Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de mayo de 2022, sobre la aplicación del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la República de Moldavia (2021/2237(INI))
El Parlamento Europeo,
– Vistos el artículo 8 y el título V, en particular los artículos 21, 22, 36 y 37, del Tratado de la Unión Europea (TUE), así como la quinta parte del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE),
– Visto el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Moldavia (en lo sucesivo, «Moldavia»), por otra (Acuerdo de Asociación), que incluye una zona de libre comercio de alcance amplio y profundo (ZLCAP) y que entró plenamente en vigor el 1 de julio de 2016,
– Visto el establecimiento de un régimen de exención de visados para los ciudadanos de Moldavia en marzo de 2014, como resultado de las enmiendas al Reglamento (CE) n.º 539/2001 del Consejo(1) realizadas por el Parlamento Europeo y el Consejo,
– Vista su Recomendación al Consejo, a la Comisión y al vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad sobre la Asociación Oriental en vísperas de la cumbre de junio de 2020,
– Visto el documento de trabajo conjunto de los servicios de la Comisión y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) sobre el informe de aplicación del Acuerdo de Asociación con la República de Moldavia, de 13 de octubre de 2021 (SWD(2021)0295),
– Vistos los resultados de la sexta reunión del Consejo de Asociación UE-Moldavia, de 28 de octubre de 2021,
– Vistas las declaraciones conjuntas de las cumbres de la Asociación Oriental, siendo la más reciente la celebrada el 15 de diciembre de 2021 en Bruselas,
– Visto el documento de trabajo conjunto de los servicios de la Comisión y el SEAE titulado «Recuperación, resiliencia y reforma: prioridades de la Asociación Oriental después de 2020», de 2 de julio de 2021 (SWD(2021)0186),
– Visto el Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Asuntos Exteriores de Georgia, el Ministerio de Asuntos Exteriores e Integración Europea de la República de Moldavia y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania relativo al Establecimiento de una Cooperación Reforzada para la Integración Europea (el «trio asociado»), firmado el 17 de mayo de 2021,
– Vista la Declaración conjunta emitida por los jefes de Estado/Gobierno del trio asociado —Georgia, República de Moldavia y Ucrania— tras la 6.ª Cumbre de la Asociación Oriental celebrada el 15 de diciembre de 2021,
– Vista la solicitud de adhesión de Moldavia a la Unión Europea, presentada el 3 de marzo de 2022,
– Vista la carta de la primera ministra de Moldavia a la presidenta del Parlamento Europeo, recibida el 16 de marzo de 2022, en la que solicita un aumento de la ayuda macrofinanciera a Moldavia,
– Vistas las Conclusiones del Consejo de Asuntos Exteriores sobre la República de Moldavia de 26 de febrero de 2018,
– Vista la resolución de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, de 26 de enero de 2021, titulada «Los jueces en Polonia y en la República de Moldavia deben seguir siendo independientes»(2),
– Vistos los dictámenes y recomendaciones de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, en particular los de 15 de marzo de 2018 sobre la reforma electoral en Moldavia, de 24 de junio de 2019 sobre la situación constitucional, con especial referencia a la posibilidad de disolver el Parlamento, de 14 de octubre de 2019 sobre el proyecto de ley de reforma del Tribunal Supremo de Justicia y de la Fiscalía y de 13 de diciembre de 2021 sobre las modificaciones del 24 de agosto de 2021 a la ley sobre la fiscalía,
– Visto el análisis jurídico de la Ley sobre modificaciones del código de servicio de los medios de comunicación audiovisuales de Moldavia, presentado por la representante de la OSCE para la Libertad de los Medios de Comunicación el 14 de enero de 2022,
– Vistos los resultados del 12.º diálogo sobre derechos humanos entre la Unión y Moldavia, celebrado el 13 de septiembre de 2021 por videoconferencia,
– Vistas las recomendaciones y las actividades de la Comisión Parlamentaria de Asociación UE-Moldavia, de la Asamblea Parlamentaria Euronest, del Foro de la Sociedad Civil de la Asociación Oriental, de la Plataforma de la Sociedad Civil UE-Moldavia y de otros representantes de la sociedad civil en Moldavia,
– Vista la estrategia nacional de desarrollo regional para el período 2022-2028 adoptada por el Gobierno de Moldavia,
– Visto el nuevo plan de acción gubernamental para el período de 2020-2023,
– Vistas las conclusiones de la misión de observación electoral del Parlamento Europeo en las elecciones parlamentarias anticipadas del 11 de julio de 2021 en Moldavia, integrada en la misión internacional de observación electoral dirigida por la OIDDH de la OSCE,
– Vista la declaración del alto representante Josep Borrell y del Comisario Olivér Várhelyi sobre las elecciones parlamentarias, publicada el 12 de julio de 2021,
– Vistas sus Resoluciones anteriores sobre Moldavia, en particular la Resolución previa, de 20 de octubre de 2020, sobre la aplicación del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la República de Moldavia(3), y las Resoluciones, de 5 de julio de 2018, sobre la crisis política de Moldavia a raíz de la anulación de las elecciones a la alcaldía de Chisináu(4), de 4 de julio de 2017, relativa a la concesión de una ayuda macrofinanciera a la República de Moldavia(5), y, de 21 de enero de 2016, sobre Acuerdos de Asociación / Zonas de libre comercio de alcance amplio y profundo con Georgia, Moldavia y Ucrania(6),
– Vistos el artículo 54 de su Reglamento interno, así como el artículo 1, apartado 1, letra e), y el anexo 3 de la Decisión de la Conferencia de Presidentes, de 12 de diciembre de 2002, sobre el procedimiento de autorización para la elaboración de informes de propia iniciativa,
– Vista la opinión de la Comisión de Comercio Internacional,
– Visto el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores (A9-0143/2022),
A. Considerando que la guerra ilegal, no provocada e injustificada de Rusia contra Ucrania, declarada el 24 de febrero de 2022, ha afectado desproporcionadamente a Moldavia como Estado vecino, que recibió a más de 360 000 refugiados de Ucrania en dos semanas, de los cuales más de 100 000 han permanecido en el país, lo que ha sometido sus recursos a una enorme presión;
B. Considerando que desde el inicio de la guerra de Rusia contra Ucrania ha existido el temor de que se pudieran producir operaciones de bandera falsa en Moldavia;
C. Considerando que, el 22 de abril de 2022, el general de división Rustam Minnekayev, vicecomandante del Distrito Militar Central de Rusia, declaró que uno de los objetivos de la actual invasión rusa de Ucrania es crear un corredor terrestre hacia la región de Transnistria; que el general de división Minnekayev también afirmó falsamente que en Transnistria se habían observado actos de opresión de la población de habla rusa;
D. Considerando que la cumbre de la Asociación Oriental reconoció las aspiraciones europeas y opción europea de los socios interesados y alentó la plena aplicación del Acuerdo de Asociación y sus ZLCAP;
