Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2018/2514(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

RC-B8-0043/2018

Debates :

PV 18/01/2018 - 4.2
CRE 18/01/2018 - 4.2

Votaciones :

PV 18/01/2018 - 6.2

Textos aprobados :

P8_TA(2018)0014

Textos aprobados
PDF 179kWORD 49k
Jueves 18 de enero de 2018 - Estrasburgo
Los casos de los defensores de los derechos humanos Wu Gan, Xie Yang, Li Ming-che, Tashi Wangchuk y el monje tibetano Choekyi
P8_TA(2018)0014RC-B8-0043/2018

Resolución del Parlamento Europeo, de 18 de enero de 2018, sobre los casos de los defensores de los derechos humanos Wu Gan, Xie Yang, Li Ming-che, Tashi Wangchuk y el monje tibetano Choekyi (2018/2514(RSP))

El Parlamento Europeo,

–  Vistas sus anteriores Resoluciones sobre China, en particular las de 13 de marzo de 2014, sobre las prioridades de la UE para el 25.º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas(1), de 16 de diciembre de 2015, sobre las relaciones UE-China(2), de 24 de noviembre de 2016, sobre el caso de Gui Minhai, editor encarcelado en China(3), de 15 de diciembre de 2016, sobre los casos de la Academia Budista tibetana de Larung Gar y de Ilham Tohti(4), y de 6 de julio de 2017, sobre los casos del galardonado con el Premio Nobel Liu Xiaobo y de Li Ming-che(5),

–  Vistas la asociación estratégica entre la UE y China, que se puso en marcha en 2003, y la Comunicación conjunta de la Comisión y la vicepresidenta de la Comisión / alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (VP/AR), de 22 de junio de 2016, al Parlamento Europeo y al Consejo titulada «Componentes de una nueva estrategia de la UE respecto a China»,

–  Vista la Cumbre UE-China celebrada en Bruselas los días 1 y 2 de junio de 2017,

–  Vistas la adopción, el 1 de julio de 2015, de la nueva Ley sobre seguridad nacional por la Comisión Permanente de la Asamblea Popular Nacional China y la publicación, el 5 de mayo de 2015, del segundo proyecto de la nueva Ley sobre la gestión de ONG extranjeras,

–  Vistos el artículo 36 de la Constitución de la República Popular China, que garantiza a todos los ciudadanos el derecho a la libertad de culto, y el artículo 4, que consagra los derechos de las minorías nacionales,

–  Vistos el diálogo UE-China sobre derechos humanos, iniciado en 1995, y su 35.ª ronda celebrada en Bruselas los días 22 y 23 de junio de 2017,

–  Vista la concesión del Premio Sájarov del Parlamento Europeo a la Libertad de Conciencia a Wei Jingsheng y Hu Jia en 1996 y 2008, respectivamente,

–  Vista la declaración del portavoz para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad / Política Europea de Vecindad y Negociaciones de Ampliación del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), de 27 de diciembre de 2017, sobre las sentencias dictadas en China contra Wu Gan y Xie Yang,

–  Vista la declaración local realizada por la Delegación de la Unión Europea con ocasión del Día Internacional de los Derechos Humanos el 8 de diciembre de 2017,

–  Vista la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948,

–  Visto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 16 de diciembre de 1966,

–  Vistos el artículo 135, apartado 5, y el artículo 123, apartado 4, de su Reglamento interno,

A.  Considerando que la promoción y el respeto de los derechos humanos universales, la democracia y el Estado de Derecho deben seguir figurando en el centro de la relación que mantienen desde hace tiempo la Unión Europea y China de acuerdo con el compromiso de la Unión de defender estos valores en su acción exterior y el interés manifestado por China en adherirse a ellos en su cooperación para el desarrollo y su cooperación internacional;

B.  Considerando que, desde que el presidente Xi Jinping asumió el poder, la situación de los derechos humanos en China se ha deteriorado en mayor medida y que el gobierno está intensificando su hostilidad hacia la disidencia pacífica, las libertades de expresión y religión y el Estado de Derecho; y que las autoridades chinas han detenido y llevado a los tribunales a cientos de defensores de los derechos humanos, abogados y periodistas;

