Resolución del Parlamento Europeo, de 4 de julio de 2017, sobre el papel del turismo relacionado con la pesca en la diversificación del sector pesquero (2016/2035(INI))
El Parlamento Europeo,
– Visto el Reglamento (UE) n.º 1380/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013, sobre la política pesquera común, por el que se modifican los Reglamentos (CE) n.º 1954/2003 y (CE) n.º 1224/2009 del Consejo, y se derogan los Reglamentos (CE) n.º 2371/2002 y (CE) n.º 639/2004 y la Decisión 2004/585/CE del Consejo(1),
– Visto el Reglamento (UE) n.º 508/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, relativo al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, y por el que se derogan los Reglamentos (CE) n.º 2328/2003, (CE) n.º 861/2006, (CE) n.º 1198/2006 y (CE) n.º 791/2007 del Consejo y el Reglamento (UE) n.º 1255/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo(2),
– Vista la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (3) (Directiva marco sobre el agua),
– Vista su Resolución, de 22 de noviembre de 2012, sobre la pesca artesanal y de pequeña escala y la reforma de la política pesquera común(4),
– Vista su Resolución, de 2 de julio de 2013, sobre el crecimiento azul: fomento del crecimiento sostenible en los sectores marino, del transporte marítimo y del turismo de la UE(5),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 13 de mayo de 2014, titulada «Innovación en la economía azul: aprovechar el potencial de crecimiento y de creación de empleo que encierran nuestros mares y océanos» (COM(2014)0254),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 30 de junio de 2010, titulada «Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo» (COM(2010)0352),
– Vista la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad 2020 y, en particular, el objetivo 4 «Hacer la pesca más sostenible y los mares más saludables», por el que la Unión se compromete, entre otras cosas, a eliminar los efectos adversos para las poblaciones de peces, sus especies, hábitats y ecosistemas, entre otras vías, mediante «la aportación de incentivos económicos a través de los futuros instrumentos financieros destinados a la pesca y la política marítima en las zonas marinas protegidas (incluidos los espacios Natura 2000 y los creados en virtud de acuerdos internacionales o regionales). Ello podría suponer la restauración de ecosistemas marinos, la adaptación de las actividades pesqueras y el fomento de la participación del sector en actividades alternativas, como el ecoturismo, la vigilancia y gestión de la biodiversidad marina y la lucha contra los desechos marinos.»
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 3 de marzo de 2010, titulada «Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador» (COM(2010)2020),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 13 de septiembre de 2012, titulada «Crecimiento azul — Oportunidades para un crecimiento marino y marítimo sostenible» (COM(2012)0494),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 20 de febrero de 2014, titulada «Una estrategia europea para un mayor crecimiento y empleo en el turismo costero y marítimo» (COM(2014)0086),
– Visto el artículo 52 de su Reglamento,
– Vistos el informe de la Comisión de Control Presupuestario y la opinión de la Comisión de Transportes y Turismo (A8-0221/2017),
A. Considerando que el sector de la pesca tradicional sigue en declive;
B. Considerando que la diversificación se ha convertido en una necesidad para muchos pescadores a pequeña escala para ampliar sus fuentes de ingresos, que a menudo son insuficientes;
C. Considerando que, al hablar de la diversificación de la pesca, es necesario tener en cuenta que buena parte del sector pesquero depende casi totalmente de prácticas pesqueras tradicionales;
D. Considerando que la mayoría de las regiones costeras e insulares afrontan un declive económico severo, lo que tiene como consecuencia la pérdida de población al partir sus habitantes en busca de nuevas oportunidades en regiones que ofrecen mejores oportunidades de empleo y educación;
E. Considerando que algunas regiones pesqueras costeras, aunque están situadas cerca de destinos turísticos, no logran alcanzar un crecimiento económico adecuado a pesar de la compatibilidad de la pesca y el turismo;
F. Considerando que el turismo relacionado con la pesca puede contribuir a la creación de puestos de trabajo, promover la inclusión social, mejorar la calidad de vida y revitalizar comunidades que dependen de la pesca, particularmente en zonas en las que apenas hay otras actividades económicas; que este potencial varía notablemente entre regiones y dependiendo del tipo de pesca de que se trate y del tamaño de los buques;
G. Considerando que el turismo relacionado con la pesca puede contribuir a reducir el impacto en las poblaciones de peces y en el medio ambiente, además de aumentar los conocimientos y la sensibilización en lo tocante a la protección del medio ambiente y la conservación de la cultura; que, en particular, la pesca turística y los servicios turísticos ofrecidos por pescadores en tierra pueden ofrecer un medio genuino para complementar y diversificar la actividad principal en muchas regiones de Europa;
H. Considerando que las actividades turísticas vinculadas a la pesca pueden contribuir a realzar el perfil de los pescadores y a favorecer la valoración y la comprensión de su complejo ámbito de actividad; que la pesca turística y otras actividades de pesca relacionadas con el turismo (servicios turísticos ofrecidos por pescadores en tierra, pesca recreativa, etc.) son aún poco conocidas para el gran público, y que hay que sensibilizar a los consumidores sobre la importancia de consumir productos de la pesca local procedentes de una cadena de distribución corta;
