Resolución del Parlamento Europeo, de 25 de febrero de 2016, sobre la gobernanza del mercado único en el marco del Semestre Europeo 2016 (2015/2256(INI))
El Parlamento Europeo,
– Vista su Resolución, de 11 de marzo de 2015, sobre el Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas: Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2015(1),
– Vista su Resolución, de 11 de marzo de 2015, sobre la gobernanza del mercado único en el marco del Semestre Europeo 2015(2),
– Vista su Resolución, de 25 de febrero de 2014, sobre la gobernanza del mercado único en el marco del Semestre Europeo 2014(3), y la respuesta de la Comisión, adoptada el 28 de mayo de 2014,
– Vista su Resolución, de 22 de octubre de 2014, sobre el Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas: aplicación de las prioridades para 2014(4),
– Vista su Resolución, de 7 de febrero de 2013, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre la gobernanza del mercado único(5), y la respuesta de la Comisión, adoptada el 8 de mayo de 2013,
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 26 de noviembre de 2014, titulada «Un Plan de Inversiones para Europa» (COM(2014)0903),
– Visto el Informe de los cinco presidentes, de 22 de junio de 2015, sobre la «Realización de la Unión Económica y Monetaria en Europa»,
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 21 de octubre de 2015, sobre las medidas destinadas a realizar la Unión Económica y Monetaria» (COM(2015)0600),
– Vista la recomendación de la Comisión, de 21 de octubre de 2015, referente a una recomendación del Consejo relativa a la creación de consejos nacionales de competitividad dentro de la zona del euro (COM(2015)0601),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 26 de noviembre de 2015, titulada «Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2016 – Refuerzo de la recuperación y fomento de la convergencia» (COM(2015)0690),
– Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión relativo a los desafíos para los contextos de inversión de los Estados miembros (SWD(2015)0400),
– Visto el documento estratégico del grupo de reflexión Bruegel, de noviembre de 2015, titulado «Policy Coordination in the Euro Area under the European Semester» (Límites de la coordinación de las políticas en la zona del euro en el marco del Semestre Europeo),
– Visto el Informe trimestral sobre la zona del euro (Quarterly Report on the Euro Area – QREA), vol. 14, n.º 2,
– Visto el estudio del Servicio Europeo de Estudios Parlamentarios (EPRS), de septiembre de 2014, sobre la estimación del coste de la no Europa en el mercado único,
– Vistos la Comunicación de la Comisión, de 28 de octubre de 2015, titulada «Mejorar el mercado único: más oportunidades para los ciudadanos y las empresas» (COM(2015)0550) y el informe sobre la integración del mercado único y la competitividad de la UE y de los Estados miembros (SWD(2015)0203),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 6 de mayo de 2015, titulada «Una Estrategia para el Mercado Único Digital de Europa» (COM(2015)0192),
– Vista la edición en línea de 2015 del Cuadro de indicadores del mercado interior,
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 8 de junio de 2012, sobre la aplicación de la Directiva de servicios (COM(2012)0261), en su versión actualizada de octubre de 2015,
– Vistas las conclusiones del Consejo Europeo de los días 27 y 28 de junio de 2013,
– Vistas las conclusiones del Consejo Europeo de los días 24 y 25 de octubre de 2013,
– Vistas las conclusiones del Consejo Europeo de los días 19 y 20 de diciembre de 2013,
– Visto el artículo 52 de su Reglamento,
– Visto el informe de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (A8-0017/2016),
A. Considerando que la UE debe afrontar una serie de desafíos, tanto a nivel mundial como nacional, como un crecimiento lento, unas elevadas tasas de desempleo y la fuerte competencia internacional;
B. Considerando que el Semestre Europeo tiene por objetivo mejorar la coordinación de las políticas económicas y presupuestarias en la UE-28, con el fin de promover la estabilidad, fomentar el crecimiento y el empleo y reforzar la competitividad;
C. Considerando que es indispensable movilizar todos los medios que permitan impulsar la economía y la competitividad de la Unión;
