutrición es fundamental para alcanzar los ODM; que la nutrición está asociada a casi todos (si no todos) los ODM, que están a su vez estrechamente interrelacionados;

AA.  Considerando que varios instrumentos jurídicos internacionales asocian el derecho a la alimentación a otros derechos humanos, como los derechos a la vida, a los medios de subsistencia, a la salud, a la propiedad, a la educación y al agua;

AB.  Considerando que en las últimas tres décadas se ha reducido drásticamente la proporción de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) que se destina a la agricultura a escala internacional;

AC.  Considerando que la noción de «seguridad alimentaria y nutricional» no se refiere únicamente a la existencia de una oferta de alimentos, sino que incluye también el derecho a la alimentación y a una información correcta sobre lo que comemos y el acceso sostenible a una nutrición saludable, que incluye otros factores como la sanidad, la higiene, la vacunación y la eliminación de parásitos;

AD.  Considerando que el hambre y la desnutrición son las principales causas de mortalidad humana, así como las mayores amenazas para la paz y la seguridad mundiales;

AE.  Considerando que la volatilidad de los precios de los alimentos repercute negativamente en la seguridad alimentaria y la cadena de suministro;

AF.  Considerando que la recesión económica mundial y el aumento de los precios de los alimentos y los combustibles han agravado la situación alimentaria en muchos países en desarrollo, en particular los países menos avanzados, con lo que se ha echado a perder una parte de los avances realizados en la última década en materia de reducción de la pobreza;

AG.  Considerando que los frágiles mercados agrícolas y de los productos de la pesca de los países en desarrollo hacen que los suministros de alimentos sean excesivamente vulnerables a las catástrofes naturales, los conflictos y las crisis de salud pública;

AH.  Considerando que el sistema alimentario no solo contribuye al cambio climático sino que también se ve afectado por él, lo que repercute en la disponibilidad de recursos naturales y en las condiciones de la producción agrícola, pesquera e industrial;

AI.  Considerando que las catástrofes naturales provocadas por el cambio climático repercuten gravemente en los Estados miembros de la UE y en los territorios de ultramar y amenazan la seguridad y soberanía alimentaria, especialmente cuando la situación ya es vulnerable;

AJ.  Considerando que, según las estimaciones de la Comisión, un 30 % de los alimentos mundiales se pierde o se desperdicia, y que la cantidad de alimentos desperdiciados actualmente cada año en la Unión Europea, unos 89 millones de toneladas (179 kg per cápita) aumentará hasta aproximadamente 126 millones de toneladas (un incremento del 40 %) de aquí a 2020 si no se adoptan medidas preventivas;

AK.  Considerando que una mejor gestión del sector alimentario implicaría un uso más eficiente de la tierra y una gestión más adecuada de los recursos hídricos y redundaría en beneficio de la agricultura y la pesca a escala mundial, al tiempo que contribuiría a combatir la hiponutrición y la malnutrición en los países en desarrollo;

AL.  Considerando que los descartes de pescado constituyen un despilfarro inútil de valiosos recursos vivos y contribuyen significativamente al agotamiento de las poblaciones de peces; que los descartes pueden tener diversos efectos ecológicos negativos en los ecosistemas marinos debido a las alteraciones de la estructura global de las redes tróficas y los hábitats que, a su vez, podrían poner en peligro la sostenibilidad de los recursos pesqueros actuales;

AM.  Considerando que el hambre, la malnutrición y la hiponutrición coexisten con niveles paradójicos de obesidad y enfermedades provocadas por dietas poco equilibradas, que acarrean importantes consecuencias sociales y económicas, en algunos casos con repercusiones alarmantes para la salud humana;

AN.  Considerando que los acuerdos comerciales y de inversión pueden repercutir negativamente en la seguridad alimentaria y la desnutrición si el arrendamiento o la venta de tierras cultivables a inversores privados conlleva que las poblaciones locales se vean privadas del acceso a los recursos productivos indispensables para su subsistencia o que grandes cantidades de alimentos se exporten y vendan en los mercados internacionales, incrementando así la dependencia y la vulnerabilidad del Estado de acogida ante la fluctuación de los precios de los productos básicos en dichos mercados;

