Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2019/2214(BUD)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A9-0102/2020

Textos presentados :

A9-0102/2020

Debates :

Votaciones :

PV 14/05/2020 - 17
PV 14/05/2020 - 20
CRE 14/05/2020 - 17
CRE 14/05/2020 - 20

Textos aprobados :

P9_TA(2020)0123

Textos aprobados
PDF 170kWORD 62k
Jueves 14 de mayo de 2020 - Bruselas
Previsiones de ingresos y gastos del Parlamento Europeo para el ejercicio 2021
P9_TA(2020)0123A9-0102/2020

Resolución del Parlamento Europeo, de 14 de mayo de 2020, sobre el estado de previsiones de ingresos y gastos del Parlamento Europeo para el ejercicio 2021 (2019/2214(BUD))

El Parlamento Europeo,

–  Visto el artículo 314 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

–  Visto el Reglamento (UE, Euratom) 2018/1046 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de julio de 2018, sobre las normas financieras aplicables al presupuesto general de la Unión, por el que se modifican los Reglamentos (UE) n.º 1296/2013, (UE) n.º 1301/2013, (UE) n.º 1303/2013, (UE) n.º 1304/2013, (UE) n.º 1309/2013, (UE) n.º 1316/2013, (UE) n.º 223/2014 y (UE) n.º 283/2014 y la Decisión n.º 541/2014/UE y por el que se deroga el Reglamento (UE, Euratom) n.º 966/2012(1), y en particular su artículo 39,

–  Visto el Reglamento (UE, Euratom) n.º 1311/2013 del Consejo, de 2 de diciembre de 2013, por el que se establece el marco financiero plurianual para el período 2014-2020(2),

–  Visto el Acuerdo interinstitucional, de 2 de diciembre de 2013, entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sobre disciplina presupuestaria, cooperación en materia presupuestaria y buena gestión financiera(3),

–  Visto el Reglamento (UE, Euratom) n.º 1023/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2013, por el que se modifica el Estatuto de los funcionarios de la Unión Europea y el régimen aplicable a los otros agentes de la Unión Europea(4),

–  Vista su Resolución, de 26 de octubre de 2017, sobre la lucha contra el acoso y los abusos sexuales en la Unión Europea(5),

–  Vista su Resolución, de 11 de septiembre de 2018, sobre las medidas para prevenir y combatir el acoso sexual y psicológico en el lugar de trabajo, en los espacios públicos y en la vida política en la Unión(6),

–  Vista su Resolución, de 15 de enero de 2019, sobre la integración de la perspectiva de género en el Parlamento Europeo(7),

–  Vista su Resolución, de 28 de marzo de 2019, sobre el estado de previsiones de ingresos y gastos del Parlamento Europeo para el ejercicio 2020(8),

–  Vista su Resolución, de 23 de octubre de 2019, sobre la Posición del Consejo sobre el proyecto de presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2020(9),

–  Vista su Resolución, de 27 de noviembre de 2019, sobre el texto conjunto de presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2020, aprobado por el Comité de Conciliación en el marco del procedimiento presupuestario(10),

–  Vista la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre el Pacto Verde Europeo (COM(2019)0640), en particular el punto 2.1.4, titulado «Uso eficiente de la energía y los recursos en la construcción y renovación de edificios»;

–  Visto el informe del secretario general dirigido a la Mesa con vistas al establecimiento del anteproyecto de estado de previsiones del Parlamento para el ejercicio 2021,

–  Visto el anteproyecto de estado de previsiones establecido por la Mesa el 9 de marzo de 2020, de conformidad con el artículo 25, apartado 7, y el artículo 102, apartado 1, del Reglamento interno,

–  Visto el proyecto de estado de previsiones elaborado por la Comisión de Presupuestos, de conformidad con el artículo 102, apartado 2, del Reglamento interno,

–  Visto el artículo 102 de su Reglamento interno,

–  Visto el informe de la Comisión de Presupuestos (A9-0102/2020),

A.  Considerando que este procedimiento es el primer procedimiento presupuestario completo que se lleva a cabo en la nueva legislatura y se refiere al primer ejercicio del marco financiero plurianual 2021-2027;

B.  Considerando que entre los objetivos prioritarios propuestos por el secretario general para el presupuesto 2021 cabe mencionar: la asignación de los recursos necesarios para el segundo año completo tras la elección del nuevo Parlamento, teniendo en cuenta también las ambiciones de la nueva Comisión, y la asignación de los recursos a los proyectos prioritarios relativos a la comunicación con los ciudadanos, los proyectos inmobiliarios plurianuales, el Parlamento Verde, la seguridad y el desarrollo de las tecnologías de la información;

C.  Considerando que el brote COVID-19 está teniendo consecuencias humanitarias, sociales, financieras y económicas; que el Fondo Monetario Internacional predice una contracción mundial del 3 % en 2020 y una caída del 7,4 % del PIB de la zona del euro para el año 2020; que las medidas adoptadas por el Parlamento en 2020, como el filtrado del 100 % del aire, el refuerzo de las medidas de limpieza o la adaptación y aplicación de nuevas soluciones informáticas y de telecomunicaciones, tendrán consecuencias en el presupuesto del Parlamento para 2021; que el presupuesto para 2021 tendrá que abordar las consecuencias del brote de COVID-19; que el presupuesto del Parlamento deberá garantizar su capacidad para ejercer plenamente sus competencias legislativas y permitir su correcto funcionamiento;