E. Considerando que, tras un período de inestabilidad política y de retroceso democrático, Maia Sandu ganó las elecciones presidenciales con el 57,75 % de los votos el 15 de noviembre de 2020 y el Partido de Acción y Solidaridad recibió el 52,8 % de los votos y ganó 63 de los 101 escaños del Parlamento de Moldavia en las elecciones parlamentarias anticipadas del 11 de julio de 2021, demostrando así el firme compromiso del pueblo moldavo con la democracia, el Estado de Derecho y el futuro europeo de su país y otorgando al Partido de Acción y Solidaridad un sólido mandato para un ambicioso programa de reformas;
F. Considerando que el Acuerdo de Asociación/ZLCAP se basa en los valores comunes en que se fundamenta la Unión —a saber, la democracia, el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y el Estado de Derecho— y que estos valores constituyen asimismo el núcleo de la asociación política y la integración económica, tal como se prevé en el Acuerdo de Asociación/ZLCAP;
G. Considerando que, según recientes sondeos de opinión, el 71,6 % de los ciudadanos de Moldavia apoyan el objetivo de la integración europea de su país;
H. Considerando que los participantes de la 11.ª reunión de la Comisión Parlamentaria de Asociación (CPA) UE-Moldavia, celebrada los días 6 y 7 de abril de 2022, tomaron nota de la resolución de la presidenta, el Gobierno y la mayoría parlamentaria de Moldavia de aplicar rigurosamente la Agenda de Asociación UE-Moldavia, logrando así mejoras tangibles para las vidas de los ciudadanos moldavos;
I. Considerando que los resultados concretos de la sexta reunión del Consejo de Asociación UE-Moldavia, que tuvo lugar el 28 de octubre de 2021, dan un nuevo impulso para una cooperación más estrecha y reforzada en ámbitos clave;
J. Considerando que el Plan de recuperación económica para Moldavia se propuso como parte del programa renovado de recuperación, resiliencia y reforma para los países de la Asociación Oriental, respaldado por un Plan Económico y de Inversión para la recuperación socioeconómica y la resiliencia a largo plazo tras la COVID-19, bajo el lema «reconstruir mejor»; que las iniciativas emblemáticas del Plan Económico y de Inversión para Moldavia prevén inversiones en materia de eficiencia energética, infraestructura y conectividad, pero no en la transición a la energía limpia;
K. Considerando que se ha completado el actual programa de ayuda macrofinanciera de emergencia para la COVID-19 de la Unión para Moldavia, con el primer tramo de 50 000 000 EUR desembolsado en noviembre de 2020 y un segundo tramo de 50 000 000 EUR, el 7 de octubre de 2021, tras los importantes avances realizados en el cumplimiento de las condiciones políticas del Memorando de Entendimiento;
L. Considerando que Moldavia se sitúa en el puesto n.º 105 de los 180 países del Índice de Percepción de la Corrupción de 2021 (lo que supone una subida desde el puesto n.º 115 que ocupaba en 2020) y, pese a los cambios en el Gobierno, la falta de mejoras significativas en la lucha contra la corrupción es motivo de gran preocupación, ya que durante años la corrupción ha afectado gravemente al aparato estatal, ha retrasado el crecimiento económico y la modernización y ha socavado la democracia;
M. Considerando que el nuevo Gobierno todavía debe hacer frente a las deficiencias críticas en el sector de la justicia y el Estado de Derecho, que siguen obstaculizando la gobernanza democrática en Moldavia;
N. Considerando que Moldavia se sitúa en el puesto n.º 89 de los 180 países de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de 2021 (lo que supone una subida de dos puestos respecto al año anterior) y que persisten las preocupaciones sobre la concentración de la titularidad de los medios de comunicación, la monopolización del mercado de la publicidad, la falta de independencia editorial y el control que ejercen los grupos económicos y políticos sobre las instituciones de los medios de comunicación;
O. Considerando que las organizaciones de la sociedad civil siguen pidiendo una mayor transparencia en la toma de decisiones por parte del Parlamento y de otras autoridades públicas, reiterando sus propuestas presentadas entre 2016 y 2017 en relación con el marco legislativo sobre el acceso a la información;
P. Considerando que la cooperación entre las autoridades públicas y la sociedad civil sigue siendo esporádica y, en gran medida, no está institucionalizada;
Q. Considerando que, en su último informe de ejecución, la Comisión detectó problemas fundamentales en relación con los derechos de acceso a la asistencia sanitaria y a la información de interés público, el derecho al trabajo y a la vida digna y las libertades de circulación y de expresión;
R. Considerando que las mujeres siguen enfrentándose a la desigualdad de género y su participación en la toma de decisiones es reducida debido a los estereotipos y las normas de género;
S. Considerando que, si bien el marco jurídico ya no prohíbe el acceso a determinadas profesiones, su aplicación sigue siendo lenta y las mujeres siguen afrontando obstáculos de facto, como la falta de acceso a servicios de cuidados asequibles;
T. Considerando que el discurso de odio sigue siendo una cuestión preocupante y tiene como objetivo principal las mujeres y las personas LGBTI;
U. Considerando que, en su informe de ejecución, la Comisión señala problemas graves como la mortalidad infantil, el trabajo infantil, incluidos vínculos con la trata de seres humanos y la explotación sexual, la situación particular de los niños romaníes y los niños abandonados por sus progenitores, el estancamiento del número de bebés y niños con discapacidad en centros de asistencia institucional y la calidad insuficiente de los servicios sociales para apoyar a las familias en situaciones vulnerables;
V. Considerando que Moldavia importa alrededor del 80 % de su energía y que la energía eólica, solar e hidroeléctrica a pequeña escala supone solo alrededor de un 1 % de la combinación energética de Moldavia;
W. Considerando que la biomasa constituye la única fuente de energía nacional significativa de Moldavia, que contribuye al 19 % del suministro total de energía;
X. Considerando que, en virtud del Acuerdo de París, Moldavia se ha comprometido a reducir las emisiones en un 70 % en 2030 con respecto a las de 1990;
Valores comunes y principios generales
1. Acoge favorablemente los resultados históricos de las elecciones presidenciales de 2020 y las elecciones parlamentarias de 2021, en las que el pueblo de Moldavia otorgó una inmensa mayoría a las fuerzas políticas prorreformistas y proeuropeas, que son ahora plenamente responsables del Estado; anima a las instituciones de la Unión y a los dirigentes políticos de Moldavia a aprovechar esta oportunidad única para trabajar juntos en la aplicación de las reformas necesarias desde hace mucho tiempo y para avanzar en la integración europea de Moldavia basada en los valores comunes de la democracia, el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y el Estado de Derecho;