I. Considerando que el turismo relacionado con la pesca puede ser una oportunidad para atraer turistas gracias a una amplia oferta que va desde los productos locales hasta formas de empresa compatibles con el medio ambiente;
J. Considerando que la gastronomía tradicional vinculada a los productos de la pesca y las industrias tradicionales de conservación y transformación pueden incorporar grandes activos a la oferta turística que se desarrolla en torno al sector pesquero;
K. Considerando que la pesca deportiva produce múltiples beneficios sociales y tiene efectos favorables para la salud y el bienestar de las personas;
L. Considerando que los beneficios socioeconómicos del turismo relacionado con la pesca presentan un marcado carácter estacional, que se concentran sobre todo en los meses de verano; que los beneficios de una mayor fidelización del cliente, asunto mencionado a menudo, pueden lograrse durante todo el año;
M. Considerando que 2018 será el Año Europeo del Patrimonio Cultural, cuyo objetivo es concienciar a los ciudadanos sobre la historia europea y hacerles notar que los valores depositados en su patrimonio cultural constituyen recursos compartidos; que las actividades pesqueras tradicionales forman parte del rico patrimonio cultural europeo y contribuyen a la identidad de las comunidades locales, entre otras cosas por su influencia en los gustos, las comidas, las tradiciones, la historia y los paisajes; que este aspecto se potencia mucho mediante el contacto con los turistas;
N. Considerando que el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) respalda inversiones encaminadas a ayudar a los pescadores a diversificar sus ingresos mediante el desarrollo de actividades complementarias, como las inversiones en equipos adicionales de seguridad a bordo, pesca turística, los servicios turísticos prestados por pescadores en tierra, la restauración, los servicios de pesca recreativa y deportiva y las actividades didácticas relacionadas con la pesca;
O. Considerando que no existen una definición común ni una base jurídica para el turismo relacionado con la pesca; que mientras por ejemplo en Italia el turismo de este tipo se considera una actividad profesional, en Francia se cataloga como actividad ocasional; que, dependiendo de la consideración jurídica que se le conceda, puede haber importantes diferencias de régimen fiscal, procedimientos de licencia, requisitos de cualificación, equipos de seguridad, etc.;
P. Considerando que la Directiva marco sobre el agua y la Directiva marco sobre la estrategia marina obligan a los Estados miembros a garantizar el buen estado de las aguas costeras y marinas; que la Directiva sobre hábitats impone a los Estados miembros la identificación y el mantenimiento de los hábitats marinos y costeros mediante la institución y la gestión de lugares Natura 2000;
Q. Considerando que en la mayoría de las zonas marinas protegidas —ZMP— y en los espacios Natura 2000 marinos y costeros, el sector del turismo reviste especial importancia; que hay muchos ejemplos positivos de gestión compartida y asociación entre entidades de gestión de las ZMP y pescadores artesanales para la promoción del turismo pesquero y otras formas de valorización de la pesca tradicional para finalidades turísticas y culturales;
R. Considerando que los datos sobre el turismo relacionado con la pesca dentro y fuera de Europa son escasos y poco coherencia y no permiten establecer comparaciones;
S. Considerando que, en el contexto de la estrategia de 2012 sobre el Crecimiento Azul, la Unión ha señalado que el turismo costero y marítimo es un sector clave para el desarrollo de una economía sostenible y unida;
T. Considerando que en 2010, en el contexto de la Comunicación titulada «Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo», la Comisión expresó la necesidad de proponer una estrategia para un turismo costero y marítimo sostenible;
U. Considerando que la Comisión abrió en 2012 una consulta pública sobre los retos y las oportunidades para el turismo costero y marítimo en Europa, tras la cual publicó, el 20 de febrero de 2014, su Comunicación «Una estrategia europea para un mayor crecimiento y empleo en el turismo costero y marítimo»;
V. Considerando que llevan a cabo actividades de pesca relacionadas con el turismo pescadores comerciales que tratan de diversificar su actividad, promover y valorizar su oficio y el patrimonio sociocultural y mejorar el uso sostenible de los ecosistemas acuáticos, objetivos que persiguen en ocasiones llevando turistas en barcos pesqueros; que, aunque estas actividades pesqueras comprenden manifiestamente un elemento turístico y una finalidad recreativa, no existe una definición normativa clara;
W. Considerando que con el término «pesca turística» (pescaturismo en italiano) se designan las actividades pesqueras turísticas y recreativas llevadas a cabo por pescadores comerciales que reciben a un número determinado de turistas a bordo de sus buques para mostrarles el mundo de la pesca;
X. Considerando que los servicios turísticos ofrecidos por pescadores en tierra (ittioturismo en italiano) comprenden iniciativas de turismo gastronómico y alojamiento gestionadas por pescadores comerciales; que una de las principales diferencias entre estos dos tipos de turismo es que la segunda no puede efectuarse a bordo de buques pesqueros;