D. Considerando que el mercado único es una de las piedras angulares de la Unión y representa una de sus realizaciones fundamentales; considerando asimismo que, para que el Semestre Europeo fomente con éxito el crecimiento económico y actúe como un instrumento estabilizador de las economías, debe incluir también el mercado único y las políticas dirigidas a su plena realización;
E. Considerando que un mercado único participativo y dotado de una gobernanza reforzada que fomente la mejora de la regulación y la competencia es un instrumento fundamental para impulsar el crecimiento, el empleo y la competitividad y mantener la confianza de las empresas y los consumidores;
F. Considerando que los actuales cambios tecnológicos, sociales y en la estrategia empresarial influyen en gran medida en el comportamiento de los consumidores, al tiempo que generan amplias oportunidades económicas y plantean numerosos retos que deben abordarse en el marco del mercado único;
G. Considerando que, ante todo, el cumplimiento de las normas en vigor en el Semestre Europeo y el mercado único es lo que ofrecerá una visión real de la adecuación o las carencias de las normas en vigor;
El mercado único como un instrumento importante para impulsar la competitividad de la UE y generar empleo y crecimiento
1. Reitera que el mercado único es uno de los fundamentos de la UE; destaca que, para que el Semestre Europeo fomente con éxito el crecimiento económico y actúe como un instrumento estabilizador de las economías, debe incluir también el mercado único y las políticas dirigidas a su plena realización;
2. Destaca que el mercado único constituye la piedra angular de las economías de los Estados miembros y del proyecto de integración europea en su conjunto; hace hincapié en los beneficios económicos que aporta el mercado único, como la estandarización de los productos y la integración del mercado, las economías de escala, una mayor competencia y la igualdad de condiciones para 500 millones de consumidores en 28 Estados miembros, en especial mayores oportunidades de elección de productos y servicios de calidad y una oferta de precios más bajos en beneficio de los consumidores;
3. Destaca la importancia de impulsar el mercado único para lograr un crecimiento económico estructural y sostenible que resulte atractivo e incentivador para las inversiones en un contexto normativo que regule la transparencia y la eficiencia que contribuya a la creación de empleo y a la mejora del bienestar de los ciudadanos de los Estados miembros; insta a la Comisión a que supervise sistemáticamente la aplicación y el cumplimiento de las regulaciones del mercado único mediante las recomendaciones específicas por país, en especial cuando estas normas contribuyen significativamente a las reformas estructurales;
4. Considera necesario facilitar un entorno propicio a la iniciativa económica y el desarrollo empresarial que fomente la competitividad y la cooperación entre las pymes, aprovechando así el potencial industrial de la innovación, la investigación y la tecnología;
5. Toma nota de la reciente labor de los servicios de la Comisión para detectar y definir los desafíos para la inversión, así como para elaborar perfiles de inversión específicos por país;
6. Expresa su inquietud por el hecho de que el nivel de aplicación de las recomendaciones del Semestre Europeo para el período 2011-2014 fuera inferior al esperado; pide, por ello, a la Comisión que proponga un mecanismo que aliente a los países a aplicar las recomendaciones específicas por país;
7. Celebra que la Comisión haya racionalizado el nuevo proceso del Semestre Europeo y comprende que haya disminuido el número de recomendaciones específicas por país a fin de proponer recomendaciones más centradas en las prioridades de los diferentes países; señala que el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento presta mayor atención a las cuestiones relativas al mercado único que a las recomendaciones específicas por país;