2. Acoge con satisfacción la presentación la solicitud de adhesión de Moldavia a la Unión el 3 de marzo de 2022, confirmando así que elige la vía europea; señala que este paso subraya aún más la necesidad de intensificar el diálogo político de alto nivel con las autoridades moldavas con el fin de lograr avances tangibles y sostenibles en la aplicación de las reformas fundamentales; solicita a las instituciones de la Unión que concedan el estatuto de país candidato a la Unión a Moldavia, así como a Ucrania y Georgia, de conformidad con el artículo 49 del TUE y sobre la base del mérito, y que, mientras tanto, sigan trabajando con vistas a su integración en el mercado único de la Unión; pide a la Comisión y al SEAE que sigan reforzando su compromiso con sus homólogos moldavos y que maximicen su apoyo político, técnico y financiero a Moldavia durante este tiempo crucial para dar un nuevo impulso al progreso y garantizar una capacidad de absorción adecuada de la asistencia de la Unión; recalca la necesidad de estudiar maneras de consolidar y mejorar la capacidad de las instituciones públicas moldavas a este respecto, incluido un proyecto conjunto UE-Moldavia para crear una institución de educación superior para la formación de recursos humanos de la administración pública moldava, garantizando la máxima transparencia en el procedimiento de selección y de promoción, y proporcionando ayuda de la Unión respecto a los complementos salariales necesarios para los funcionarios del Gobierno de Moldavia que trabajan en ámbitos clave de las reformas para la integración europea;
3. Señala que la Unión Europea debe ser más estratégica en su apoyo y pide el establecimiento, a nivel de la Comisión, de un grupo de apoyo a la República de Moldavia basado en el modelo del Grupo de Apoyo a Ucrania (SGUA), tal como prevé el mandato original del SGUA; subraya que dicho grupo podría desempeñar un papel fundamental a la hora de racionalizar mejor el apoyo financiero y técnico de la Unión y proporcionar asistencia polifacética a las autoridades moldavas para impulsar las reformas en los ámbitos fundamentales de la justicia, la lucha contra la corrupción y la administración pública, aplicar los planes económicos y de inversión para los países de la Asociación Oriental y el Plan de recuperación económica para Moldavia, así como ayudar a Moldavia a prepararse para las futuras negociaciones de adhesión;
4. Pide a la Comisión que ayude a Moldavia a preparar una estrategia de preadhesión creíble para la adhesión a la Unión; reitera su petición a la Comisión para que elabore informes detallados anuales periódicos que evalúen la aplicación de las reformas sobre la base de valores de referencia claros y de la misma metodología que la aplicada a los países de los Balcanes Occidentales;
5. Destaca que las solicitudes de adhesión a la Unión de Ucrania, Moldavia y Georgia han abierto un nuevo capítulo en su integración europea, que debe caracterizarse por un mayor esfuerzo por aplicar los correspondientes Acuerdos de Asociación/ZLCAP y por un enfoque más estratégico de la Unión para apoyar a estos países;
6. Acoge con satisfacción los resultados de la sexta cumbre de la Asociación Oriental celebrada el 15 de diciembre de 2021, que reafirmó los importantes logros de la cooperación en este formato y trazó un rumbo ambicioso para la cooperación futura basada en valores compartidos y centrada en la recuperación, la resiliencia y las reformas;
7. Celebra que la cumbe reconociese la iniciativa de Moldavia, Georgia y Ucrania de reforzar su cooperación como los tres socios asociados de la Unión («trío asociado»), así como sus aspiraciones europeas y opción europea; anima a los tres países a que colaboren en pos de su objetivo declarado de adhesión a la Unión, avanzando en mayor medida en la agenda de reformas e intercambiando las mejores prácticas en materia de buena gobernanza y la aplicación del Acuerdo de Asociación/ZLCAP como base para una futura adhesión a la Unión basada en el mérito; pide a la Comisión que evalúe la solicitud de adhesión de Moldavia a la Unión Europea y, entretanto, que responda al interés de los países asociados en profundizar en la cooperación sectorial con la Unión en ámbitos de interés mutuo, manteniendo al mismo tiempo el principio de inclusión;
8. Acoge favorablemente la contribución constructiva de Moldavia a la cooperación dentro de la Asociación Oriental, en especial en el marco de los países asociados, y manifiesta su esperanza de que las declaraciones relativas al programa ambicioso del país y la integración sectorial en el transporte, la energía y otros ámbitos se traducirán en decisiones y medidas concretas, por parte tanto de las autoridades moldavas como de la Unión;
9. Pide a las instituciones de la Unión que analicen la posibilidad de incluir a Moldavia en los procedimientos de los comités establecidos en virtud del artículo 291 del TFUE, y del Reglamento (UE) n.º 182/2011(7), así como en las reuniones de los grupos de trabajo y comités del Consejo, para demostrar el compromiso de la Unión por seguir profundizando en la integración y reforzando la orientación a las reformas y el saber hacer administrativo de los países;
10. Reconoce que la guerra en Ucrania ha afectado de forma desproporcionada a la economía moldava como consecuencia de la pérdida de oportunidades de importación y exportación, el aumento de los costes de transporte, el rápido aumento de los precios de la energía y la necesidad de hacer frente a una situación humanitaria crítica debido al gran número de refugiados procedentes de Ucrania; elogia al pueblo moldavo y a las instituciones estatales por su extraordinario compromiso con la respuesta al elevado número de refugiados procedentes de Ucrania que entran en el país, lo que ha dado lugar a que Moldavia sea el país con el mayor número de refugiados per cápita procedentes de Ucrania; destaca que ello se traduce en que las necesidades de Moldavia también han aumentado drásticamente en términos de apoyo económico, incluida la ayuda macrofinanciera; pide a la UE y a otros socios internacionales de Moldavia que revisen urgentemente sus políticas en consecuencia y que aumenten su apoyo al país con el fin de estabilizar su situación socioeconómica y garantizar su desarrollo continuado;
11. Acoge con satisfacción la acción decisiva de la UE y sus Estados miembros como «Equipo Europa» para mitigar el impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19 mediante donaciones de vacunas y apoyo financiero; pide al SEAE que ayude a las autoridades moldavas, a través del Grupo de Trabajo East StratCom y la delegación de la Unión en la República de Moldavia, a luchar contra la desinformación sobre las vacunas contra la COVID-19 y a fomentar un diálogo social con el fin de alcanzar el objetivo mínimo del 70 % de la población vacunada;
12. Subraya que el Plan de Recuperación Económica para Moldavia, por un valor de hasta 600 000 000 EUR, es un elemento clave en la recuperación de Moldavia y representa una oportunidad única para acelerar las reformas estructurales, reestructurar la economía, luchar contra la pobreza y las desigualdades sociales, impulsar la transformación ecológica y digital y preparar al país para otros retos futuros; acoge favorablemente el primer desembolso de una subvención de 36 400 000 EUR para Moldavia, como parte del paquete de recuperación económica, para seguir apoyando la reforma policial y la lucha del país contra la COVID-19;