Y. Considerando que la pesca recreativa es una actividad ejercida exclusivamente con fines recreativos o en competiciones deportivas, que consiste en explotar recursos acuáticos vivos, sin que esté permitida bajo ninguna circunstancia la venta de las capturas; que, aunque no se ejerza para producir ingresos, la pesca recreativa se encuentra entre las actividades turísticas que generan una economía paralela, que debería ser gestionada por pescadores profesionales a través de los servicios, las instalaciones y las infraestructuras ofrecidos a los pescadores deportivos; que, sin embargo, la pesca recreativa incontrolada e intensiva puede tener un impacto negativo sobre los recursos pesqueros en determinadas zonas;
Z. Considerando que no existen estadísticas socioeconómicas y medioambientales fiables sobre el impacto de la pesca recreativa en las poblaciones de peces, especialmente en las zonas en las que esta actividad es intensiva, y que tampoco hay normas claras ni controles exhaustivos de las capturas y menos aún de las ventas ilícitas de las capturas de la pesca recreativa a través de canales informales, generalmente vinculados a restaurantes;
Análisis de la pesca turística en los países de la UE
AA. Considerando que, según un estudio realizado en 2015 por el GAC (Gruppo Azione Costiera) Il mare delle Alpi(6) sobre los hábitos y las opiniones de los ciudadanos de su región, un tercio de los entrevistados consume pescado varias veces por semana, y se trata de solo cuatro tipos de pescado, dos de ellos de agua dulce y los otros dos marinos (pescado azul, salmón, bacalao y trucha); que las actividades de pesca vinculadas al turismo generan más sensibilización sobre las especies pesqueras existentes y sobre las tradiciones gastronómicas, a menudo desconocidas para el gran público de los consumidores; que sus efectos sobre la diversificación del esfuerzo pesquero son evidentes;
AB. Considerando que en Italia se ha observado un aumento constante de las solicitudes de licencias para las actividades turísticas relacionadas con la pesca; que, según una encuesta reciente, las regiones italianas con el mayor número de licencias son Liguria (290), Emilia-Romaña (229), Cerdeña (218), Calabria (203), Campania (200) y Sicilia (136); que, en total, las licencias registradas de 2002 a 2012 ascienden a 1 600; que en 2003 las regiones con más licencias fueron Campania (63), Liguria (62), Sicilia (60) y Cerdeña (59), seguidas de cerca por Apulia (46), Calabria (39) y Toscana (37)(7);
AC. Considerando que un tercio de la flota autorizada a desarrollar actividades turísticas relacionadas con la pesca no puede embarcar a más de cuatro pasajeros, un 29 % tiene la posibilidad de recibir a bordo a entre cinco y ocho pasajeros y el 37 % restante puede embarcar de nueve a doce turistas(8);
AD. Considerando que la gran afluencia de turistas se concentra casi en su totalidad en los meses de julio y agosto, por lo que el turismo relacionado con el sector pesquero tiene un carácter estacional muy acentuado y es importante impulsar la diversificación;
AE. Considerando que, como ocurre en el caso de las categorías de edad, también se observa entre los operadores de turismo pesquero un nivel educativo más alto en comparación con los que practican únicamente la pesca profesional; que más del 30 % de los patrones están diplomados o poseen una cualificación profesional y tienen conocimientos, al menos elementales, de inglés (64 %), francés (34 %), español (16 %) o alemán (7 %)(9);
AF. Considerando que en Italia se ha realizado una encuesta con la participación de operadores de turismo pesquero que ha revelado que la pesca turística puede resultar beneficiosa para conservar las poblaciones de peces y los ecosistemas marino, en particular merced a la reducción de las capturas, así como, desde un punto de vista social, para el bienestar físico y psicológico de los pescadores y sus familias, gracias al menor número de horas de trabajo en el mar(10);
AG. Considerando que se ha observado una mayor participación de las mujeres, no solo en actividades paralelas a las de los pescadores, sino también en el desarrollo de actividades propias, en el sector del turismo relacionado con la pesca;
AH. Considerando que los jóvenes también pueden considerarse un grupo objetivo para el desarrollo de destinos turístico-pesqueros;
AI. Considerando que la pesca tradicional es la actividad del sector primario hasta ahora más desconocida y menos abordada como objeto de estudio e instrumento de formación en los niveles básico y medio del sistema educativo;
AJ. Considerando que hay un amplio campo de posibilidades para la introducción de actividades sobre la pesca tradicional en el ámbito educativo mediante la réplica de fórmulas como la de las «granjas escuela»;
AK. Considerando que para el desarrollo de las actividades pesqueras relacionadas con el turismo son fundamentales las asociaciones entre el sector de la pesca y otros actores públicos y privados locales, por ejemplo, en grupos de acción local en el sector de la pesca (GALP), para diseñar y aplicar una estrategia ascendente que se adapte y responda a las exigencias económicas, sociales y medioambientales de las zonas interesadas; que, si bien en la UE los GALP operan en ámbitos muy diversos y adoptan estrategias muy variadas, son prácticamente unánimes en reconocer el turismo como elemento de desarrollo clave;
AL. Considerando que la Comisión Europea ha creado la Red Europea de Zonas de Pesca (FARNET) para ayudar a la realización del eje n.º 4 del Fondo Europeo de Pesca; que FARNET es una plataforma de redes para las zonas de pesca que apoya a los GALP en el desarrollo de estrategias locales, iniciativas y proyectos;