8. Reitera su llamamiento en favor de la inclusión del pilar del mercado único en el Semestre Europeo, junto con un sistema de seguimiento, determinación de las barreras específicas de cada país al mercado único y evaluación con carácter periódico de la integración y la competitividad del mercado único, centrándose en una serie de prioridades que permitan que las actuaciones generen el mayor impacto posible en el crecimiento y el empleo, incluido el desarrollo sostenible de las empresas de forma que se incluya a las pymes; considera que el sistema debería incluir una sólida base de datos de información, una serie de indicadores cuantitativos y cualitativos apropiados para medir, entre otros aspectos, los efectos económicos de la aplicación de las regulaciones del mercado único, un dispositivo de evaluación comparativa, un sistema de revisión inter pares y un procedimiento de intercambio de las mejores prácticas;
9. Acoge con satisfacción el Informe de 2015 sobre la integración del mercado único y la competitividad de la UE y de los Estados miembros; señala que este documento, que sustituye tanto al Informe sobre la integración del mercado único, anejo anteriormente al Estudio Prospectivo Anual, como al Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento, se ha publicado como un documento anexo a la comunicación sobre la Estrategia del Mercado Interior y no como anexo al Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento, como se hacía anteriormente; pide que este informe siga desarrollándose, que pase a formar parte del pilar de gobernanza del mercado único y que constituya la base de la evaluación anual de los progresos del mercado único; considera que este informe debería integrarse en la sección específica dedicada al mercado único en el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento, en las recomendaciones específicas por países y en los diálogos estructurados que se llevan a cabo periódicamente con los Estados miembros;
10. Celebra la intención de la Comisión de seguir analizando los retos específicos de cada país ya detectados que afectan a la inversión en el marco del Semestre Europeo, en especial en los informes nacionales y mediante discusiones temáticas en el seno del Consejo;
11. Llama la atención sobre el hecho de que muchos de los retos para la inversión detectados guardan relación con el funcionamiento del mercado único y con la transposición y la aplicación de la legislación relativa al mismo; pide a la Comisión que supervise estrictamente el seguimiento que realizan los Estados miembros de los retos y los obstáculos a la inversión detectados, que entable con los Estados miembros un diálogo estructurado y periódico sobre la conformidad y que adopte, cuando proceda, acciones dirigidas a eliminar los obstáculos injustificados y desproporcionados al mercado único;
12. Destaca que todo proceso de revisión del Semestre Europeo debe prever una participación adecuada del Parlamento Europeo, los Parlamentos nacionales y regionales y todas las partes interesadas pertinentes, incluidas las organizaciones empresariales y las centrales sindicales, no solo con el fin de aumentar la responsabilización con respecto al Semestre Europeo, sino también para incrementar el nivel de aplicación de las recomendaciones específicas por país;
13. Destaca la importancia que reviste un planteamiento integrador, transparente y que genere reformas pertinentes y necesarias por medio del Semestre Europeo;
El potencial desaprovechado del mercado único
14. Recuerda la necesidad de aplicar reformas económicas y sociales adecuadas y justas y de abordar la burocracia administrativa y el proteccionismo a fin de mejorar la productividad y la competitividad de la economía europea;
15. Hace hincapié en que, a pesar de la ausencia de barreras arancelarias directas en el mercado único, existe un elevado número de barreras no arancelarias diversas; alienta a las instituciones de la UE, a los Estados miembros y a todas las partes interesadas pertinentes a que entablen un debate constructivo sobre esta cuestión a fin de superar los obstáculos no arancelarios en el interior de la UE;
16. Lamenta que varios Estados miembros presenten deficiencias importantes en la aplicación de la Directiva de servicios, que cubre una serie de actividades que representan más del 45 % del PIB y el empleo de la UE, entre otros motivos debido a un número importante de normas y regulaciones nacionales que no se justifican siempre por razones de interés público; lamenta, asimismo, que no se cumpla siempre el procedimiento de notificación;
17. Acoge con satisfacción la modernización de la Directiva sobre cualificaciones profesionales, al tiempo que sugiere la mejora del sistema de reconocimiento de las cualificaciones, de forma que facilite la movilidad laboral; observa que la reglamentación de las profesiones reguladas y las reservas que limitan el ejercicio de determinadas actividades muestran diferencias entre los Estados miembros;