13. Acoge con satisfacción el nuevo programa de reforma económica de Moldavia, aprobado por el Fondo Monetario Internacional en diciembre de 2021, que abre el camino a la nueva propuesta de la Comisión de un paquete de ayuda macrofinanciera a Moldavia por un valor de hasta 150 000 000 EUR; acoge con satisfacción la rápida adopción de la nueva AMF por el Parlamento y el Consejo; subraya la importancia crucial de una condicionalidad estricta vinculada principalmente a las reformas democráticas y no a factores económicos, aplicable también a la restante financiación de la Unión destinada a sus socios; pide a la Comisión que garantice que las autoridades moldavas dispongan de asistencia técnica para aplicar de forma adecuada las reformas acordadas en el contexto de la AMF;
Reformas y marco institucional
14. Acoge con satisfacción el ambicioso programa de reformas sin precedentes del Gobierno de Natalia Gavrilița y los progresos iniciales ya realizados en su aplicación, en particular en la lucha contra la corrupción, la creciente transparencia en la gobernanza pública, el avance en las reformas en el ámbito del Estado de Derecho y la digitalización, la mejora del nivel de vida de los grupos de población más vulnerables y la mejora del clima empresarial en el país; reitera que un avance suficiente en la ejecución de las reformas convenidas constituye una condición clave para la continuidad del apoyo financiero de la UE y la aplicación del principio de «más por más»;
15. Anima encarecidamente al Gobierno de Moldavia a que prosiga su labor de alinear irreversiblemente el país con la Unión Europea; insta tanto a las autoridades como a la oposición a que colaboren de manera constructiva para transformar su país en un Estado funcional, capaz de brindar oportunidades a sus ciudadanos y de traer mejoras en todos los ámbitos bajo su responsabilidad, dado que esto tendrá un impacto positivo para el nivel de vida en Moldavia y a la hora de convencer a los moldavos que viven en el extranjero para que regresen a su país de origen;
16. Recalca que se deben cumplir las altas expectativas del pueblo de Moldavia logrando una mejora tangible de su nivel de vida, restaurando su confianza en las instituciones estatales y luchando contra la corrupción y las estructuras oligárquicas;
17. Observa que, si bien las elecciones presidenciales y parlamentarias anticipadas estuvieron bien gestionadas y fueron competitivas, la campaña electoral se caracterizó por el conflicto y la negatividad, con discursos de intolerancia y ataques personales; destaca la necesidad de abordar las deficiencias restantes mediante la aplicación de las recomendaciones de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa y la OIDDH/OSCE, incluidos la mejora del marco jurídico electoral de conformidad con los compromisos de la OSCE y otras normas internacionales, la investigación oportuna y exhaustiva de las acusaciones creíbles de compra de votos y de incentivos ilegales a los electores, la lucha frente al uso de los fondos público, el aumento de la transparencia y la rendición de cuentas de la financiación de las campañas, una aplicación más estricta de las disposiciones existentes del Código de Servicios de Medios Audiovisuales sobre cobertura imparcial durante las campañas y el refuerzo de las garantías para velar por que los tribunales gocen de libertad frente a presiones políticas y sigan siendo plenamente imparciales en su gestión de los asuntos relacionados con las elecciones; insta al Gobierno moldavo a que ponga en marcha todas las medidas necesarias para garantizar que los ciudadanos de Moldavia que vivan fuera del país puedan participar en elecciones de manera integradora, transparente y justa, libre de toda injerencia extranjera;
Seguridad y resiliencia energéticas
18. Acoge con satisfacción la decisión de la Comisión de proporcionar a Moldavia 60 000 000 EUR a través de un nuevo programa de apoyo presupuestario para hacer frente a una crisis del suministro de gas creada artificialmente por Gazprom y mitigar el impacto del aumento de los precios en las personas más vulnerables; acoge con satisfacción los esfuerzos de Polonia, Rumanía y Ucrania, entre otros, para proporcionar de manera rápida suministros de gas alternativos; señala que la energía es el recurso más importante para el presupuesto y los programas militares y sociales de Rusia y que Gazprom se utiliza como una herramienta para impulsar los intereses geopolíticos y económicos del Kremlin en el extranjero; acoge favorablemente que, como complemento a la asistencia ya prestada por la Unión en el contexto de la crisis energética, la delegación de la Unión en Chisináu haya movilizado 5 000 000 EUR para prestar apoyo a los colectivos vulnerables más afectados por el aumento de los precios de la energía; reconoce, no obstante, que es necesario un apoyo más sustancial en vista del continuo aumento de los precios de la energía;
19. Observa que la guerra de Rusia contra Ucrania y su uso de los recursos energéticos como arma subraya aún más la importancia geoestratégica de emprender reformas en el sector de la energía, lo que eliminaría la dependencia del gas ruso e impulsaría la diversificación de los suministros y de las rutas de suministro de la energía, aumentando la resiliencia a largo plazo mediante una transición hacia fuentes de energía renovables e invirtiendo en la mejora de las infraestructuras existentes y en la creación de nuevas infraestructuras y de eficiencia energética, inclusive en los sectores de la producción de energía, el transporte y los hogares, mejorando así la conectividad, al tiempo que se garantiza la sostenibilidad medioambiental; observa que esto también podría ayudar a desarrollar la resiliencia frente a cualquier posible esfuerzo de terceros para utilizar la energía como herramienta geopolítica;
20. Subraya la inadmisibilidad de utilizar como arma el suministro de gas de Rusia a fin de presionar políticamente al Gobierno de Moldavia para que cambie su orientación geopolítica y abstenga de cumplir los deseos legítimos del electorado moldavo; insta a la Comisión y al SEAE a que incluyan a Moldavia en los planes de la Unión de perseguir la independencia del suministro energético de Rusia y a aumentar el apoyo financiero y técnico de la Unión a Moldavia, que es necesario para garantizar su resiliencia frente a tales injerencias externas y reducir su fuerte dependencia de la energía rusa; pide a la Unión que muestre una mayor solidaridad energética con Moldavia, de conformidad con el Acuerdo de Asociación, aumentando las interrelaciones entre la Unión y los países de la región en materia de infraestructuras energéticas; recalca la importancia de realizar sin demora todas las inversiones y mantenimiento necesarios en la infraestructura energética europea para que las instalaciones de almacenamiento y los interconectores de los Estados miembros de la Unión hagan posible un suministro de gas en volumen suficiente desde la Unión a los países socios; pide a las autoridades moldavas que mantengan a largo plazo el compromiso del país, como miembro de la Comunidad de la Energía, de aplicar el tercer paquete energético de la UE, en particular la separación del transporte y la distribución de gas y electricidad;