D.  Considerando que el secretario general ha propuesto un presupuesto de 2 110 467 628 EUR para el anteproyecto de estado de previsiones del Parlamento para 2021, lo que representa un aumento global del 3,52 % con respecto al presupuesto de 2020; que el estado de previsiones aprobado por el Parlamento representó un aumento del 2,3 % (1 953 000 000 EUR) para 2018, del 2,48 % (1 999 000 000 EUR) para 2019 y del 2,68 % (2 050 000 000 EUR) para 2020;

E.  Considerando que casi dos tercios del presupuesto del Parlamento consisten en gastos indexados, principalmente en relación con las remuneraciones, las pensiones, los gastos médicos y las dietas de los diputados en activo y jubilados (20 %) y el personal (34 %), así como los edificios (12 %), y que se adaptan, de acuerdo con el Estatuto de los funcionarios y el Estatuto de los diputados del Parlamento Europeo, a una indexación específica por sector o a la tasa de inflación;

F.  Considerando que el Parlamento ya destacó en su Resolución, de 29 de abril de 2015, sobre el estado de previsiones de ingresos y gastos del Parlamento Europeo para el ejercicio 2016(11) que el presupuesto del Parlamento debe asentarse sobre una base realista y respetar los principios de disciplina presupuestaria y buena gestión financiera;

G.  Considerando que la credibilidad del Parlamento, como una de las ramas de la autoridad presupuestaria, depende en cierta medida de su capacidad para gestionar sus propios gastos y para fomentar la democracia a escala de la Unión;

H.  Considerando que el fondo voluntario de pensiones se constituyó en 1990 mediante la Reglamentación de la Mesa relativa al régimen (voluntario) de pensión complementaria(12); que la Mesa, en su reunión del 10 de diciembre de 2018, decidió modificar las normas aplicables al fondo de pensiones aumentando la edad de jubilación de 63 a 65 años e introduciendo una tasa del 5 % para los pagos de pensiones a futuros pensionistas con el fin de mejorar la sostenibilidad de dichos pagos; que se calcula que estos cambios de las normas redujeron el déficit actuarial en 13,3 millones EUR;

I.  Considerando que la carga de trabajo legislativo de los diputados se ha ampliado y complementado en gran medida con actividades de comunicación, ya que los ciudadanos están más interesados que nunca en los asuntos europeos y hoy en día esperan estar en contacto con sus representantes por medio de las tradicionales y las nuevas plataformas de medios sociales; que, en consecuencia, la tasa de ejecución de las dietas de asistencia parlamentaria ha aumentado en los últimos años;

J.  Considerando que el Tribunal de Cuentas emitió el dictamen n.º 5/99, de 16 de junio de 1999, relativo al fondo y régimen de pensiones de los diputados al Parlamento Europeo;

Marco general

1.  Hace hincapié en que la mayor parte del presupuesto del Parlamento se fija por medio de obligaciones estatutarias o contractuales y está sujeta a una indexación anual, y que, para 2021, estas obligaciones se estiman en 32 000 000 EUR;

2.  Subraya que 2020 será el último ejercicio cubierto por el actual marco financiero plurianual; recuerda que el Parlamento se ha mantenido en gran medida entre el 20 % y el 22 % de la rúbrica 5 (Administración) y que, en los últimos años, la tasa de aumento ha sido inferior a la prevista para esta rúbrica;

3.  Apoya el acuerdo alcanzado en las conciliaciones entre la Mesa y la Comisión de Presupuestos, el 28 de abril de 2020, de fijar el aumento con respecto al presupuesto de 2020 en un 2,54 %, que corresponde a un nivel general del estado de previsiones de 2 090 467 628 EUR para el ejercicio 2021, de reducir el nivel de gastos del anteproyecto de estado de previsiones aprobado por la Mesa el 9 de marzo de 2020 en 20 000 000 EUR y de reducir en consonancia los créditos propuestos en las líneas presupuestarias siguientes:

1004 – Gastos de viaje ordinarios; 1005 – Otros gastos de viaje; 1200 – Retribución e indemnizaciones; 2007 – Construcción de inmuebles y acondicionamiento de los locales; 2024 – Consumo de energía; 300 – Gastos de misiones del personal entre los tres lugares de trabajo; 302 – Gastos de recepción y de representación; 3042 – Reuniones, congresos, conferencias y delegaciones; 3242 – Gastos de publicación, de información y de participación en actos públicos; 325 – Gastos de las oficinas de enlace; 422 – Gastos ligados a la asistencia parlamentaria; 10 1 – Reserva para imprevistos;

4.  Toma nota de las negociaciones en curso sobre el nuevo marco financiero plurianual 2021-2027 y de la incertidumbre sobre el nivel de financiación de la nueva rúbrica 7 (Administración pública europea); subraya que el Parlamento ha cumplido el objetivo de reducción del personal del 5 % y que, de hecho, se ha producido un recorte general del 6 %; destaca que, desde la adopción del Tratado de Lisboa, el Parlamento ha tenido que hacer frente a un aumento de las tareas y las comisiones especializadas, que ha dado lugar a un incremento significativo del trabajo legislativo y de coordinación; observa que en la última legislatura se alcanzaron sinergias y se redefinieron las prioridades; subraya que el funcionamiento del Parlamento depende del cumplimiento de sus tareas administrativas, que requieren una dotación de personal adecuada; toma nota de que se prevé que las pensiones interinstitucionales comprendidas en esta rúbrica aumenten significativamente en los próximos años;