18. Acoge con satisfacción la intención de la Comisión de examinar una iniciativa sobre el pasaporte de servicios como un instrumento apropiado para reducir los obstáculos que afrontan actualmente los proveedores de servicios que desean ejercer una actividad transfronteriza, a condición de que dicho pasaporte aporte más transparencia y reduzca la burocracia; hace hincapié en que dicha iniciativa no debería llevar a la introducción del principio del país de origen; estima, no obstante, que sería conveniente ofrecer más detalles sobre el diseño de esta propuesta; considera que el pasaporte de servicios es una solución temporal ideada para el período de transición hacia un mercado único plenamente integrado;
19. Destaca que el mercado de contratos públicos representa una parte sustancial del mercado único en su conjunto y contribuye de forma significativa al crecimiento de los Estados miembros y las empresas, a la creación de empleo y a la competitividad; pide a la Comisión que apoye la transparencia de la contratación pública en el sector público, la competencia transfronteriza y un mejor uso de los recursos públicos, incluidas las normas sociales y ambientales;
20. Recuerda que, en 2014, la UE llevó a cabo una importante revisión del marco de contratación de la Unión, mediante la cual se simplificaron los procedimientos y se flexibilizaron y adaptaron las normas para que respondieran mejor a otras políticas del sector público;
21. Señala que siguen existiendo carencias importantes en la contratación pública de los diferentes Estados miembros que limitan la expansión transfronteriza y el crecimiento en los mercados nacionales; destaca la necesidad de una transposición y una aplicación adecuadas y oportunas de la legislación de los Estados miembros relativa a la contratación pública y las concesiones; considera que la correcta aplicación del procedimiento de recurso de 2007 aseguraría que la contratación pública fuera más eficiente, eficaz y transparente;
22. Acoge con satisfacción el segundo programa de Soluciones de interoperabilidad para las administraciones públicas europeas (ISA²), que se puso en marcha el 1 de enero de 2016 y apoyará el desarrollo de soluciones digitales interoperables, disponibles gratuitamente para todas las administraciones públicas interesadas, así como para las empresas y los ciudadanos europeos;
23. Destaca que el desarrollo y la difusión de la administración electrónica en los Estados miembros es un instrumento fundamental para facilitar a los emprendedores el ejercicio de la actividad económica en el mercado único y a los consumidores el ejercicio de sus derechos; pide a la Comisión, en relación con lo expuesto anteriormente, que se comprometa a desarrollar la administración electrónica como una prioridad esencial y urgente;
24. Destaca que el sector privado es un motor fundamental para el crecimiento sostenible y la creación de empleo; señala que las regulaciones y las prácticas nacionales, junto con la aplicación insuficiente del principio de reconocimiento mutuo, pueden imponer cargas y crear obstáculos innecesarios a las empresas y los consumidores; pide a la Comisión y a los Estados miembros que garanticen una correcta aplicación y un mejor cumplimiento del principio de reconocimiento mutuo, así como de instrumentos eficientes en términos de costes en la resolución de los conflictos;
25. Pide a la Comisión que consulte a las partes interesadas a fin de determinar en qué sectores y mercados resulta insuficiente o problemática la aplicación del principio de reconocimiento mutuo;
26. Considera que la potenciación del papel asignado a los actuales puntos de contacto para los productos como ventanillas únicas para los operadores económicos en asuntos relativos al mercado único mejorará el conocimiento y la comprensión de la legislación aplicable;
27. Destaca que la mejora de las condiciones de establecimiento de las empresas de nueva creación y de las pymes puede impulsar la innovación y la creación de empleo y generar un crecimiento sostenible; recuerda que numerosas barreras, algunas de ellas burocráticas, obstaculizan el desarrollo de las pymes tanto en el mercado interior como a nivel internacional; aboga por que se determinen cuáles son los obstáculos que frenan el crecimiento interior e internacional, y por que se supriman;