AM. Considerando que, gracias a los GALP, las partes interesadas locales han comprobado que la oferta turística de una zona pesquera puede evolucionar hasta abarcar todo un paquete de actividades y de este modo seguir siendo atractiva, incluso en un segmento turístico en el que la competencia es muy dura; que el turismo puede convertirse de este modo en una importante fuente de ingresos suplementarios para las comunidades pesqueras, lo que, en última instancia, contribuye al desarrollo global de las regiones costeras e insulares;
AN. Considerando que hay buenos ejemplos de la valiosa asistencia que prestan los GALP a comunidades de pesca artesanal de Grecia, Italia o España; que, además, la red FARNET ha puesto de manifiesto buenas prácticas en Francia, Bélgica, España, Croacia e Italia(11);
AO. Considerando que en Finlandia se ha adoptado un modelo de evaluación del impacto de las actividades turísticas relacionadas con la pesca basado en la duración de las visitas y los lugares de estancia, así como el número de visitantes; que las evaluaciones han mostrado problemas relacionados con las definiciones de «turista pescador» y con la contabilidad real de los viajes(12);
AP. Considerando que se celebran festivales en diversos pueblos costeros de Estados miembros en los que es importante incorporar otros vectores que incrementen el atractivo turístico, como la combinación con otras ofertas de calidad del sector primario; difundir la pesca artesanal, la vida de los pescadores, el contacto con culturas tradicionales, en particular las especialidades gastronómicas o los vinos de la región o las producciones de mayor calidad de la industria conservera y de transformación, que reflejan la diversidad de la Unión;
AQ. Considerando que en España se han creado agencias especializadas como «Turismo Marinero – Costa del Sol» con el fin de promover el sector pesquero tradicional y ayudar a la población local a desarrollar y difundir actividades turísticas relacionadas con este sector; que esta agencia organiza cursos de cocina a bordo de los buques de los pescadores locales, rutas de observación de peces y actividades de pesca recreativa; que al mismo tiempo se organizan visitas guiadas al Bioparc, parque museo creado especialmente para los niños donde pueden aprender sobre biología marina, prácticas de pesca tradicional (instrumentos y técnicas tradicionales de pesca) y cultura local; señala que emular este tipo de actividades y el intercambio de conocimientos en este ámbito entre los Estados miembros resultaría beneficioso para las comunidades costeras y rurales, particularmente en las regiones periféricas(13);
AR. Considerando que la Comisión, el Parlamento y los Estados miembros, por lo tanto, no deben prohibir el uso de técnicas tradicionales de la pesca familiar a pequeña escala indiscriminadamente, sino que previamente deben llevar a cabo una evaluación de impacto contrastada, a fin de evitar que resulte imposible practicar las formas emergentes de turismo pesquero sostenible, de pequeña escala y auténtico con artes tradicionales;
AS. Considerando que en Croacia, durante los meses de verano, en los lugares turísticos de la costa y las islas se celebran festivales de pesca en los que se promueve la pesca tradicional, el patrimonio histórico-cultural, la gastronomía local y el estilo de vida tradicional;
1. Considera esenciales para el desarrollo de actividades turísticas la reestructuración y la adaptación de los buques pesqueros, que deben renovarse para garantizar la seguridad de los turistas y para garantizar que no haya obstáculos a la hora de emprender las actividades pesqueras, ofreciendo al mismo tiempo la comodidad necesaria para una experiencia agradable, pero sin incrementar la capacidad de pesca; en este sentido, sin embargo, las medidas de reestructuración, especialmente fuera de la temporada turística, no deben conducir a limitaciones para la pesca comercial;
2. Hace hincapié en el potencial todavía por explotar del turismo vinculado a las actividades pesqueras, que puede aportar notables ventajas a las comunidades de las zonas costeras mediante la diversificación de las fuentes de ingresos locales; considera a este respecto que el turismo pesquero y los servicios turísticos prestados por pescadores en tierra pueden ser actividades complementarias de la pesca comercial y generar una renta adicional para las comunidades dedicadas a la pesca;
3. Opina que el objetivo estratégico de la iniciativa de la Comisión debe ser promover las actividades de turismo pesquero, los servicios turísticos prestados por pescadores en tierra y el turismo relacionado con la pesca deportiva y permitir su pleno desarrollo en toda la UE mediante la creación de una red y marco común;
4. Pide a la Comisión que, a través de la Comisión Europea de Turismo y de su portal visiteurope.com, promueva destinos turísticos de pesca recreativa sostenible en Europa y que, mediante una campaña de información específica, conciencie a las empresas del sector de la pesca acerca del potencial de estos nuevos modelos empresariales sostenibles y de las oportunidades de crecimiento que ofrecen;
5. Pide a la Comisión que favorezca la creación y el desarrollo del turismo pesquero, con la finalidad de aplicar una estrategia comercial diferenciada acorde con las posibilidades de este segmento y que satisfaga de forma más efectiva sus necesidades, apuntando hacia una nueva forma de turismo donde imperen la calidad, la flexibilidad, la innovación y la preocupación por la protección del patrimonio histórico y cultural de las zonas pesqueras, del medio ambiente y de la salud, entre otros aspectos; pide asimismo a la Comisión que fomente y apoye las inversiones en el sector pesquero relacionadas con el turismo, con objeto de crear una oferta turística diferenciada promoviendo la gastronomía ligada a los productos de la pesca artesanal, la práctica de la pesca deportiva, las actividades subacuáticas y el submarinismo, etc., contribuyendo así a una explotación sostenible del patrimonio pesquero y a la notoriedad de regiones pesqueras específicas;