5.  Toma nota de que el anteproyecto de estado de previsiones del secretario general presupone una retirada ordenada del Reino Unido de la Unión; deduce de dicho informe que la mayoría de los ahorros resultantes de la retirada del Reino Unido de la Unión ya se han incorporado al presupuesto de 2020, que tiene en cuenta que el Parlamento solo tendrá 705 diputados a partir del 1 de febrero de 2020; manifiesta su sorpresa, no obstante, por que las estimaciones para 2021 no sigan la tendencia lógica del ahorro en las líneas presupuestarias afectadas directamente por la retirada del Reino Unido de la Unión; cuestiona las razones a que obedece el aumento de los costes relativos a los viajes (línea 1004) y la asistencia parlamentaria (línea 4220) de 2018 a 2021, a pesar de la reducción del número de diputados y asistentes parlamentarios acreditados tras la retirada del Reino Unido de la Unión; solicita un análisis y una justificación detallados de los costes y los ahorros derivados de la retirada del Reino Unido de la Unión antes de la primera lectura de otoño;

6.  Toma nota de la explicación facilitada por la Comisión de Presupuestos del Parlamento de que cada vez más diputados han decidido contratar a un cuarto asistente para hacer frente a la creciente carga de trabajo parlamentario; observa que, tras la retirada del Reino Unido de la Unión, un menor número de diputados tienen que hacerse cargo de la misma carga de trabajo legislativo; señala que la decisión de proporcionar una segunda oficina en el lugar de trabajo del Parlamento en Estrasburgo ha dado lugar a que los diputados vayan acompañados de más asistentes en las misiones; toma nota de la explicación facilitada por la Comisión de Presupuestos del Parlamento de que los diputados han realizado más viajes en los últimos años y es muy probable que sigan haciéndolo en 2021;

7.  Subraya que las funciones fundamentales del Parlamento son colegislar con el Consejo, decidir sobre el presupuesto de la Unión, representar a los ciudadanos y controlar la labor de las demás instituciones de la Unión; opina, asimismo, que las comisiones o subcomisiones especiales creadas recientemente no deben conllevar la disminución de personal en el resto de comisiones;

8.  Destaca el papel del Parlamento en la concienciación política europea y la promoción de los valores de la Unión;

9.  Destaca que, por lo que respecta a la propuesta de la Mesa, es necesario realizar ahorros importantes para que esta propuesta se acerque a la tasa de inflación general prevista para 2021, y que es necesario adoptar medidas significativas para garantizar el uso más eficiente y transparente posible de los fondos públicos; recomienda que se preste la debida atención al coste de los proyectos, no solo por parte de los miembros de la Comisión de Presupuestos del Parlamento en el momento de decidir el presupuesto anual con la Mesa, sino también, a más tardar, en el momento de decidir la puesta en marcha de los proyectos;

10.  Llama la atención sobre la gran cantidad de reuniones extraordinarias de las comisiones en Estrasburgo y el creciente número de misiones efectuadas por el personal entre los tres lugares de trabajo; insta al Parlamento a que reduzca al mínimo dichas reuniones extraordinarias para que los diputados puedan concentrarse en el orden del día del Pleno, se ahorre dinero de los contribuyentes y se reduzca la huella de CO2 a través de la disminución del número de misiones realizadas por el personal;

11.  Destaca, en este sentido, que las peticiones votadas por el Parlamento deben aplicarse sin demora por cuestión de principio;

Transparencia y precisión

12.  Acoge con satisfacción el nuevo enfoque adoptado en la preparación del informe del secretario general durante los últimos años, como por ejemplo el suministro de información adicional sobre la planificación a medio y largo plazo, las inversiones, las obligaciones estatutarias, los gastos operativos y la metodología, tal como había solicitado la autoridad presupuestaria;

13.  Hace hincapié en que el presupuesto del Parlamento para 2021 debe ser realista y preciso a la hora de establecer una correspondencia entre las necesidades y sus costes, con el fin de evitar una presupuestación excesiva;

14.  Destaca que debe prestarse la máxima atención a garantizar que el conjunto de los recursos presupuestarios y de personal a disposición del Parlamento se utilicen de la manera más rentable posible para que el Parlamento y los diputados puedan legislar eficazmente; reitera que ello implica una planificación y una organización cuidadosas de sus métodos de trabajo y, cuando sea posible, la puesta en común de funciones y estructuras para evitar la burocracia innecesaria, los solapamientos funcionales y la duplicación de esfuerzos;

15.  Considera que el Parlamento debe velar por una contratación pública de alta calidad y socialmente responsable, de modo que los contratos se adjudiquen a empresas que respeten las normas ambientales y laborales fundamentales; pide que se lleve a cabo un control más riguroso de las condiciones de trabajo del personal externo del Parlamento;

Comunicación con los ciudadanos

16.  Subraya que el Parlamento es la única institución de la Unión sujeta al sufragio universal, cuyas decisiones influyen realmente en los ciudadanos de la Unión; considera de gran importancia permitir que los ciudadanos comprendan mejor las actividades del Parlamento;

17.  Acoge con satisfacción la nueva definición de la misión de las Oficinas de Enlace del Parlamento Europeo, así como el hecho de que se ponga el acento en la participación proactiva en la comunicación bidireccional con los ciudadanos y las partes interesadas a escala local y regional por medio de una comunicación más dinámica, en la que también participen las partes interesadas y que garantice una mayor interacción con los ciudadanos; toma nota de la creación de centros Europa Experience en todos los Estados miembros; considera de extrema importancia que el Parlamento interactúe continuamente con los ciudadanos europeos a través de diversos canales de comunicación, en aras de un diálogo político polifacético, no solo durante el año electoral, sino durante toda la legislatura;