21. Subraya la necesidad de aumentar la capacidad de generación de electricidad en Moldavia, que actualmente depende en un 80 % de la electricidad producida en la región de Transnistria; acoge con satisfacción el éxito de la sincronización de las redes eléctricas de Moldavia y Ucrania con la red continental europea el 16 de marzo de 2022, lo que contribuirá a garantizar su estabilidad y seguridad de suministro; elogia a la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (REGRT de Electricidad) por su trabajo en la consecución de este hito en circunstancias extraordinarias; pide a la Comisión que siga apoyando la integración de Moldavia y Ucrania en la red eléctrica continental europea y que establezca urgentemente una estructura específica dentro de su administración con este fin; acoge con satisfacción las medidas adoptadas para interconectar el sistema eléctrico de Moldavia con la Unión a través de Rumanía; pide a todas las autoridades que cumplan el objetivo de conectar Moldavia con la red energética de Rumanía antes de 2024 con el apoyo de la Unión; invita a la Comisión a que incluya a Moldavia en las pruebas de resistencia realizadas para el mercado interior de la energía; observa que el apoyo y la promoción de la cooperación reforzada de la Unión con los países socios de la Asociación Oriental en estos sectores también creará crecimiento económico y reforzará la resiliencia energética de la región;
22. Acoge favorablemente la puesta en marcha del Diálogo de Alto Nivel en materia de Energía entre la Unión y Moldavia en el contexto de la situación de emergencia en el sector del gas de Moldavia; anima a la Comisión a que considere la posibilidad de poner en marcha diálogos de alto nivel similares con la Unión para reforzar la cooperación en otros ámbitos, como la justicia o el clima o el Pacto Verde, lo que contribuiría a la consecución de los objetivos del AA/ZLCAP;
23. Pide a la República de Moldavia y a la Unión que mejoren la conectividad de Moldavia dentro de la cuenca del mar Negro y la región de los Cárpatos, que avancen en el trabajo en las secciones moldavas de la red transeuropea de transporte ampliada para los países de la Asociación Oriental (RTE-T), que apoyen las reformas del sector ferroviario y que estudien, junto con los Estados miembros y las instituciones financieras internacionales, las posibilidades de mejorar las conexiones ferroviarias entre la Unión y la República de Moldavia, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad medioambiental; anima a Moldavia a que avance en la aplicación del acervo pertinente, y pide una mayor cooperación así como la integración gradual de Moldavia en el mercado del transporte y la Comunidad del Transporte de la UE;
24. Invita a la Unión a que proporcione una plataforma de planificación de la inversión para que Moldavia aplique un programa de conectividad de la infraestructura a gran escala, en particular aumentando la capacidad de absorción de Moldavia y prestando la asistencia técnica necesaria, como se hace para los países de los Balcanes Occidentales en el marco del Marco de Inversión para los Balcanes Occidentales, una plataforma de ayuda en materia de capacidad administrada por la Comisión;
25. Acoge con satisfacción y apoya el interés de Moldavia por impulsar la cooperación con la Unión en el ámbito de la digitalización y las telecomunicaciones; insta a la Unión y a Moldavia a que supriman recíprocamente las tarifas de itinerancia entre Moldavia y la Unión;
26. Acoge con satisfacción los esfuerzos y los avances continuos realizados por las autoridades moldavas para seguir mejorando el sistema de supervisión de la seguridad de Moldavia y aplicar normas internacionales de seguridad para la aviación, que condujeron a la retirada de todas las compañías aéreas certificadas en Moldavia de la lista de seguridad aérea de la Unión, y pide a las autoridades moldavas que garanticen la aplicación del Acuerdo sobre una Zona Europea Común de Aviación entre la Unión y Moldavia;
Cooperación en el ámbito de la política exterior y de seguridad común (PESC) y avances en la resolución del conflicto de Transnistria
27. Acoge con satisfacción el acuerdo entre la UE y Moldavia sobre la puesta en marcha de un diálogo político y de seguridad de alto nivel y el compromiso renovado relativo a la seguridad y la política común de seguridad y defensa (PCSD) a través de consultas políticas bilaterales entre miembros del personal; anima al SEAE y a Moldavia a que hagan pleno uso de estas plataformas con el fin de impulsar la cooperación en asuntos como, entre otros, la lucha contra las amenazas híbridas, la mejora de la resiliencia, el refuerzo de la ciberseguridad y la protección de las infraestructuras críticas y la mejora de la comunicación estratégica; invita a Moldavia a seguir alineando sus posiciones con las de la PESC y a continuar y reforzar su contribución a la política común de seguridad y defensa (PCSD) y sus misiones; anima a la Unión y a Moldavia a que identifiquen formas de ampliar esta cooperación, en particular dada la volatilidad de la situación en materia de seguridad en la vecindad oriental;
28. Expresa su profunda preocupación por los recientes acontecimientos en el territorio de la región de Transnistria y los condena como actos peligrosos de provocación cometidos en una situación de seguridad extremadamente volátil; pide calma para preservar la seguridad y el bienestar de las personas que viven a ambos lados del río Nistru y en los países vecinos; acoge con satisfacción, en este sentido, la reacción sosegada y comedida de las autoridades de Chisináu;
29. Rechaza y manifiesta su preocupación por la declaración de 3 de marzo de 2022 de las autoridades de la región moldava ocupada de Transnistria en la que se anuncia el fin del proceso de resolución del conflicto y se hace un nuevo llamamiento para que se reconozca la supuesta independencia de Transnistria; reitera su apoyo en favor de una resolución global y pacífica del conflicto de Transnistria mediante el proceso de negociación 5+2 basada en la soberanía y la integridad territorial de la República de Moldavia dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas y con un estatuto especial para la región de Transnistria dentro de un Estado moldavo viable; subraya que cualquier solución a la cuestión de Transnistria debe respetar el derecho soberano de Moldavia de elegir su propia orientación en materia de defensa y política exterior; respalda los esfuerzos para extender los beneficios de la ZLCAP y el régimen de exención de visados a la región de Transnistria, que posibilitarían un crecimiento significativo de la movilidad y el comercio con la región;
30. Observa que la Misión de Asistencia Fronteriza de la Unión Europea a Moldavia y Ucrania desempeña un papel muy importante en la armonización de la gestión de las fronteras y los regímenes aduaneros con los de la Unión, inclusive por lo que respecta a la lucha contra la delincuencia organizada y el contrabando y a la contribución a la resolución pacífica de la cuestión de Transnistria mediante medidas de fomento de la confianza y como presencia supervisora en el sector de Transnistria de la frontera ucraniomoldava; anima al Gobierno moldavo a que siga promoviendo un entorno favorable para la resolución de conflictos y apoyando actividades que aumenten la confianza y los contactos interpersonales entre comunidades divididas por el conflicto; considera que una conclusión constructiva de la cuestión de Transnistria llevará estabilidad y prosperidad no solo a Moldavia, sino también a toda la región;