6. Pide a la Comisión que, a fin de favorecer la creación y el desarrollo del segmento del turismo pesquero, aliente y apoye activamente las inversiones destinadas a la diversificación de la pesca en el ámbito cultural y artístico, como componente del patrimonio tradicional (productos artesanales, música, danza), y que apoye asimismo las inversiones destinadas a promover las tradiciones, la historia y el patrimonio general de la pesca (artes, técnicas, documentos históricos y otros) mediante la apertura de museos y la organización de exposiciones estrechamente relacionadas con la pesca costera;
7. Pide a la Comisión que estudie la posibilidad de permitir la explotación mixta de los buques que se dedican a las actividades extractivas para que, sin perder este propósito, puedan albergar otro tipo de actividades vinculadas al sector recreativo y turístico, como la organización de singladuras divulgativas o de actividades de transformación, didácticas, gastronómicas, etc., siguiendo el esquema que en el sector rural funciona en las granjas-escuela o el agroturismo;
8. Estima necesario, por consiguiente, crear una red europea de actividades de pesca relacionadas con el turismo y una red europea de servicios turísticos relacionados con la pesca deportiva o recreativa, sobre la base del ejemplo exitoso de FARNET, red que proporciona un apoyo significativo a los GALP;
9. Considera de urgente necesidad orientar esmeradamente las políticas de apoyo y evaluar adecuadamente sus resultados y sistematizar, normalizar y mejorar la recopilación de estadísticas sobre la contribución de estas actividades de diversificación a la renta de las zonas pesqueras europeas; destaca asimismo la importancia de controlar el impacto real de la pesca recreativa como actividad económica, su impacto en las poblaciones de peces y la posible competencia con el sector profesional a través de canales informales de venta; insta a la Comisión a que vele por que el sector pesquero participe en el diseño de dichas medidas de control;
10. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que desarrollen y apoyen asociaciones con el sector del turismo pesquero promovidas por las entidades de gestión de las zonas marinas protegidas en estas zonas y en los espacios Natura 2000 con miras a conciliar la protección de los recursos naturales con el fomento y la valorización de la cultura mediante un disfrute responsable;
11. Considera fundamental armonizar la definición a nivel de la Unión de las actividades de pesca relacionadas con el turismo, prestando especial atención al turismo pesquero, los servicios turísticos prestados por pescadores en tierra, el turismo relacionado con la acuicultura y el turismo relacionado con la pesca deportiva o recreativa; indica que esta definición debe tomar en consideración las muy diversas modalidades que pueden adoptar estas actividades, garantizar la consulta a las partes interesadas y garantizar el turismo relacionado con la pesca sea una actividad auxiliar que permita a los pescadores complementar su actividad pesquera principal sin tener que reciclarse en otro sector ajeno a la pesca;
12. Destaca la importancia de distinguir entre las distintas modalidades de turismo relacionado con la pesca, como el turismo pesquero, los servicios turísticos prestados por pescadores en tierra, las actividades acuáticas marítimas y costeras, la pesca recreativa (incluido el turismo de pesca con caña), la pesca interior y las actividades relacionadas con el patrimonio y la cultura destinadas a crear sinergias con iniciativas de comercialización de productos primarios de alta calidad, respetando al mismo tiempo el patrimonio natural, la protección de los animales y la biodiversidad;
13. Pide a la Comisión, en vista de las enormes diferencias entre los operadores de pesca en la Unión que tienen relación con el turismo, que adopte normas sobre la seguridad de la navegación, sobre los requisitos higiénico-sanitarios de los buques en los que se desarrollen actividades turísticas de pesca y sobre posibles incentivos fiscales, estableciendo la condición de que las medidas mencionadas tengan la suficiente flexibilidad para dar cabida a las grandes diferencias entre pesquerías y entre embarcaciones pesqueras, así como a las peculiaridades regionales;
14. Recomienda que se incorpore el principio de descarbonización y eficiencia energética de las embarcaciones motorizadas a las adaptaciones que deberán efectuarse en los buques para adaptarlos a estas actividades;
15. Estima oportuno garantizar infraestructuras adecuadas para el transporte y el alojamiento de los turistas, así como el mantenimiento y el cuidado necesarios de los espacios públicos a fin de que estas actividades turísticas funcionen bien a largo plazo;
16. Pide a los Estados miembros que respeten sus obligaciones derivadas de la Directiva marco sobre el agua y de la Directiva marco sobre la estrategia marina a fin de garantizar el buen estado de las aguas costeras y marinas, en particular mejorando el uso eficiente de los recursos, y con una prevención y una lucha eficaces contra la contaminación y los residuos;
17. Pide a los Estados miembros que reduzcan las cargas administrativas simplificando el procedimiento de concesión de autorizaciones y otros procedimientos burocráticos;