18.  Señala que los centros Europa Experience deben informar a los ciudadanos europeos, especialmente a los jóvenes, sobre las principales competencias del Parlamento; señala que ya se han inaugurado centros Europa Experience en Berlín, Copenhague, Helsinki, Liubliana y Estrasburgo, a los que se añade el de Tallin en 2020, y que en 2021 está prevista la creación de centros Europa Experience en el nuevo edificio Konrad Adenauer de Luxemburgo, así como en Roma, París, Varsovia, Estocolmo y Praga; pide una evaluación continua de los resultados obtenidos; pide un desglose detallado de los gastos para la creación de los nuevos centros Europa Experience en 2021, antes de la lectura del presupuesto por el Parlamento en otoño de 2020, así como una planificación presupuestaria plurianual detallada que tenga en cuenta el coste de funcionamiento de cada uno de los centros ya abiertos;

19.  Solicita más información sobre las modalidades y el coste de la creación de una serie de versiones móviles del Parlamentarium, que recorrerían los Estados miembros para ofrecer a los ciudadanos información sobre el Parlamento y la Unión; hace hincapié en que este tipo de iniciativas deben descentralizarse y llevarse a cabo desde los centros Europa Experience por razones de economía y racionalización; toma nota de que el proyecto incluye una aplicación móvil que ofrece el mejor contenido existente en el Parlamentarium;

20.  Toma nota de la intención del Parlamento y de la decisión de la Mesa de ampliar la actividad del Parlamento y su presencia diplomática más allá de las fronteras de la Unión, en particular en Indonesia (Yakarta), Etiopía (Adís Abeba) y los Estados Unidos (Nueva York), y cuestiona su valor añadido; pide que se lleve a cabo un análisis detallado y exhaustivo de los costes de representación y de los costes inherentes a dicha ampliación, en particular por lo que respecta al alojamiento, las secretarías, el personal, la residencia y el transporte, y que se comparta con la Comisión de Presupuestos del Parlamento; pide una colaboración entre el Parlamento y el Servicio Europeo de Acción Exterior en relación con la naturaleza del trabajo y el estado de los empleados del Parlamento durante su misión exterior; pide que se lleve a cabo un análisis sobre el valor añadido de la actual representación del Parlamento en Washington;

21.  Acoge con satisfacción los esfuerzos considerables realizados por el Parlamento en los servicios que ofrece a los visitantes, especialmente para los jóvenes, que seguirán siendo un grupo destinatario fundamental; pide a los servicios responsables que faciliten información sobre las opciones de viaje sostenibles y evalúen la posibilidad de introducir un incentivo financiero cuando se opte por un modo de transporte de este tipo siempre que las circunstancias lo permitan; pide a la Mesa que estudie la viabilidad de crear una «agrupación para personas mayores», que ponga de relieve los programas y políticas de la Unión en favor del envejecimiento activo; solicita más información relativa a la nueva estrategia sobre visitantes y la campaña de información de cuatro años antes de la lectura del presupuesto del Parlamento en otoño de 2020; pide que se realice una evaluación exhaustiva de la campaña de comunicación emprendida antes de las elecciones europeas de 2019 y durante las mismas; considera que cualquier nueva medida de comunicación debe basarse en un análisis objetivo y fáctico de dicha evaluación;

22.  Acoge con satisfacción la propuesta de transformar el Evento Europeo de la Juventud (EYE), que se celebra cada dos años, en un proceso coherente, de modo que los períodos anterior y posterior al EYE se conviertan en una serie de interacciones significativas entre el Parlamento y los jóvenes; considera que, por razones de equidad y justicia social, el Parlamento debe reembolsar los gastos de viaje y alojamiento de los jóvenes que participan en el evento en Estrasburgo ; pide que las modalidades de reembolso se expongan claramente en la página web del Parlamento; invita al Parlamento a que celebre reuniones similares entre los diputados y los jóvenes a escala local a través de sus Oficinas de Enlace del Parlamento Europeo;

Proyectos de construcción plurianuales

23.  Reitera su llamamiento en favor de un proceso decisorio transparente en materia de política inmobiliaria, basado en la pronta información, ateniéndose a lo dispuesto en el artículo 266 del Reglamento Financiero;

24.  Recomienda que la planificación presupuestaria anual tenga en cuenta la renovación periódica de todos los edificios y que se asigne a tal fin un importe correspondiente al 3 % de la superficie total de todos los edificios, como ya se refleja en la estrategia inmobiliaria del Parlamento después de 2019, aprobada por la Mesa el 16 de abril de 2018(13); considera que dicha asignación forma parte de una política inmobiliaria regular y anticipatoria, que debe centrarse también en renovaciones en profundidad y que debe garantizar que el Parlamento se esfuerza por mejorar al máximo la eficiencia energética y, por tanto, el ahorro en el consumo de energía y el coste de las instalaciones del Parlamento;

25.  Toma nota de que, tras la finalización de las obras del ala este del nuevo edificio Konrad Adenauer en Luxemburgo en 2020 y el traslado progresivo del personal al nuevo edificio, las obras del ala oeste deberían comenzar en 2021; pide información adicional sobre los gastos para la gestión del proyecto de construcción del ala oeste y para la vigilancia de la seguridad de las obras; reitera su deseo de que el secretario general obtenga información detallada sobre el traslado progresivo del personal; pide, asimismo, que se lleve a cabo una revisión de los espacios que necesita el Parlamento en vista del aumento previsto del teletrabajo;