31. Pide a Moldavia, a la Federación de Rusia, a los Estados miembros de la Unión y a otros socios internacionales que cooperen en la retirada total y la destrucción de alrededor de 20 000 toneladas de antigua munición de la era soviética almacenadas en el arsenal de municiones de Cobasna, que, debido a su expiración desde hace mucho tiempo, representan un grave peligro para los pueblos a ambas orillas del río Dniéster; manifiesta su preocupación por los numerosos ejercicios militares realizados por las fuerzas militares rusas en Transnistria y pide a la Federación de Rusia que retire por completo y sin condiciones sus fuerzas militares y su armamento de la región de Transnistria de manera ordenada, con arreglo a las reiteradas solicitudes de las autoridades moldavas y respetando la soberanía y la integridad territorial de Moldavia;
32. Manifiesta su preocupación por el deterioro de la situación de los derechos humanos en la región de Transnistria, en particular por la persecución de las personas críticas con la Administración de facto y el despliegue del Ejército ruso y por las restricciones a las asambleas públicas y a las actividades de las ONG locales; recuerda a la Federación de Rusia la responsabilidad que tiene en relación con el respeto de los derechos humanos en la región de Transnistria, según confirman varias sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH); pide a las autoridades rusas que ejecuten todas las sentencias del TEDH en relación con las violaciones de derechos humanos y el derecho a la libertad y a la seguridad en la región de Transnistria;
33. Felicita a las autoridades moldavas por el apoyo ofrecido a la región de Transnistria en el contexto de la pandemia de COVID-19, en particular a través de la donación del 10 % de su suministro de vacunas, la formación de personal médico y la gestión de pruebas de COVID-19;
34. Acoge con satisfacción la decisión del Consejo de conceder una ayuda de 7 000 000 EUR en el marco del Fondo Europeo para la Paz a las Fuerzas Armadas de Moldavia para la adquisición de equipos médicos y de eliminación de explosivos; anima al SEAE y al Consejo a que sigan ampliando los ámbitos de cooperación con Moldavia y apoyando el refuerzo de la capacidad del sector de la defensa a través de medidas de asistencia en el marco de este instrumento;
35. Anima a las autoridades moldavas a que hagan un mayor uso de la potencial ayuda del Fondo Europeo para la Paz en los programas anuales subsiguientes con el fin de consolidar su capacidad para luchar contra las amenazas híbridas y las ciberamenazas; pide a las instituciones de la Unión que incluyan a Moldavia en nuevos formatos de cooperación en materia de ciberseguridad, amenazas híbridas e investigaciones sobre ciberdelincuencia, en particular permitiendo la participación del nuevo Centro Europeo de Competencia Industrial, Tecnológica y de Investigación en Ciberseguridad en estos esfuerzos;
Estado de Derecho y buena gobernanza
36. Reitera la importancia fundamental de la reforma del sistema judicial, en particular el refuerzo de la independencia y las competencias del poder judicial, y la lucha contra la corrupción; reconoce la magnitud del reto al que se enfrentan las autoridades y las anima a centrarse en las prioridades establecidas; observa el compromiso de la presidenta Maia Sandu y del Gobierno de Natalia Gavrilița de basar sus políticas en las sentencias del Tribunal Constitucional moldavo; pide que se acelere la reforma en curso del sistema judicial, en particular la aplicación de las enmiendas a las disposiciones de la Constitución en materia de justicia votadas por el Parlamento moldavo el 23 de septiembre de 2021, así como de la Estrategia para garantizar la independencia y la integridad del sector de la justicia 2022-2025;
37. Destaca que la Unión debe ofrecer más apoyo, en particular mayores asignaciones financieras, para la compleja reforma del sistema judicial de Moldavia; reconoce la necesidad de llevar a cabo reformas profundas de los sistemas judiciales destinadas a reforzar la eficiencia y lograr la independencia plena y real del poder judicial, recobrar la confianza pública en el poder judicial y el sistema de administración pública, cortar los vínculos con redes informales y oligarcas poscomunistas y luchar contra la corrupción y el blanqueo de capitales también a los niveles políticos y empresariales más altos; respalda firmemente el objetivo de apartar del sistema judicial a las personas cuya integridad sea cuestionable y de realizar cambios exhaustivos que sienten unas bases sólidas para el Estado de Derecho en el país;
38. Subraya la importancia de garantizar un proceso de selección transparente y basado en el mérito para los nombramientos judiciales; pide a las autoridades moldavas que continúen cooperando con el Consejo de Europa y la Unión Europea en la reforma del sistema judicial, en particular en iniciativas relativas a la evaluación extraordinaria de jueces y fiscales (investigación) y a la evaluación de la integridad de los candidatos para el cargo de miembros del Consejo Superior de la Magistratura y del Consejo Superior de Fiscales (investigación previa); reitera la importancia de consultar a la Comisión de Venecia y de aplicar sus recomendaciones en el marco del proceso de reforma judicial;
39. Se muestra convencido de que la corrupción a gran escala es uno de los principales problemas que impiden a Moldavia progresar; pide al Gobierno de Moldavia que aumente la eficacia de la infraestructura jurídica e institucional de lucha contra la corrupción; acoge favorablemente la creación del Comité Consultivo Independiente de Lucha contra la Corrupción, que investigará la corrupción en los sectores financiero y bancario del país y en sus instituciones estatales;
40. Pide al Gobierno moldavo que aumente la transparencia, la supervisión democrática y la rendición de cuentas en todos los procesos de toma de decisiones y que coopere estrechamente con la sociedad civil, a fin de permitir un control público adecuado y una aportación inclusiva a estos procesos; reitera la importancia de garantizar una financiación sostenible para la sociedad civil, en particular dados los recortes significativos de presupuesto durante la pandemia; recalca la importancia general del diálogo abierto activo del Gobierno con las organizaciones de la sociedad civil, los sindicatos, las asociaciones empresariales y la oposición parlamentaria y extraparlamentaria, con el fin de garantizar un proceso de toma de decisiones inclusivo y participativo;
41. Toma nota de las medidas adoptadas por las autoridades y les insta a que prosigan sus esfuerzos para abordar el problema de las solicitudes de asilo infundadas y la armonización de la política de visados de Moldavia con las listas de la Unión de países no pertenecientes a la Unión para los que se requieren visados;
42. Pide al Gobierno moldavo que prosiga sus esfuerzos para despolitizar los organismos encargados de la ejecución de las leyes y las instituciones públicas de lucha contra la corrupción, y que invierta en generar una mayor confianza entre los ciudadanos y los organismos encargados de la ejecución de las leyes;