28. Destaca que, después de la crisis financiera, la intensidad de la acumulación de capital tangible e intangible ha sido inferior en la Unión que entre sus competidores, en perjuicio del desarrollo económico y social; considera que la inversión, en particular en el ámbito de las TIC, es fundamental para restablecer la productividad y el crecimiento a largo plazo en la UE; opina que, para invertir esta tendencia negativa, es preciso potenciar el mercado único y reducir los obstáculos a la inversión; pide que las inversiones se centren en la financiación de la economía real y que se sigan tomando medidas continuas para el logro de este objetivo;
29. Pide la supresión inmediata de las restricciones territoriales injustificadas conocidas como bloqueo geográfico, en especial a través de la plena aplicación del artículo 20 de la Directiva de servicios, de forma que se ponga fin a la discriminación injustificada en el acceso a los bienes y servicios, así como a la discriminación de precios sobre la base de la posición geográfica o la nacionalidad;
30. Pide que se emprenda cuanto antes la mejora del sistema europeo de normalización, a fin de apoyar las políticas de la UE en el ámbito de la innovación digital, reforzar la ciberseguridad y mejorar la interoperabilidad;
31. Insta a los Estados miembros a que apliquen y hagan cumplir, de manera adecuada y oportuna, las reglas del mercado único; destaca la importancia de la aplicación de las recomendaciones específicas por país, incluidas las reformas de los mercados nacionales de productos y servicios, a fin de desbloquear el potencial de crecimiento de los Estados miembros;
32. Opina que los Estados miembros deben redoblar sus esfuerzos destinados a modernizar sus administraciones públicas, proporcionando un mayor número de servicios digitales, más accesibles, a los ciudadanos y las empresas, así como facilitar la cooperación transfronteriza y la interoperabilidad de las administraciones públicas;
El mercado único en el siglo XXI
33. Señala que el concepto de economía moderna está cambiando rápidamente como consecuencia de los avances tecnológicos y digitales, una competencia internacional más intensa y los cambios en los modelos de comportamiento de los agentes económicos y los consumidores;
34. Constata que la línea divisoria entre productos y servicios se está diluyendo; destaca la importancia cada vez mayor de los servicios relacionados con las empresas y de los sistemas de integración de productos y servicios; considera que los marcos reguladores del mercado único deben adaptarse a estos cambios que suponen una transformación;
35. Acoge con satisfacción los nuevos modelos empresariales de la economía colaborativa, y reconoce su enorme potencial en materia de innovación, que ha de aprovecharse respetando las normas jurídicas y de protección de los consumidores existentes y estableciendo la igualdad de condiciones para la competencia; destaca la importancia de garantizar las mejores condiciones posibles para que la economía colaborativa se desarrolle y prospere; pide a la Comisión que adopte un enfoque estratégico que permita a las empresas del sector de la economía colaborativa competir con las empresas tradicionales en un entorno justo;
36. Señala que los patrones de inversión de las empresas han experimentado unos cambios considerables, de forma que el gasto en activos intangibles está creciendo en volumen e importancia en comparación con las inversiones en activos tangibles; destaca que, en lo que se refiere a los activos intangibles, solo el 17 % de las inversiones empresariales se destina a I+D en el ámbito científico; pide a los responsables políticos que trabajen para eliminar las barreras regulatorias que impiden la realización de todas las posibilidades de este nuevo instrumento de innovación;
37. Acoge con satisfacción la Estrategia para el Mercado Único en la que se destaca la manera en qué distintas acciones de la Comisión (unión de los mercados de capitales, mercado único digital, Unión de la Energía, etc.) se enfocan a lograr un objetivo principal: aprovechar el potencial del mercado único de la UE; subraya que en la Comunicación relativa a la estrategia sobre el mercado único se considera que durante el proceso del Semestre Europeo se debe abordar en mayor medida la cuestión del mercado único;