26.  Acoge con satisfacción la reducción de 11 500 000 EUR de gastos de alquiler, mantenimiento y energía en 2021 en comparación con 2020, debido a la mudanza al nuevo edificio Konrad Adenauer y al abandono de las torres A y B en Luxemburgo; solicita una lista general de todos los demás edificios alquilados en la actualidad que permanecerán ocupados en 2021, así como una previsión detallada de los crecientes gastos de energía;

27.  Toma nota de la actual práctica de transferencia de remanentes de fin de ejercicio para contribuir a proyectos inmobiliarios en curso; señala que tal transferencia de remanentes se realiza de forma sistemática en los mismos capítulos, títulos y, a menudo, exactamente en las mismas líneas presupuestarias; toma nota de la explicación facilitada a la Comisión de Presupuestos por los servicios del Parlamento de que, a lo largo de los últimos años, el Parlamento ha ahorrado casi 100 millones EUR en intereses debido a esta práctica y, de este modo, ha podido mantener bajo control económicamente sus proyectos inmobiliarios importantes; destaca que el porcentaje de ejecución presupuestaria del Parlamento es de casi el 99 %; considera que existe el riesgo de que tal práctica, aun siendo legal, sea percibida como una presupuestación excesiva programada en determinados ámbitos, con el fin de generar fondos para la financiación de la política inmobiliaria del Parlamento; pide que se reflexione sobre la financiación de inversiones clave en el ámbito de la política inmobiliaria, sobre la base de más transparencia y una planificación detallada;

28.  Pide a la Mesa que dé a conocer su decisión sobre el futuro del edificio Spaak en Bruselas, así como todos los documentos justificativos disponibles en los servicios; observa que la renovación de dicho edificio también podría suponer una oportunidad para optimizar el uso de los espacios ya existente de acuerdo con las necesidades actuales del Parlamento, como se describe en la estrategia inmobiliaria actualizada para después de 2019; toma nota de que, debido a las obras de renovación del edificio Spaak, no se podrá disponer de este durante un período de aproximadamente cinco años; reitera su petición de que se facilite a la Comisión de Presupuestos del Parlamento una estimación y un desglose detallado de los gastos, una vez que la Mesa haya tomado la decisión; recuerda que el presupuesto de 2021 incluye partidas para la preparación de las obras del edificio Spaak;

29.  Pide al secretario general que considere un período adecuado para recuperar materiales reciclables como el cobre, los revestimientos y otros para su reutilización y readaptación a través de una empresa especializada;

30.  Recuerda que, en varias resoluciones, una gran mayoría de los diputados del Parlamento expresó su apoyo a una sede única para garantizar el gasto eficiente del dinero de los contribuyentes de la Unión y para asumir su responsabilidad institucional de reducir su huella de carbono; hace hincapié en que la dispersión geográfica de las tres sedes del Parlamento constituye el 6 % del presupuesto global de la institución, mientras que su impacto ambiental anual se estima entre las 11 000 y las 19 000 toneladas de emisiones de CO2; subraya la negativa imagen pública que provoca esta dispersión; recuerda la necesidad de encontrar soluciones para optimizar el trabajo institucional parlamentario, los costes financieros y la huella de carbono;

31.  Acoge con satisfacción la idea de que el Parlamento se comprometa a llevar a cabo la adaptación y la renovación necesarias de sus edificios con el fin de crear un entorno accesible para todos los usuarios de conformidad con las normas de la Unión; subraya que ya se han iniciado en Estrasburgo las obras para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad y de las personas con movilidad reducida y que los proyectos continuarán en 2021 tanto en Bruselas como en Estrasburgo, pero también en seis Oficinas de Enlace del Parlamento; pide que estas renovaciones continúen en todos los edificios del Parlamento, y que el Parlamento se comprometa a cumplir los requisitos de accesibilidad funcional para el entorno construido establecidos en el anexo III de la Directiva (UE) 2019/882(14) y remitiéndose a las normas internacionales y europeas pertinentes para cumplir esos requisitos en los procedimientos de contratación, a fin de que los diputados, el personal y los visitantes con discapacidad o con movilidad reducida puedan acceder a los edificios y utilizar sus instalaciones en igualdad de condiciones con los demás, de conformidad con las obligaciones establecidas en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad;

Seguridad, informática y desarrollo de infraestructuras

32.  Apoya la inversión realizada por el Parlamento para mantener un lugar de trabajo moderno y eficiente; considera que la protección de los edificios y la ciberseguridad son fundamentales para la seguridad y el funcionamiento del Parlamento; acoge con satisfacción que, una vez que la entrada del edificio Weiss esté lista, el Parlamento habrá terminado prácticamente las obras para garantizar la seguridad de todos sus edificios; solicita información actualizada sobre los costes totales de este proyecto; reitera que la seguridad informática debe seguir siendo una de las principales prioridades, así como servicios en la nube potentes y seguros, respetando plenamente la protección de datos; invita al Parlamento a que estudie la posibilidad de utilizar infraestructuras de código abierto;