AO.  Considerando que para acabar de forma sostenible con el hambre no basta con suministrar alimentos suficientes para todos, sino que se debe permitir que los pequeños agricultores y pescadores conserven y exploten las tierras y las aguas, mantengan sistemas de comercio justo y compartan conocimientos, innovaciones y prácticas sostenibles;

AP.  Considerando que es oportuno reconocer el papel fundamental que desempeñan los agricultores y los pescadores y, en particular, la agricultura y la pesca familiar a la hora de garantizar la seguridad alimentaria mundial;

AQ.  Considerando que es especialmente importante reconocer el papel esencial de los pescadores y los acuicultores en los territorios costeros y las islas de Europa;

AR.  Considerando que es oportuno reconocer las múltiples funciones que desempeñan la agricultura, la silvicultura y la pesca, que, además de producir alimentos, son esenciales para el bienestar de la población por sus aportaciones en lo relativo a la calidad de los paisajes, la biodiversidad, la estabilidad del clima, la calidad de los océanos y la capacidad de mitigar catástrofes naturales como inundaciones, sequías e incendios;

1.  Destaca que para hacer frente al reto de la seguridad alimentaria resultan fundamentales los siguientes elementos: un sector agrícola y pesquero próspero y sostenible en toda la UE, una economía rural pujante y diversificada, un medio ambiente limpio y la existencia de empresas familiares, respaldadas por una política agrícola común sólida, más justa, sostenible a escala internacional y financiada adecuadamente;

2.  Destaca que también es importante aplicar una PPC sostenible y financiada adecuadamente, así como garantizar la coherencia entre las políticas comerciales y pesqueras de la UE;

3.  Considera que la sostenibilidad medioambiental y los esfuerzos de adaptación al cambio climático y de mitigación de este solo serán viables si las explotaciones agrícolas son sostenibles económicamente y si se favorece el acceso de los agricultores a la tierra, al crédito y a la formación;

4.  Insta a la Comisión y a los Estados miembros a que se apoyen en el tema de la Expo de Milán 2015, «Alimentar el planeta, energía para la vida», para definir compromisos que confieran efectividad al derecho a un consumo de alimentos equilibrado, sano, sostenible y con conocimiento de causa;

5.  Pide a la Comisión que se asegure de que el pabellón de la UE en la Expo 2015 ilustre la necesidad de abordar los problemas urgentes que se plantean en toda la cadena alimentaria, incluidos la sostenibilidad a largo plazo de la producción, la distribución y el consumo de alimentos, de resolver el problema del desperdicio de alimentos y de poner remedio al problema de la desnutrición, la malnutrición y la obesidad;

6.  Destaca que el derecho a la alimentación es un derecho humano básico y que no será efectivo hasta que todas las personas tengan acceso a alimentos adecuados, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana y activa;

7.  Subraya que el acceso a los alimentos es un requisito previo para reducir la pobreza y la desigualdad y alcanzar los ODM;

8.  Subraya que la lucha contra la hiponutrición y la concesión de acceso universal a una alimentación equilibrada y nutritiva debe seguir siendo una de las metas más importantes de la agenda posterior a 2015 en el marco del objetivo de erradicar el hambre, haciendo un llamamiento especial para poner fin a todas las formas de desnutrición para 2030;

9.  Considera que la mayor volatilidad de los mercados de alimentos plantea problemas de sostenibilidad y nos obliga a reforzar las medidas para mejorar la seguridad del abastecimiento y la sostenibilidad ecológica de la producción de víveres, haciendo frente a la escasez de recursos naturales y promoviendo la investigación y la innovación en los sectores agrícola y pesquero;