38. Acoge con satisfacción la Estrategia para el Mercado Único Digital como un planteamiento apropiado para que la UE pueda afrontar con garantías la era digital; pide la rápida aplicación de esta estrategia para asegurarse de que la UE recupere el terreno perdido como consecuencia de la parsimonia en la adopción y el uso de las tecnologías digitales; considera que esto exige que se destinen recursos nacionales y de la UE a la creación de las infraestructuras necesarias, en particular en las zonas rurales; señala que también es importante apoyar la innovación digital y la mejora de la interoperabilidad, así como prestar especial atención a las cuestiones relacionadas con la ciberseguridad;
39. Subraya que unos servicios de paquetería de alta calidad, accesibles, asequibles y eficientes son un requisito previo esencial para un comercio electrónico transfronterizo próspero que redunde en beneficio de las pymes y de los consumidores en particular;
40. Recuerda que la integración del mercado único de bienes y servicios se basa casi siempre en el suministro y la gestión de datos, de tal forma que la interoperabilidad es el elemento que mejora la conexión a lo largo de la cadena de suministro y garantiza una comunicación eficaz entre los diferentes componentes digitales; pide a la Comisión que emprenda cuando antes la actualización del marco europeo de interoperabilidad, junto con un plan integrado de normalización que determine y defina las prioridades más destacadas;
41. Hace hincapié en que las inversiones privadas y públicas en redes de comunicación rápida y ultrarrápida son un requisito para cualquier progreso en el ámbito digital, y en que deben incentivarse mediante un marco reglamentario estable de la UE que permita a todas las partes efectuar inversiones, incluso en zonas rurales y remotas;
42. Destaca la importancia de ejecutar con éxito el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas para potenciar al máximo las inversiones y apoyar a empresas innovadoras en las distintas fases de financiación de su desarrollo; señala, en casos de fallo del mercado, la importancia de explotar plenamente los fondos públicos ya disponibles para las inversiones digitales, y de permitir las sinergias entre programas de la UE como Horizonte 2020, el mecanismo «Conectar Europa», otros fondos estructurales pertinentes y otros instrumentos;
43. Pide a la Comisión que evalúe si la actual estrategia de banda ancha para redes móviles y fijas, incluidos los objetivos, tiene visión de futuro, y si cumple las condiciones de alta conectividad para todos, con objeto de evitar la brecha digital y para las necesidades de la economía de los datos y el rápido despliegue de 5G;
44. Señala que la UE debería fundamentar su ventaja competitiva creando el caldo de cultivo perfecto para el desarrollo de empresas innovadoras, lo que requeriría una política industrial moderna y una infraestructura mejor integrada que sitúe en primer plano la adopción de tecnología y un entorno regulador favorable a la innovación y a los emprendedores; pide que toda futura propuesta de marco digital sea inclusiva y accesible, y garantice un nivel elevado de protección de todos los consumidores;
Gobernanza del mercado único
45. Subraya que, con el fin de reforzar la gobernanza del mercado único y la implicación a todos los niveles, es necesario precisar la división de funciones entre dichos niveles y marcos, ofreciendo mejores incentivos y una responsabilidad clara en relación con la aplicación y la puesta en práctica de la legislación para dar un nuevo impulso al mercado único;
46. Señala que la responsabilización a todos los niveles de una gobernanza eficaz del mercado único podría conseguirse mediante una mejor regulación, por un lado, y una ampliación de la cultura de cumplimiento de normas, por otro; pide que se desarrolle el capital humano mediante una información más accesible y una formación que mejore el nivel de conocimientos y sensibilización, entre otras vías;
47. Pide a la Comisión que garantice que las normas del mercado único son aplicadas sistemáticamente por los Estados miembros utilizando toda la información, pruebas e instrumentos disponibles e imponiendo las consecuencias previstas por los Tratados cuando los Estados miembros incumplan las políticas y la legislación de la UE;