C.  Considerando que el 26 de diciembre de 2017 un tribunal de Tianjin condenó al activista Wu Gan a ocho años de prisión bajo la acusación de subversión del poder del Estado; que Wu Gan hacía campaña de forma sistemática sobre cuestiones delicadas relacionadas con el abuso de poder por parte del gobierno, tanto en línea como por otros medios y que, según su abogado, Wu Gan rechazó un trato con las autoridades en virtud del cual se le habría revocado su sentencia si hubiera admitido su culpabilidad;

D.  Considerando que ese mismo día Xie Yang, abogado especializado en los derechos humanos, también fue condenado en Hunan pero quedó exento de sanciones penales después de haberse declarado culpable de los cargos de subversión; que Wu Gan fue detenido en 2015 meses antes de una ofensiva sin precedentes contra abogados especializados en los derechos humanos y defensores de estos derechos en la que cientos de personas, incluido Xie Yang, fueron interrogadas o detenidas en todo el país en el espacio de pocas semanas; y que hay denuncias de que Xie Yang ha sido torturado, golpeado y amenazado por los interrogadores;

E.  Considerando que el 28 de noviembre de 2017 el tribunal intermedio de Yueyang condenó al Li Ming-che a cinco años de prisión después de declararlo culpable de «subvertir el poder del Estado», privándole de todos los derechos políticos en China durante dos años; que es probable que la confesión pública de Li Ming-che se haya realizado bajo presión de las autoridades chinas; y que Li Ming-che desapareció el 19 de marzo de 2017 después de haber cruzado desde Macao a Zhuhai, en la provincia china de Guangdong;

F.  Considerando que Tashi Wangchuk, comerciante tibetano y defensor de los derechos lingüísticos, fue detenido el 27 de enero de 2016 después de haber aparecido en un vídeo del New York Times en el que defendía el derecho de los tibetanos a aprender y estudiar en su lengua materna; que en marzo de 2016 Tashi Wangchuk fue acusado de «incitar al separatismo» y que podría ser condenado a quince años de prisión, si bien había declarado explícitamente al periódico que no abogaba por la independencia;

G.  Considerando que en 2015 el monje tibetano Choekyi, del monasterio de Phurbum, en el distrito de Seda, provincia de Sichuan, fue encarcelado por celebrar el aniversario del dalái lama, el líder espiritual en el exilio; que, después de haber sido acusado, Choekyi permaneció encarcelado un breve período de tiempo en una prisión en el distrito de Kangding, prefectura de Ganzi, y que finalmente fue enviado a la prisión de Mianyang, Sichuan, para cumplir una pena de cuatro años; y que, según los medios de comunicación, Choekyi tenía problemas renales, ictericia y otros problemas de salud que empeoraron debido a su detención;

H.  Considerando que diversos abogados especializados en los derechos humanos han seguido siendo objeto de intimidación y encarcelados, como es el caso de los destacados abogados Li Yuhan, que ha sido mantenido incomunicado desde noviembre de 2017, y Wang Quanzhang, detenido en julio de 2015, mantenido incomunicado durante más de 800 días y presuntamente objeto de torturas; que los defensores de los derechos humanos que presentan peticiones y viajan a las principales ciudades para plantear cuestiones locales son detenidos y encarcelados, como es el caso de Li Xiaoling, quien está detenido desde junio de 2017 y sigue padeciendo glaucoma grave; y que también han sido detenidos defensores de los derechos humanos que brindan una plataforma a los peticionarios y otros defensores de los derechos humanos, como Ding Lingjie, Liu Feiyue y Zhen Jianghua;

I.  Considerando que el Gobierno chino ha aprobado nuevas leyes, en particular la Ley de seguridad del Estado, la Ley de lucha contra el terrorismo, la Ley de seguridad cibernética y la Ley sobre la gestión de ONG extranjeras, que consideran el activismo público y la crítica pacífica del Gobierno chino como amenazas a la seguridad del Estado, fortalecen la censura, la vigilancia y el control de individuos y grupos sociales, y disuaden a las personas de hacer campaña en favor de los derechos humanos;