18. Insiste en la necesidad de que estas actividades sean compatibles con la protección de la biodiversidad, la Red Natura 2000 y las zonas marinas protegidas (Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad, Directiva sobre las aves y Directiva sobre los hábitats) y, por extensión, la necesidad de reforzar el diálogo y las sinergias con otros Estados miembros afectados;
19. Estima necesario ofrecer cursos de formación a pescadores y acuicultores, sus familias y toda la población local interesada, con el fin de velar por que dispongan de las capacidades lingüísticas y los conocimientos necesarios para acoger a los turistas y garantizar su seguridad, y fomentar los conocimientos de biología marina, las especies de peces locales, el medio ambiente y las tradiciones culturales; insta a la Comisión y al Consejo a que reconozcan el papel desempeñado por las mujeres en el sector del turismo pesquero y en el desarrollo sostenible de las zonas que dependen de la pesca, con el fin de garantizar su participación en igualdad de condiciones;
20. Pide a los Estados miembros y a las autoridades regionales y locales que difundan ampliamente información sobre el Portal Europeo de Movilidad Profesional EURES de la Comisión, que, en su sección «empleos azules», facilita información a demandantes de empleo y empleadores sobre oportunidades laborales, competencias y necesidades formativas, y que promuevan cursos abiertos en línea destinados a mejorar o reorientar las capacidades profesionales relacionadas con la gestión del turismo y el turismo pesquero innovador;
21. Pide a la Comisión que cree una sección específica en el Portal Europeo para las Pymes para ayudar a los emprendedores/pescadores a acceder a financiación para sus actividades en el ámbito del turismo relacionado con la pesca;
22. Considera que la adquisición de capacidades profesionales en ámbitos como el marketing digital, la gestión y el mantenimiento de la comunicación en redes sociales, la gestión sociocultural y las competencias lingüísticas es prioritaria en las zonas pesqueras a fin de favorecer la creación y la difusión de la oferta turística relacionada con el sector pesquero;
23. Considera importante que las distintas ofertas turísticas tengan una identidad distintiva derivada en cada caso de una estrategia basada en peculiaridades locales y en la especialización asociada con estas, así como en los recursos disponibles; pide en consecuencia a la Comisión y a los Estados miembros que promuevan modalidades sostenibles de turismo y de ecoturismo, entre otras vías, a través de estrategias de comercialización innovadoras que apunten, en particular, a las características tradicionales y sostenibles y que deben ser objeto de seguimiento constante para garantizar un equilibrio entre la oferta y la demanda;
24. Pide que se conciban ofertas integradas que ofrezcan a los usuarios experiencias completas basadas en la combinación estructurada y sinérgica de todos los atractivos de la zona, y que se establezcan alianzas para captar consumidores con dinámicas de turismo que ya estén en funcionamiento en entornos próximos a zonas pesqueras tradicionales, como el turismo de congresos y/o profesional;
25. Pide a la Comisión que apoye y fomente la participación de la pesca y los trabajadores de la pesca en proyectos relacionados con el turismo cultural e histórico, como el descubrimiento de las actividades marineras y de los caladeros y los oficios pesqueros tradicionales;
26. Señala la importancia de la colaboración entre operadores turísticos y pescadores para aprovechar al máximo el potencial del turismo relacionado con la pesca;
27. Hace hincapié en la importancia de las actividades turísticas relacionadas con la observación de la fauna silvestre y, en concreto, el avistamiento de cetáceos, respetando sus hábitats naturales y sus necesidades biológicas; considera que estas actividades podrían ofrecer múltiples beneficios educativos, medioambientales, científicos y socioeconómicos y podrían ayudar a concienciar a la población y a fomentar su aprecio por estas especies únicas y el valioso medio en el que viven;
28. Pide a los Estados miembros y las autoridades regionales y locales que proporcionen infraestructuras sostenibles innovadoras, por ejemplo conexiones a internet y tecnologías de la información, para favorecer el desarrollo del turismo relacionado con la pesca, y que regeneren las infraestructuras marítimas, fluviales y lacustres existentes;
29. Pide a la Comisión Europea, a los Estados miembros y a las autoridades regionales y locales que intensifiquen las campañas de promoción y comunicación, por ejemplo en el contexto de iniciativas como el programa «Destinos Europeos de Excelencia» o el Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018, o en otras iniciativas que tengan por objetivo mejorar los conocimientos y la sensibilización sobre la cultura de la pesca tradicional y la acuicultura; insta a las partes interesadas a que aprovechen el potencial que ofrecen los turistas y quienes pueden viajar en temporada baja;
30. Opina que unos modelos empresariales responsables y sostenibles para la diversificación de la pesca deben conllevar implícitamente el respeto de la cultura de las comunidades pesqueras locales y contribuir a preservar su identidad; destaca, en particular, que la pesca recreativa relacionada con el turismo debe respetar los intereses de las pequeñas empresas locales de pesca artesanal;
31. Considera importante el desarrollo del turismo pesquero y los servicios turísticos prestados por pescadores en tierra como modalidades de «vacaciones activas», con beneficios colaterales importantes tales como la promoción de la cultura del mar y de las tradiciones pesqueras, así como la educación sobre cuestiones relacionadas con la sensibilización medioambiental y la conservación de las especies;