33.  Acoge con satisfacción la estrategia de trabajo Digital Workplace4MEP, que ofrece soluciones favorables a la movilidad y la eficiencia; considera que la implantación de dispositivos híbridos de alta calidad contribuirá a la consecución del objetivo de gestión medioambiental consistente en reducir el consumo de papel en un 50 % para 2024; espera que, en términos presupuestarios, dicha implantación traiga consigo un ahorro significativo de costes debido a la eliminación progresiva de otros tipos de dispositivos;

34.  Observa que la Dirección General de Traducción tiene previsto desarrollar una herramienta capaz de transcribir y traducir automáticamente los debates parlamentarios multilingües en tiempo real, de modo que todos los ciudadanos tengan igualdad de acceso a la información en su lengua; destaca que la eficacia y el valor añadido de tales herramientas deben garantizarse y probarse de antemano en las veinticuatro lenguas oficiales; pide que se lleve a cabo un análisis del coste total de todo el proyecto y las repercusiones en los recursos humanos; pide una estimación de cuándo estaría disponible esta tecnología; considera que los medios dedicados al multilingüismo, a saber, la traducción y la interpretación, no deben reducirse, siempre y cuando no se reduzca la carga de trabajo;

35.  Pide mejoras en la configuración actual de seguimiento y rastreo de problemas informáticos entre las unidades operativas de los servicios del Parlamento a fin de aumentar la eficiencia y la transparencia; pide, en concreto, la simplificación de la notificación de los gastos de viaje de los diputados a fin de garantizar un sistema eficiente, rápido y fácil de usar, además de la trazabilidad de las solicitudes;

36.  Pide que se sigan desarrollando instalaciones de teletrabajo estables y seguras para todos los dispositivos;

Parlamento Verde y movilidad sostenible

37.  Subraya que, desde 2016, el Parlamento es la primera institución neutra en carbono de la Unión, ya que, tras hacer el mayor esfuerzo posible por reducir sus emisiones de CO2, compensa la totalidad de sus emisiones irreducibles;

38.  Recuerda que la huella de carbono del Parlamento abarca las siguientes siete categorías principales: consumo de energía, fuga de gases refrigerantes, transporte de cargas, transporte de personas, suministro de equipos y servicios, desechos directos y activos fijos; acoge con satisfacción la decisión de la Mesa de fijar nuevos objetivos ambientales más ambiciosos para la legislatura actual, que deberían alcanzarse en 2024 en ámbitos fundamentales como la reducción de la huella de carbono, la reducción de las emisiones de carbono procedentes del transporte de personas, la reducción del consumo de gas, de gasóleo de calefacción y de calefacción urbana, la reducción del consumo de electricidad, la reducción del consumo de papel, la reducción de residuos no reciclados, la reducción del consumo de agua y la reducción de los residuos de alimentos; pide que se presente a la Comisión de Presupuestos del Parlamento una hoja de ruta detallada sobre la consecución de estos objetivos; pide un examen anual de los resultados y la opción de aumentar la ambición de estas normas a mitad de la legislatura en 2022;

39.  Acoge con satisfacción la nueva política de aparcamiento llevada a cabo en los aparcamientos del Parlamento con objeto de promover el uso de vehículos eléctricos, en particular bicicletas, bicicletas de carga, patinetes y automóviles, mediante la instalación de estaciones de recarga eléctricas; pide que esta política se amplíe a todos los aparcamientos del Parlamento; apoya todas las medidas futuras destinadas a alentar a los diputados y al personal a reducir el uso de los turismos y a dar prioridad al uso del transporte público y de las bicicletas, incluidos también los incentivos financieros;

40.  Anima a los diputados a que utilicen modos de transporte que respeten los objetivos ambientales previstos por el Parlamento; pide a la Mesa que revise las Medidas de aplicación del Estatuto de los diputados al Parlamento Europeo de modo que los diputados reciban el reembolso de billetes de avión económicos flexibles al viajar dentro de la Unión, aceptando excepciones para vuelos de más de cuatro horas de duración o vuelos con escala; toma nota de que los viajes de muchos diputados desde sus circunscripciones hasta los lugares de trabajo del Parlamento requieren largos recorridos y solo pueden realizarse en avión;

41.  Apela a la protección del medio ambiente y al ahorro de los recursos; muestra su preocupación, a este respecto, por que los diputados no utilicen su abono gratuito para los ferrocarriles belgas; pide a la Mesa que encuentre una solución para optimizar el uso de dicho abono y que facilite los detalles económicos del acuerdo con SNCB/NMBS; recuerda su petición de recurrir en mayor medida a las videoconferencias, incluso con participantes externos, mediante el uso de software de gran difusión y otras tecnologías;

42.  Acoge con satisfacción la Comunicación de los Cuestores de 18 de febrero de 2020 dirigida a animar a los diputados y a las secretarías de los grupos políticos a que apliquen una política voluntaria favorable al uso compartido de baúles, con el fin de reducir el número de camiones necesarios en las misiones de Estrasburgo y contribuir así a reducir la huella de carbono del Parlamento; pide que se estudien alternativas a los baúles de conformidad con el objetivo del sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS, por sus siglas en inglés) de lograr un Parlamento sin papel tan pronto como sea posible;

Cuestiones relativas a los diputados y los asistentes parlamentarios acreditados

43.  Reitera su preocupación en relación con los gastos adicionales que conlleva la labor de interpretación para las explicaciones de voto orales durante las sesiones plenarias; subraya que el coste de traducción e interpretación de las explicaciones de voto se estima en 21 431 EUR por día de voto o 900 102 EUR al año; recuerda que los diputados que deseen explicar su posición en las votaciones tienen a su disposición diferentes alternativas, como las explicaciones de voto por escrito y diversas posibilidades de comunicación pública; aboga, en este contexto, por un uso razonable de los recursos del Parlamento y considera que, para poder lograr ahorros significativos, sería posible suprimir las explicaciones de voto orales;