10.  Considera que el hecho de contar con los debidos marcos institucionales, reguladores y de supervisión puede promover un entorno para desarrollar sistemas para los mercados agrícola y pesquero sólidos, sostenibles, equitativos, asequibles y diversificados;

11.  Insiste en que la Comisión ha de garantizar la coherencia entre las decisiones políticas adoptadas por sus direcciones generales de comercio, de agricultura y de pesca con objeto de garantizar la reciprocidad de las normas en materia de higiene y sostenibilidad;

12.  Opina que debe promoverse la agricultura a pequeña escala, ecológica, de gran valor natural o arbórea como modelos especialmente eficaces a la hora de aportar sostenibilidad a la producción mundial de alimentos;

13.  Pide a la Comisión que aliente prácticas agronómicas más eficientes, como los enfoques agroecológicos y de diversificación, y una gestión más sostenible de los recursos agrarios, a fin de reducir los costes de los insumos en la producción agraria y el desperdicio de nutrientes, incrementar los conocimientos y la transferencia de técnicas innovadoras, fomentar la eficiencia en el uso de los recursos y aumentar la diversidad de los cultivos y la sostenibilidad de los sistemas de explotación agrícola;

14.  Pide a la Comisión que respalde la investigación sobre la calidad de las aguas costeras, sobre la gestión de la tierra y sobre regímenes sostenibles de explotación intensiva fomentando un uso más eficiente de los nutrientes, el agua y la energía, prestando mayor atención a la conservación de los recursos hídricos y del suelo, adaptando en mayor grado las medidas biológicas para el control de plagas (gestión integrada de plagas o GIP), y promoviendo la investigación para mejorar el rendimiento y reducir al mismo tiempo los perjuicios para el medio ambiente;

15.  Manifiesta su preocupación por la aparición del fenómeno del acaparamiento de tierras y sus repercusiones en la seguridad alimentaria en los países en desarrollo y en el futuro de la agricultura y los agricultores;

16.  Manifiesta su preocupación por la aparición de actividades de pesca ilegal en todo el mundo, que tienen efectos nefastos para el medio ambiente, la biodiversidad y la economía;

17.  Pide a la Comisión que sensibilice a los Estados miembros y los aliente a utilizar el «recurso» tierra de forma sostenible, pues es necesario para la seguridad alimentaria y una nutrición adecuada y para la adaptación al cambio climático y la mitigación del mismo, así como para un desarrollo sostenible en general;

18.  Subraya la importancia de luchar contra la degradación del suelo, que agrava aún más la pobreza y la penuria alimentaria;

19.  Pide a la Comisión que promueva la aplicación de las Directrices voluntarias de las Naciones Unidas y la FAO sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques, por parte tanto de los inversores como de los países objetivo;

20.  Pide al Gobierno italiano que proponga y desarrolle proyectos de reutilización sostenible de las sedes de la Expo 2015;

21.  Pide a la Comisión que favorezca la realización mundial de los objetivos de la FAO con el fin de apoyar el desarrollo de políticas agrícolas, ambientales y sociales favorables a una agricultura familiar sostenible;

22.  Destaca que los desequilibrios actuales de que adolece la cadena alimentaria ponen en peligro la sostenibilidad de la producción de alimentos, y solicita una mayor transparencia y justicia en la cadena y la supresión de las prácticas comerciales injustas y de otras distorsiones del mercado con objeto de garantizar una renta justa para los agricultores, unos beneficios y precios justos a lo largo de la cadena alimentaria y un sector agrícola viable que ofrezca seguridad alimentaria; pide, por tanto, a la Comisión que adopte todas las medidas necesarias para garantizar que estos objetivos se logren cuando antes;

23.  Considera que la Comisión y los Estados miembros deben promover políticas destinadas a luchar contra las prácticas desleales, cuya existencia ha sido reconocida por el Foro de Alto Nivel sobre la Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria organizado por la Comisión;