J.  Considerando que en el Marco estratégico y el Plan de acción de la UE para los derechos humanos y democracia el Consejo se compromete a promover la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos en todos los ámbitos de su acción exterior sin excepción y a situar los derechos humanos en el centro de sus relaciones con todos los terceros países, incluidos sus socios estratégicos;

1.  Reitera su extrema preocupación por el enfoque del Gobierno chino en lo que respecta a los defensores de los derechos humanos, activistas y abogados; recuerda a China sus responsabilidades como potencia mundial, y pide a las autoridades de Pekín que garanticen bajo cualquier circunstancia el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales de derechos humanos firmados o ratificados por China; insta, asimismo, a las autoridades de Pekín a que pongan fin a todos los actos de hostigamiento contra todos los defensores de los derechos humanos en el país, de manera que puedan realizar su trabajo sin ningún impedimento;

2.  Insta a las autoridades chinas a que pongan en libertad de inmediato y sin condiciones a todos los defensores de los derechos humanos, activistas, abogados, periodistas y peticionarios que están detenidos por su labor en el ámbito de los derechos humanos, y a que pongan fin a la represión de que son objeto en forma de detención, hostigamiento judicial e intimidación;

3.  Pide al Gobierno de la República Popular China que ponga en libertad de inmediato y sin condiciones a Wu Gan, dado que ha sido encarcelado únicamente por ejercer pacíficamente su derecho a la libertad de expresión y de reunión, y que, a la espera de su puesta en libertad, garantice que tiene contacto regular y sin restricciones con su familia y los abogados de su elección y que no se le infligen torturas ni otros malos tratos; solicita una investigación rápida, eficaz e imparcial sobre la tortura en China y pide que se lleve a los responsables ante los tribunales;

4.  Hace hincapié en la necesidad de investigar las denuncias de torturas de Xie Yang;

5.  Pide a las autoridades chinas que pongan en libertad de inmediato y sin condiciones a Li Ming-che y que, a la espera de su puesta en libertad, garanticen que no se le infligen torturas ni otros malos tratos y que se le permite el contacto con su familia y los abogados de su elección, así como el acceso a una asistencia médica adecuada;

6.  Expresa su honda preocupación por la detención y el mantenimiento en prisión de Tashi Wangchuk, así como por su limitado derecho a asistencia letrada, la falta de pruebas contra él y las irregularidades de la investigación penal; solicita la puesta en libertad inmediata e incondicional de Tashi Wangchuk;

7.  Pide a las autoridades chinas que pongan en libertad de inmediato y sin condiciones al monje tibetano Choekyi; insta al Gobierno chino a que autorice las visitas de sus familiares y de los abogados de su elección y, en particular, a que le proporcione una asistencia médica adecuada;

8.  Pide al Gobierno chino que respete su propia Constitución, y en particular el artículo 4, que protege a las minorías nacionales; el artículo 35, que protege las libertades de expresión, prensa, reunión, asociación, desfile y manifestación; el artículo 36, que reconoce el derecho a la libertad de culto; y el artículo 41, que garantiza el derecho a criticar o formular sugerencias con respecto a cualquier organismo o funcionario estatal;

9.  Reitera su llamamiento al Gobierno chino para que dialogue con su santidad el dalái lama y sus representantes, y manifiesta su apoyo a una resolución pacífica del problema del Tíbet a través del diálogo y la negociación que aspire a otorgar al Tíbet una verdadera autonomía en el marco de la Constitución china;

10.  Condena, por otra parte, las campañas contra el budismo a través del enfoque de «educación patriótica», que incluye medidas que prevén la gestión estatal de los monasterios budistas tibetanos; expresa su preocupación por que se esté utilizando indebidamente el Derecho penal chino para perseguir a tibetanos y budistas, cuyas actividades religiosas se equiparan al «separatismo»; lamenta que las condiciones para la práctica del budismo en el Tíbet hayan empeorado considerablemente tras las protestas tibetanas de marzo de 2008 al haber adoptado el Gobierno chino un enfoque más generalizado de la «educación patriótica»;