43. Pide la aplicación decisiva de la reforma de la policía; acoge favorablemente el aumento del número de mujeres en las fuerzas policiales; pide una mayor cooperación entre las autoridades judiciales y los organismos encargados de la ejecución de las leyes de Moldavia y de los Estados miembros, a fin de reducir la delincuencia transfronteriza, en particular la trata de seres humanos y el tráfico de drogas ilegales, dado que desgraciadamente Moldavia sigue siendo una fuente de trata de seres humanos para fines de explotación sexual y laborales, que llevan a cabo redes delictivas tanto moldavas como internacionales; acoge con satisfacción la firma del acuerdo entre la Unión y Moldavia sobre las actividades operativas llevadas a cabo por la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) en Moldavia y el despliegue de personal de Frontex para apoyar a las autoridades moldavas en las actividades de gestión de fronteras; pide una mayor cooperación con Europol, Interpol y organizaciones aduaneras como la Organización Mundial de Aduanas y las redes de lucha contra la corrupción de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos;
44. Pide a la Comisión y a las autoridades moldavas que cooperen, coordinen y adopten medidas urgentes para proteger a los refugiados procedentes de Ucrania que se encuentran acogidos o en tránsito en Moldavia, especialmente las mujeres y los niños, que corren el riesgo de ser objeto de trata y representan a la mayoría de los refugiados procedentes de Ucrania;
45. Pide a las autoridades que garanticen el derecho a un juicio justo y el respeto de los derechos humanos en los centros de detención, en particular corrigiendo las disposiciones inadecuadas en materia sanitaria, y que eviten la aplicación de una justicia selectiva y motivada por razones políticas; subraya la necesidad de erradicar la tortura y los malos tratos, y de investigar las acusaciones de tortura y otras violaciones de los derechos humanos perpetradas por la policía y otros funcionarios encargados de aplicar la ley;
46. Recalca la importancia de hacer frente al fraude financiero, el blanqueo de capitales y la delincuencia organizada por medio de una legislación exhaustiva y una aplicación eficaz; acoge favorablemente los planes para realizar modificaciones jurídicas en el Parlamento de Moldavia destinadas a mejorar el marco jurídico para hacer posible la aplicación del mecanismo de decomiso ampliado de activos acumulados por medio de la corrupción;
47. Pide una política clara y eficaz en el ámbito de la recuperación de fondos malversados y activos fraudulentos mediante el establecimiento de una cooperación internacional, centrada en una mejor comunicación con Europol y Eurojust; anima a las autoridades moldavas a que elaboren un marco específico para la colaboración estratégica con la Fiscalía Europea para una mejor gestión de las investigaciones sobre fraude y lucha contra la corrupción;
48. Anima a que se establezca una cooperación continua y estrecha entre la Fiscalía General de Chisináu y la oficina de Eurojust, en particular enviando de forma periódica representantes moldavos en comisión de servicios a la oficina de Eurojust como paso preliminar para construir un grupo de trabajo específico para recuperar fondos malversados y activos fraudulentos;
49. Subraya la urgente necesidad de acelerar la investigación del fraude bancario destapado en 2014, que todavía no ha dado resultados significativos en lo que respecta a llevar a los responsables ante la justicia y recuperar los activos perdidos; subraya que esta falta de progreso tiene un grave efecto negativo en la reputación internacional de Moldavia y, en particular, en la credibilidad del sistema judicial, no solo entre el pueblo de Moldavia, sino también entre los socios internacionales del país; pide la intensificación del proceso de llevar a término los casos penales contra las personas implicadas en el escándalo de la «lavandería rusa» y el fraude bancario; pide, en este sentido, una cooperación reforzada entre los Estados miembros de la Unión y las autoridades moldavas en la investigación del fraude bancario, con el fin de garantizar la recuperación oportuna de los activos robados;
50. Reitera su petición de ampliar el régimen de sanciones de la UE de alcance mundial en materia de derechos humanos (la Ley Magnitsky de la UE) para incluir la corrupción como infracción sancionada, lo que permitiría sancionar a los responsables del fraude bancario de 2014 y desalentaría delitos de corrupción similares;
Derechos humanos y libertades fundamentales
51. Acoge con satisfacción la ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica («el Convenio de Estambul») por parte del Parlamento de Moldavia el 14 de octubre de 2021; toma nota de la emisión de unas notas jurídicas sobre las implicaciones constitucionales de la ratificación del Convenio de Estambul por parte de la Comisión de Venecia los días 10 y 11 de diciembre de 2021 a petición del Tribunal Constitucional de Moldavia; pide que se garantice la aplicación efectiva del Convenio de Estambul a todos los niveles para mejorar la situación de las mujeres y las niñas, y que se redoblen los esfuerzos destinados a alcanzar la igualdad de género, en particular para la mejora del acceso de las mujeres al mercado laboral, la lucha contra la brecha salarial de género y la discriminación por razón de edad, y la representación de las mujeres, y garantizar la igualdad de trato a todos los niveles de la vida política y social;
52. Subraya la importancia de seguir reforzando el marco jurídico para la igualdad y la no discriminación, en particular colmando las lagunas legislativas existentes, con el fin de abordar la discriminación en el empleo, contrarrestar de forma eficaz los delitos de odio y la incitación al odio, y proteger en mayor medida los derechos de las minorías, incluidos los romaníes, las personas LGBTI y los inmigrantes; pide a Moldavia que derogue la prohibición constitucional del matrimonio homosexual vigente desde 1994 y que establezca medidas para combatir la discriminación contra las personas LGBTI;
53. Solicita a la Comisión y al SEAE que integren la igualdad de género en todas sus políticas, programas y actividades relacionados con Moldavia; pide al Gobierno moldavo que acelere la adopción y la aplicación de legislación en materia de derechos humanos y lucha contra la discriminación, en consonancia con las normas de la Unión, y que haga posible el cumplimiento de estos derechos a través de unos tribunales de justicia independientes y que funcionen correctamente;
54. Pide al Gobierno moldavo que, en su respuesta a la pandemia de COVID-19, haga especial hincapié en contrarrestar la desigualdad de género, la violencia de género y la discriminación contra grupos marginados, que se han visto exacerbadas por la pandemia; insta a las autoridades a que aborden el aumento de la violencia contra los niños y de la pobreza infantil como consecuencia de la pandemia de COVID-19 y de las medidas adoptadas para controlarla;
Cooperación comercial y económica
55. Reitera la importancia de la aplicación efectiva de las reformas necesarias para beneficiarse plenamente de la ZLCAP, avanzar en la ulterior integración económica con el mercado interior de la Unión y aumentar la diversificación y la competitividad de la economía moldava, en particular de los bienes de valor añadido; pide a Moldavia que aplique plenamente el capítulo sobre comercio y desarrollo sostenible de la ZLCAP y que respete sus compromisos internacionales, en particular el Acuerdo de París y las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC); pide que se rectifique la legislación comercial nacional que es contraria a los compromisos asumidos por Moldavia en el marco de la ZLCAP y las disposiciones de la OMC;