44.  Recuerda que el artículo 27, apartados 1 y 2, del Estatuto de los diputados al Parlamento Europeo establece que «tras la entrada en vigor del presente Estatuto, el antiguo fondo de pensiones voluntario creado por el Parlamento se mantendrá para aquellos diputados o antiguos diputados que ya hayan adquirido derechos o expectativas de derechos en ese fondo» y que «los derechos y expectativas de derechos adquiridos se mantendrán en su totalidad»; toma nota, además, de que, a finales de 2018, el importe de los activos netos que debían tenerse en cuenta y el compromiso actuarial ascendían a 112,3 millones EUR y 398,4 millones EUR, respectivamente, lo que provoca un déficit actuarial estimado de 286,1 millones EUR; señala que esta situación genera inquietud por el posible agotamiento del fondo de pensiones voluntario; pide al secretario general y a la Mesa que respeten plenamente el Estatuto de los diputados del Parlamento Europeo y que definan, con el fondo de pensiones, un plan claro para que el Parlamento asuma y mantenga sus obligaciones y responsabilidades con respecto al régimen de pensiones voluntario de los diputados; apoya la solicitud de la Mesa al secretario general para que examine las formas de garantizar una financiación sostenible del fondo de pensiones voluntario de conformidad con las disposiciones del Estatuto de los diputados del Parlamento Europeo y garantizando al mismo tiempo la plena transparencia; considera que deben explotarse todas las vías posibles para encontrar una solución justa al problema, reduciendo al mínimo la responsabilidad del Parlamento; pide a la Mesa y a los miembros del fondo de pensiones voluntario que apoyen las medidas destinadas a limitar el déficit de dicho fondo;

45.  Reitera su llamamiento en pos de una mayor transparencia en relación con las dietas para gastos generales de los diputados, en consonancia con los renovados llamamientos del Pleno; insta a la Mesa a que reanude inmediatamente los debates acerca de las dietas para gastos generales y a que presente un acuerdo lo antes posible; considera que dicho acuerdo debe incluir normas comunes para una mayor transparencia y responsabilidad financiera; subraya que cualquier nueva medida para aumentar la transparencia no debe crear una burocracia innecesaria para los diputados y sus gabinetes en la medida de lo posible;

46.  Recuerda su llamamiento a la Mesa para que trabaje en una solución técnica que permita a los diputados ejercer su derecho al voto cuando se encuentren de baja por maternidad, paternidad o enfermedad de larga duración, o en casos de fuerza mayor; pide a la Mesa que aclare cuáles son los límites jurídicos, financieros y técnicos que conllevaría esa solución;

47.  Acoge con satisfacción las medidas adoptadas por el Parlamento en relación con el brote de COVID-19, incluidos nuevos métodos de trabajo temporales y la autorización del uso de las instalaciones del Parlamento en la batalla contra el coronavirus; pide a la Mesa que proponga ulteriores medidas para abordar las consecuencias del brote de COVID-19; pide al secretario general que evalúe las consecuencias financieras de estas medidas para los presupuestos del Parlamento para 2020 y 2021, y que presente la evaluación a la Comisión de Presupuestos antes de la lectura del presupuesto por el Parlamento en otoño de 2020; pide al secretario general que elabore directrices detalladas para prepararse mejor ante casos futuros de fuerza mayor con el fin de garantizar el cumplimiento continuo de las funciones legislativas del Parlamento si no puede mantenerse un funcionamiento ordenado;

48.  Recuerda su solicitud sobre el importe de las dietas abonadas a los asistentes parlamentarios acreditados por las misiones que realizan entre los tres lugares de trabajo del Parlamento, con el fin de garantizar que la Mesa lo adapte al nivel de los sistemas de indemnizaciones de los funcionarios y otros agentes; considera que cualquier aumento de la dotación de los diputados para la asistencia parlamentaria en el curso del mandato debe tener este propósito como justificación principal;

49.  Pide a la Mesa que evalúe la posibilidad y las repercusiones financieras de una ampliación del estatuto de los asistentes parlamentarios acreditados a los asistentes locales; pide que se aclaren los criterios que se han tenido en cuenta para establecer la tabla de retribuciones de los asistentes locales y solicita que se lleve a cabo un análisis exhaustivo de estos criterios para evaluar si están actualizados; recomienda prestar atención a garantizar que las tareas y los salarios de los asistentes en los Estados miembros sean proporcionales;

50.  Pide de nuevo a la Conferencia de Presidentes que revise las disposiciones de aplicación que rigen la labor de las delegaciones y misiones fuera de la Unión; subraya que en esa revisión se debe considerar la posibilidad de que los asistentes parlamentarios acreditados, sujetos a determinadas condiciones, acompañen a los diputados en las delegaciones y misiones oficiales del Parlamento;

51.  Pide a la Mesa que examine el sistema actual de asignación presupuestaria a las comisiones para evaluar sus ventajas y desventajas y aumentar la flexibilidad y autonomía de las comisiones en la planificación y asignación de fondos para tareas y cometidos;

52.  Pide a la Mesa que implante plena flexibilidad de la presencia para los diputados durante las semanas verdes a fin de facilitar sus modalidades de trabajo;