11.  Manifiesta su preocupación ante la adopción del paquete de leyes de seguridad y sus consecuencias para las minorías de China, en particular la Ley de lucha contra el terrorismo, que podría conducir a la criminalización de la expresión pacífica de la cultura y la religión tibetanas, y la Ley de gestión de las ONG extranjeras, que pone a los grupos de defensa de los derechos humanos bajo el control estricto del gobierno, dado que ello constituye un enfoque rigurosamente descendente, en lugar de fomentar las asociaciones entre la administración local y central y la sociedad civil;

12.  Destaca que las autoridades chinas deben garantizar que se ponga inmediatamente en contacto a todos los detenidos en régimen de incomunicación con sus familiares y abogados y que las condiciones de todos los detenidos deben ser acordes con las normas establecidas en el Conjunto de Principios de las Naciones Unidas para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988, incluido el acceso a la asistencia médica;

13.  Manifiesta su extrema preocupación por las denuncias de torturas de defensores de los derechos humanos de las que ha tenido conocimiento; pide al Gobierno chino, por consiguiente, que respete incondicionalmente la prohibición absoluta y sin excepciones de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, de conformidad con los artículos 2 y 16 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, ratificada por China el 4 de octubre de 1988;

14.  Insta al Gobierno chino a que ratifique, ante el inminente vigésimo aniversario de su firma, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y a que garantice su plena aplicación, en particular poniendo fin a todas las prácticas abusivas y adaptando, en su caso, su legislación;

15.  Reitera la importancia de que la Unión plantee el problema de las violaciones de los derechos humanos en China, en particular el caso de las minorías en el Tíbet y en Xinjiang, en todas las sesiones de diálogo político y sobre derechos humanos con las autoridades chinas, incluidos los diálogos anuales sobre derechos humanos, en consonancia con el compromiso de la Unión de hablar con una voz firme, clara y unida en sus relaciones con el país; lamenta, sin embargo, que no se hayan obtenido resultados concretos con los diálogos anuales sobre derechos humanos UE-China; recuerda asimismo que, en el marco del proceso de reformas en curso y de su intervención creciente a escala mundial, China se ha adherido al marco internacional de derechos humanos firmando un amplio abanico de tratados internacionales en materia de derechos humanos; pide, por consiguiente, que prosiga el diálogo con China para que se respeten esos compromisos;

16.  Pide a todos los Estados miembros que adopten un enfoque firme, basado en valores, respecto de China, y espera que no emprendan iniciativas ni acciones unilaterales que puedan socavar la coherencia, la eficacia y la congruencia de la acción de la Unión; recuerda con profundo pesar que la Unión no hizo una declaración sobre los derechos humanos en China ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra en junio de 2017; celebra la adopción de una declaración en la sesión siguiente, y confía en que la Unión vaya a seguir refiriéndose a China como un país al que el Consejo de Derechos Humanos debe prestar atención mientras se niegue a poner en marcha importantes reformas en materia de derechos humanos; pide, por otra parte, a la Unión y a sus Estados miembros que expresen su profunda preocupación en el próximo examen periódico universal relativo a China y que garanticen, en particular, que la sociedad civil china pueda participar libremente en el proceso;

17.  Pide a la VP/AR y a los Estados miembros que adopten las conclusiones del Consejo de Asuntos Exteriores sobre China, que destacan la importancia crucial de los derechos humanos en las relaciones UE-China y transmiten una clara preocupación ante la tendencia negativa que se observa en China a este respecto, junto con la esperanza de que las autoridades chinas adopten medidas concretas como respuesta a esta situación; subraya que estas conclusiones servirían para vincular a los 28 Estados miembros de la Unión y a las instituciones de la Unión con un mensaje y un enfoque comunes en lo tocante a los derechos humanos en China;

18.  Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución a la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros y al Gobierno y al Parlamento de la República Popular China.

(1) DO C 378 de 9.11.2017, p. 239.
(2) DO C 399 de 24.11.2017, p. 92.
(3) Textos Aprobados, P8_TA(2016)0444.
(4) Textos Aprobados, P8_TA(2016)0505.
(5) Textos Aprobados, P8_TA(2017)0308.

Última actualización: 27 de septiembre de 2018Aviso jurídico - Política de privacidad