48. Señala la importancia de realizar un seguimiento y de recopilar datos, así como la necesidad de un sistema sólido e integrado; manifiesta su preocupación ante informaciones que apuntan a que las consultas públicas, en la mayoría de ocasiones, están disponibles solo en una lengua, lo que no permite que todas las partes interesadas comenten los asuntos importantes y las propuestas; considera que los datos y las pruebas se deben tener en cuenta al adoptar decisiones estratégicas vitales para realizar el mercado único, reducir las desigualdades entre Estados miembros y reforzar la gobernanza del mercado único, por ejemplo al establecer prioridades de acción y aplicación y al evaluar la integración y la competitividad del mercado único, así como en el marco de un diálogo estructurado con los Estados miembros en materia de cumplimiento;
49. Pide a la Comisión que publique un informe anual sobre las barreras del mercado único en distintos Estados miembros y en la UE en su conjunto, y que, en las recomendaciones específicas por país, incluya indicaciones destinadas a eliminar estas barreras; destaca que el mercado único debe desempeñar un papel más relevante en las recomendaciones específicas por país;
50. Pide a la Comisión que utilice todas las medidas disponibles, incluidos, en caso necesario, los procedimientos de infracción, para garantizar la plena aplicación de la legislación sobre el mercado único; manifiesta su preocupación por la dilatada duración de la reparación derivada del procedimiento de infracción en los casos en los que se está examinando y remediando una violación de las normas del mercado único, y le preocupa el elevado número de casos pendientes;
51. Toma nota de las ventajas de la red SOLVIT; pide que SOLVIT se refuerce y se conecte mejor a los servicios de la Comisión, así como que se integre correctamente en los proyectos y bases de datos existentes, como CHAP y EU Pilot, con objeto de crear sinergias en materia de información y compartir las mejores prácticas; pide a la Comisión que haga un seguimiento coherente de los casos no resueltos; insta a la Comisión y a los Estados miembros a que velen por que se proporcionen a SOLVIT el apoyo y los conocimientos necesarios para que pueda tratar eficientemente los casos que le son remitidos;
52. Opina que es necesario fortalecer las autoridades de vigilancia del mercado en el mercado único, además de conectarlas mejor y dotarlas del personal adecuado para responder a los retos actuales, en especial los que plantea la competencia mundial; insta a las autoridades nacionales de vigilancia del mercado a que cooperen más estrechamente e intercambien información y buenas prácticas para abordar eficazmente diferentes formas de competencia desleal en el mercado único, en particular el elevado número de productos ilegales y no conformes, lo que provoca costes elevados para las empresas que cumplen la legislación y plantea unos riesgos elevados para los consumidores, en especial para los más vulnerables; expresa su preocupación por el tiempo que le está llevando al Consejo de la Unión Europea adoptar el paquete sobre seguridad de los productos y vigilancia del mercado, lo que perjudica a la seguridad de los productos en la UE; pide al Consejo que lo adopte inmediatamente;
53. Acoge con satisfacción la iniciativa de la Comisión de crear un portal digital único como portal accesible que racionalice y simplifique el acceso a la información y fomente las plataformas existentes destinadas a los usuarios; destaca el papel de los Gobiernos nacionales y regionales en la promoción de dichas plataformas, hacerlas accesibles y la educación de sus usuarios; pide a la Comisión que siga reforzando y racionalizando los instrumentos en línea del mercado único;
54. Reconoce la importancia de los principios de mejora de la legislación y la iniciativa REFIT, así como la necesidad de seguridad y previsibilidad, al elaborar nuevas iniciativas legislativas; subraya que el principio de mejora de la legislación no debe perjudicar al derecho de la Unión y de los Estados miembros a legislar en aquellos ámbitos clave para el interés general, tales como la salud y el medio ambiente;
o o o
55. Encarga a su Presidente que remita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.