Otros asuntos

53.  Acoge positivamente los acuerdos de cooperación existentes entre el Parlamento, el Comité de las Regiones y el Comité Económico y Social Europeo, con el fin de determinar en qué otros ámbitos se podrían compartir las funciones administrativas; pide al secretario general que evalúe la cooperación actual entre las instituciones de la Unión para determinar nuevas posibles sinergias y ahorros;

54.  Lamenta los recientes aumentos de precios en los comedores del Parlamento, especialmente el autoservicio del edificio Altiero Spinelli en Bruselas; considera que estos aumentos no han ido acompañados de una mejora de la calidad de los alimentos; pide a la Mesa que evalúe la posibilidad de contratar a un nuevo proveedor de servicios para el autoservicio del edificio Altiero Spinelli y que revise su política de subvenciones para que las comidas sean más asequibles;

55.  Hace referencia al requisito, incluido en la última reforma del Reglamento interno, de adoptar un plan de acción en materia de género con el objetivo de incorporar una perspectiva de género en todas las actividades del Parlamento, a todos los niveles y en todas las fases; pide a la Mesa del Parlamento que inicie urgentemente sus labores en este ámbito mediante la convocatoria de una auditoría externa que lleve a cabo un inventario de la situación actual y formule recomendaciones sobre los aspectos de carácter político y administrativo de las actividades del Parlamento; destaca que la auditoría debe abarcar todos los ámbitos e indicadores desarrollados por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género para la Igualdad de Género en su herramienta dedicada al grado de sensibilidad de los distintos parlamentos a las cuestiones de género y determinar las normas que facilitan o bloquean la igualdad de género en cada uno de los aspectos analizados con el objetivo de abordarlos en dicho plan de acción en materia de género del Parlamento;

56.  Recuerda las recomendaciones de las Resoluciones del Parlamento, de 26 de octubre de 2017, 11 de septiembre de 2018 y 15 de enero de 2019, sobre la lucha contra el acoso y los abusos sexuales en la Unión Europea, así como las medidas para prevenir y combatir el acoso sexual y psicológico; pide al secretario general que facilite toda la información sobre el trabajo realizado a este respecto y el programa para un futuro próximo; pide al secretario general que presente una evaluación de los nuevos procedimientos contra el acoso antes de presentar el estado de previsiones para 2022 a la Mesa; opina que se debe animar tanto al personal como a los diputados a participar en cursos de formación con miras a minimizar la ocurrencia de tales sucesos en el Parlamento;

57.  Observa que la nueva agencia de viajes del Parlamento comenzó a funcionar el 1 de enero de 2019; señala que los diputados experimentaron dificultades para contactar con el centro de atención telefónica de la agencia de viajes durante las horas de trabajo y fuera de estas, y pide una mejora de la disponibilidad; aboga por un mecanismo de reclamaciones sencillo y fácil de usar, que permita resolver rápidamente cualquier problema; lamenta que los billetes propuestos por la agencia no sean siempre los más rentables y que los diputados sufran retrasos considerables en el reembolso de sus gastos de viaje; pide a la Dirección General de Finanzas que ponga en marcha una encuesta de satisfacción sobre los servicios de la agencia de viajes y solicita una evaluación de su trabajo durante el contrato en curso;

58.  Pide al secretario general y a la Mesa que inculquen una cultura de presupuestación basada en el rendimiento dentro de la administración del Parlamento, así como un enfoque de gestión optimizada, con el fin de aumentar la eficiencia y la sostenibilidad medioambiental y reducir los trámites y la burocracia en el trabajo interno de la institución; destaca que la experiencia de la gestión optimizada consiste en la mejora continua del procedimiento de trabajo gracias a la simplificación y la experiencia del personal administrativo;

59.  Subraya que el Parlamento debe ser un lugar seguro para trabajar, tanto física como psicológicamente; muestra su preocupación por el efecto en los trabajadores de los nuevos contratos de limpieza en el Parlamento; insta al secretario general a que compruebe que los contratistas externos respetan las normas más estrictas en materia de legislación laboral, en particular en lo que respecta a la presión psicológica y las condiciones de trabajo;

o
o   o

60.  Aprueba el estado de previsiones para el ejercicio 2021;

61.  Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución y el estado de previsiones al Consejo y a la Comisión.

(1) DO L 193 de 30.7.2018, p. 1.
(2) DO L 347 de 20.12.2013, p. 884.
(3) DO C 373 de 20.12.2013, p. 1.
(4) DO L 287 de 29.10.2013, p. 15.
(5) DO C 346 de 27.9.2018, p. 192.
(6) DO C 433 de 23.12.2019, p. 31.
(7) Textos Aprobados, P8_TA(2019)0010.
(8) Textos Aprobados, P8_TA(2019)0326.
(9) Textos Aprobados, P9_TA(2019)0038.
(10) Textos Aprobados, P9_TA(2019)0071.
(11) DO C 346 de 21.9.2016, p. 188.
(12) Textos adoptados por la Mesa, PE 113.116/BUR./rev. XXVI/01-04-2009.
(13) En consonancia con los requisitos de rendimiento energético mínimo establecidos en el artículo 5 de la Directiva 2012/27/UE relativa a la eficiencia energética.
(14) Directiva (UE) 2019/882 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, sobre los requisitos de accesibilidad de los productos y servicios (DO L 151 de 7.6.2019, p. 70).

Última actualización: 31 de julio de 2020Aviso jurídico - Política de privacidad