24.  Subraya que, para garantizar la seguridad alimentaria, es necesario luchar enérgicamente contra la pérdida de suelo y el abandono de las zonas agrícolas marginales;

25.  Destaca que para que la seguridad alimentaria sea una realidad es necesario luchar enérgicamente contra la pesca ilegal;

26.  Resalta el papel fundamental que desempeña el desarrollo rural en el crecimiento económico y social de los territorios, y pide que se apoye a los jóvenes agricultores;

27.  Pide a la Comisión que impulse un ambicioso acuerdo internacional que incluya los alimentos como factor paliativo del cambio climático, con miras también a los debates internacionales de la 21ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en París en 2015;

28.  Pide al Consejo que reconozca el papel que desempeña el sector agrícola en su conjunto en la mitigación del cambio climático y la adaptación a este;

29.  Pide a la Comisión que luche contra el desperdicio de alimentos fijando objetivos ambiciosos, bien definidos y vinculantes para alentar a los Estados miembros a adoptar medidas contra el desperdicio de alimentos en cada eslabón de la cadena alimentaria, es decir, de la granja al plato;

30.  Alienta a los Estados miembros a que impulsen acciones de educación ciudadana, fomenten y divulguen las buenas prácticas, efectúen análisis y organicen campañas sociales y escolares sobre el desperdicio de alimentos y sobre la importancia de alimentarse de un modo sano y equilibrado, favoreciendo los productos agrícolas locales, y a que se adhieran a la proclamación de 2016 como Año Europeo contra el Desperdicio de Alimentos;

31.  Considera importante que se entable un diálogo con las partes interesadas para garantizar que los productos alimenticios en buen estado de conservación que no hayan podido venderse se entreguen a organizaciones caritativas;

32.  Insta a los Estados miembros y a la Comisión a que fomenten en mayor medida, empezando en las escuelas desde la primera infancia, los alimentos saludables, la nutrición responsable y las normas de calidad y sostenibilidad en el ámbito de la alimentación, por medio de la investigación y la concienciación del público, fomentando estilos de vida responsables y sanos, y a que continúen elaborando políticas orientadas a erradicar la desnutrición y la malnutrición y a prevenir la obesidad;

33.  Subraya la importancia de incentivar la concienciación sobre una alimentación sana y equilibrada, así como de sensibilizar a los ciudadanos sobre las producciones locales y las dietas tradicionales y de promoverlas;

34.  Recomienda encarecidamente que todo el sistema alimentario, del que forma parte la agricultura, junto con las políticas de comercio, sanidad, educación, clima y energía, funcione con arreglo a un enfoque basado en los derechos humanos, del que la Unión debe ser paladín;

35.  Pide, por tanto, que se incluya la dimensión de género y se promueva la capacitación de las mujeres en todas las políticas destinadas a luchar contra la penuria alimentaria;

36.  Reitera la importancia de promover la agricultura y la pesca en los países en desarrollo y de asignar una parte apropiada de la AOD de la UE al sector agrario; lamenta que desde la década de los 80 se haya reducido drásticamente el nivel de ayuda al desarrollo destinada a la agricultura, y celebra que se haya reconocido la necesidad de invertir esta tendencia;

37.  Considera que es importante mejorar las condiciones de las mujeres en la agricultura, en especial en los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), ya que se ha demostrado que la capacitación de las mujeres y la inversión en las mujeres del ámbito rural aumenta significativamente la productividad y reduce el hambre y la desnutrición;

38.  Pide a la Comisión y a los Estados miembros que den prioridad a los programas de cooperación centrados en los microcréditos con vistas a apoyar las pequeñas explotaciones sostenibles desde el punto de vista del medio ambiente y destinadas a alimentar a las poblaciones locales;

39.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Comisión y al Consejo, así como a los comisarios de los Estados miembros participantes responsables de la Expo de Milán 2015.

(1) DO C 136 E de 11.5.2012, p. 8.
(2) DO C 227 E de 6.8.2013, p. 25.

Aviso jurídico - Política de privacidad