32. Plantea la necesidad de explorar maneras de ampliar la demanda potencial de embarcaciones transformadas extendiendo la oferta, por ejemplo a la comunidad educativa, que tiene experiencia en el aprovechamiento pedagógico del sector agrícola para fines didácticos, como ocurre con los proyectos de «granjas escuela»;
33. Subraya que la diversificación de productos exige una promoción adecuada, y que es necesaria una estrategia de visibilidad para el grupo objetivo de pescadores que comprenda iniciativas de promoción transfronterizas;
34. Cree, por lo tanto, que las localidades pesqueras deberían plantearse organizar campañas de comercialización conjuntas con otros destinos de su misma región, tal y como se proponía en la resolución del Parlamento Europeo de 29 de octubre de 2015 titulado «Nuevos desafíos y estrategias para promover el turismo en Europa»(14) y promover plataformas conjuntas de comercialización con especial atención a la promoción y las ventas en línea, basándose en la cooperación internacional;
35. Opina que, en el marco de esta estrategia de comercialización, deberían establecerse sinergias entre las iniciativas de comercialización para los productos frescos o transformados de alta calidad, la gastronomía y la oferta turística, agrupadas por zonas territoriales coherentes desde un punto de vista cultural, de la producción o del medio ambiente, o que se basen en sinergias;
36. Considera necesario preservar el uso de prácticas y técnicas tradicionales, como la almadraba o el xeito, dado que están estrechamente vinculadas con la identidad y el modo de vida de las regiones costeras, y reconocerlas como patrimonio cultural;
37. Destaca la importancia de invertir en la diversificación de la pesca de modo que se promuevan las tradiciones, la historia y el patrimonio pesquero en su conjunto (por ejemplo, las artes y las técnicas tradicionales de pesca);
38. Destaca la importancia de invertir en la diversificación de la pesca por lo que respecta a la transformación de los productos pesqueros locales;
39. Pide a los Estados miembros que adopten estrategias para superar el problema del carácter estacional de las actividades turísticas, por ejemplo creando festivales y eventos gastronómicos, ferias y mercados portuarios y temáticos(15), pueblos temáticas o museos (con los ejemplos de España y de Cetara), de modo que puedan desarrollarse actividades a todo lo largo del año, independientemente del estado de la mar;
40. Está convencido de que una combinación equilibrada de productos turísticos alternativos y específicos y su adecuada promoción y comercialización puede ayudar a compensar los problemas de estacionalidad;
41. Considera esencial que los Estados miembros, las regiones y las partes interesadas compartan las mejores prácticas, habida cuenta de la falta de sinergia entre las empresas de las cuencas marítimas de la UE, que produce fragmentación y limita las ventajas económicas; observa que ha de promoverse la cooperación entre institutos de investigación, museos, empresas turísticas, gestores de espacios Natura 2000 y zonas marinas protegidas, industrias conserveras y de transformación de pescado tradicionales y otras partes interesadas con el fin de desarrollar productos innovadores y sostenibles que, además de aportar valor añadido, respondan a las expectativas de los visitantes; resalta la necesidad de que estas actividades se inscriban en un marco general coherente de fomento de un turismo sostenible y responsable en las cuencas de que se trate; considera que, en ese contexto, los GALP pueden desempeñar un papel importante y por lo tanto tienen que recibir una financiación adecuada.
42. Pide a los Estados miembros y a la Comisión Europea que consoliden los vínculos entre la autoridades locales, regionales y nacionales y la UE para promover formas de gobernanza que permitan aplicar políticas transversales con miras a perseguir objetivos en diversos sectores de intervención, entre ellos el crecimiento sostenible e inclusivo;
43. Pide a la Comisión que, en el marco de FARNET y los GALP, promueva un diálogo paneuropeo con los puertos y las partes interesadas del sector turístico y los expertos en medio ambiente;
44. Pide a las autoridades y a los organismos nacionales que colaboren más estrechamente con las agencias turísticas y que concedan más prioridad a la diversificación de la economía azul, particularmente por lo que respecta al turismo marino y sus sectores complementarios; señala que ello debe incluir también, cuando sea pertinente, la integración de la pesca deportiva en el mar en los paquetes turísticos y las campañas comerciales, en especial para las zonas insulares y costeras; subraya que debe darse prioridad a la concesión de autorizaciones para el uso dual de los buques pesqueros para ejercer la actividad comercial pesquera a pequeña escala y artesanal y para el turismo marino, incluida la pesca deportiva turística, y que deben concederse subvenciones para la conversión de los buques;
45. Pide a la Comisión, a los Estados miembros, a las entidades regionales y locales, al sector y a otras partes interesadas que actúen con un enfoque específico y coherente con las políticas de la Unión que tienen una incidencia en el sector de la pesca y la acuicultura; señala la necesidad de adoptar un manual de mejores prácticas que recoja los ejemplos más significativos de estas actividades y anime a otras empresas a hacer lo propio; recuerda que también es indispensable hacer participar a la comunidad científica local a fin de prevenir problemas que afecten al medio ambiente;
46. Destaca la importancia de unos modelos empresariales respetuosos con el medio ambiente, y recomienda, por lo tanto, que los expertos en medio ambiente estén siempre asociados estrechamente con grupos de acción local (como los GALP y los grupos de acción local rural (GAL));
47. Pide que se consignen los recursos necesarios para el establecimiento de una red europea para el intercambio de mejores prácticas y para la representación cartográfica de las actividades pesqueras con información sobre los puntos de interés y las características de cada comunidad pesquera;
48. Espera que se utilicen mecanismos específicos de apoyo (en el contexto del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca y/o de otros instrumentos) que puedan activarse en caso de emergencia (como catástrofes naturales) en las zonas en las que la pesca y el turismo pesquero constituyan la única fuente de ingresos;
49. Considera necesario estimular la financiación de intervenciones del tipo de las descritas en el marco del FEMP, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo de Cohesión, el Programa Marco de Investigación y el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE) en estrecha cooperación con asesores del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y favorecer líneas de crédito bonificado que permitan soslayar los obstáculos específicos que encuentran las mujeres para financiar proyectos elegibles para su inclusión en programas nacionales;
50. Destaca que, para el periodo de programación 2007-2013, los grupos de acción local rural dispusieron de 486 millones de euros del FEP, y que durante ese periodo se financiaron aproximadamente 12 000 proyectos locales;
51. Insta a los Estados miembros y a los GALP a que hagan el mejor uso posible de los fondos disponibles, así como a que recurran, cuando ello sea posible, a la multifinanciación (conjuntamente con el FEDER, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) o el FSE);
52. Pide a los Estados miembros que creen puntos de contacto a nivel regional a fin de facilitar información y apoyo adecuados;
53. Recomienda que los GALP cooperen estrechamente con los expertos en turismo a fin de seleccionar proyectos y determinar la financiación adecuada, a través del eje 4 del FEMP, para la diversificación en las zonas pesqueras;
54. Señala que el FEMP proporciona apoyo económico específico a iniciativas promovidas por mujeres en el seno de comunidades pesqueras;
55. Pide a los Estados miembros que garanticen, mediante el establecimiento de criterios de selección para operaciones con cargo al FEMP, que la igualdad de género se integre y se promueva correctamente en todas las acciones financiadas (por ejemplo, concediendo preferencia a acciones destinadas específicamente a mujeres o emprendidas por ellas);
56. Pide a la Comisión que realice un estudio sobre las repercusiones socioeconómicas y ambientales de estas actividades;
57. Pide a la Comisión que analice el impacto socioeconómico de la pesca recreativa en el turismo de interior, en particular en las zonas rurales, y que proponga posibles medidas destinadas a las regiones que no han aprovechado suficientemente el potencial de esta actividad;
58. Pide a los Estados miembros y a la Comisión Europea que mejoren la recogida y la gestión de datos relativos al turismo relacionado con la pesca;
59. Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al Comité Económico y Social Europeo, al Comité Europeo de las Regiones, a los Gobiernos de los Estados miembros y a los consejos consultivos.
‘Indagine sulle abitudini e opinioni dei cittadini nel comprensorio del GAC “il mare delle Alpi” – Analisi della pescaturismo in Italia come strumento di sviluppo sostenibile’ (Encuesta sobre los hábitos y las opiniones de los ciudadanos en el territorio del GAC «Il mare delle Alpi» – Análisis de la pesca turística como instrumento de desarrollo sostenible) (2015).
‘L’integrazione della pesca con altre attività produttive – La pescaturismo come modello sociale e culturale’ (La integración de la pesca con otras actividades productivas — La pesca turística como modelo social y cultural), Cenasca Cisl et al., (2005).
‘Indagine sulle abitudini e opinioni dei cittadini nel comprensorio del GAC “il mare delle Alpi” – Analisi della pescaturismo in Italia come strumento di sviluppo sostenibile’ (Encuesta sobre los hábitos y las opiniones de los ciudadanos en el territorio del GAC «Il mare delle Alpi» – Análisis de la pesca turística como instrumento de desarrollo sostenible) (2015).
‘L’integrazione della pesca con altre attività produttive – La pescaturismo come modello sociale e culturale’ (La integración de la pesca con otras actividades productivas — La pesca turística como modelo social y cultural), Cenasca Cisl et al., (2005).
‘Indagine sulle abitudini e opinioni dei cittadini nel comprensorio del GAC “il mare delle Alpi” – Analisi della pescaturismo in Italia come strumento di sviluppo sostenibile’ (Encuesta sobre los hábitos y las opiniones de los ciudadanos en el territorio del GAC «Il mare delle Alpi» – Análisis de la pesca turística como instrumento de desarrollo sostenible) (2015).
Socio-economic analysis on fisheries-related tourism in EUSAIR – Nemo project (Análisis socioeconómico del turismo relacionado con la pesca en EUSAIR – Proyecto Nemo) 1M-MED14-11, WP2, Action 2.3.
Perspectives for the development of tourism activities related to fishing 2014 (Perspectivas para el desarrollo de actividades turísticas relacionada con la pesca 2014), Parlamento Europeo, IP/B/PECH/IC/2013-103 (2014).
Perspectives for the development of tourism activities related to fishing 2014 (Perspectivas para el desarrollo de actividades turísticas relacionada con la pesca 2014), Parlamento Europeo, IP/B/PECH/IC/2013-103 (2014).