56. Subraya el efecto positivo de la ZLCAP UE-Moldavia en el comercio entre las dos partes, con un aumento de más del 33 % en el comercio total entre 2015 y 2020, más del 61 % de las exportaciones moldavas destinadas al mercado de la Unión y la participación de más del 70 % de las empresas moldavas en actividades de exportación al mercado de la Unión; señala que el mercado de la Unión está llamado a ser aún más importante para Moldavia debido a las perturbaciones del comercio causadas por la guerra de Rusia contra Ucrania; acoge con satisfacción el hecho de que la Unión sea el mayor inversor en el país; anima a que se siga progresando en ámbitos como el código aduanero, la protección de los derechos de propiedad intelectual, la mejora de las normas sanitarias y fitosanitarias, la mejora de las condiciones de mercado en el ámbito de la energía, la contratación pública y el acceso de las pymes a la financiación;
57. Hace hincapié en que las exportaciones de Moldavia podrían aumentarse gracias a la expansión de la producción, el replanteamiento de las prioridades de las exportaciones y la adaptación de las normas de calidad; reitera que las principales categorías de bienes para la exportación siguen siendo los productos animales y vegetales, que son los productos menos rentables que Moldavia puede ofrecer a los Estados miembros; pide a la Comisión que apoye a Moldavia en la diversificación de sus exportaciones a la Unión, en particular a través de un mejor cumplimiento de sus contingentes arancelarios para los productos de alta rentabilidad;
58. Pide a la Comisión que inicie el proceso de integración de los países de la Asociación Oriental en el mercado único europeo comenzando por el análisis de su adecuación desde un punto de vista jurídico, económico y técnico, y el desarrollo de regulaciones y normas destinadas a preparar a los países socios para la integración económica en un mercado común;
59. Observa el aumento del interés de China en invertir en la economía moldava, en particular en los sectores energético, de las telecomunicaciones y farmacéutico, entre otros; recuerda la intención de China de construir una infraestructura de transporte considerable en Moldavia en el marco más amplio de su iniciativa de la Franja y la Ruta; reitera que la iniciativa de la Franja y la Ruta se sitúa en el centro de la política exterior de China y es un proyecto de carácter geopolítico;
60. Elogia las reformas prodemocráticas ya ejecutadas por el Gobierno de Moldavia; pide a la Comisión y a los Estados miembros que proporcionen y estimulen una mayor inversión de la Unión en Moldavia sobre la base del principio «más por más» y que animen a Moldavia a dirigirse a la Unión y a las instituciones financieras europeas de forma proactiva;
61. Pide que se continúen los esfuerzos para crear una auténtica economía de mercado digital, incluidos los avances en el desarrollo de datos abiertos, ampliando el acceso a los sistemas de acceso condicional para la televisión digital y los servicios de redes virtuales y aumentando el número de servicios de comunicación electrónica para ciudadanos y de registros públicos; respalda el proceso de digitalización de los procesos económicos y el desarrollo de mecanismos especiales para las empresas informáticas, en especial para las empresas innovadoras y las empresas emergentes que tienen dificultades para encontrar fuentes de financiación y, por consiguiente, no pueden apoyar sus procesos de transición y de crecimiento; subraya que es necesario seguir trabajando para garantizar que estén protegidos los derechos y las necesidades de los ciudadanos moldavos que utilizan internet y para aplicar plenamente los requisitos del mercado único digital;
62. Acoge con satisfacción la aproximación jurídica de 499 (152 parcialmente) de los 681 actos del acervo de la Unión a la legislación nacional moldava prevista en el AA/ZLCAP, y subraya la importancia de proseguir las reformas en la administración pública y el sistema bancario y de garantizar la independencia del poder judicial; pide a Moldavia que prosiga su aproximación reglamentaria al acervo de la Unión; pide a la Comisión y a los Estados miembros que apoyen a las instituciones y la administración pública moldavas con los conocimientos especializados y la asistencia técnica y financiera necesarios; pide a las autoridades moldavas que avancen más rápidamente en la aproximación al Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de libre comercio de alcance amplio y profundo;
63. Anima a que se armonicen las normas de calidad nacionales con aquellas de la Unión; subraya la desventaja para los empresarios y las empresas moldavos debida al gran número de normas distintas que deben cumplir para las exportaciones a Estados miembros, y hace hincapié en la necesidad de una política de exclusión de las normas que no estén en consonancia o entren en conflicto directo con las normas europeas;
64. Opina que, al garantizar el acceso exento de aranceles a los mercados de la Unión para las empresas de Transnistria registradas en la ribera occidental del Dniéster y sujetas a controles aduaneros por funcionarios moldavos, el Acuerdo de libre comercio de alcance amplio y profundo ha traído un gran cambio en la dirección del comercio de la Unión Económica Euroasiática a la Unión; anima a las autoridades moldavas a que sigan progresando de cara al comercio y la participación en los mercados de la Unión a fin de mejorar el acceso al mercado, la transparencia y las buenas prácticas comerciales y de reducir la capacidad de manipulación y de monopolización del mercado por oligarcas;
65. Acoge favorablemente el apoyo de la Unión a la recuperación económica de las microempresas y las pymes; pide a las instituciones responsables de la Unión y moldavas que garanticen que este apoyo técnico y financiero se adapta a las necesidades de las microempresas y pymes moldavas, tiene una cobertura nacional, incluida la región de Transnistria, y refuerza las capacidades de las microempresas y pymes y su participación en el mercado interior de la Unión;
66. Acoge favorablemente las nuevas regulaciones en el ámbito de la contratación pública, pero hace hincapié en la necesidad de supervisión pública de los procesos de contratación y en la importancia de informes más claros y permanentes destinados al público general; promueve la simplificación de los mecanismos por los que los representantes de la sociedad civil pueden formar parte de procesos de contratación y hace hincapié en la necesidad de reemplazar los procesos burocráticos por procesos transparentes que eliminen barreras y restauren la confianza en la asignación y el uso de los presupuestos públicos;
67. Reconoce el compromiso de Moldavia de buscar la aproximación a la legislación agrícola de la UE para aumentar las exportaciones a la UE y ofrecer nuevas oportunidades comerciales a las comunidades locales; pide a las autoridades moldavas que avancen más rápidamente en la aproximación al Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de libre comercio de alcance amplio y profundo en materia de salud animal y seguridad alimentaria;
68. Recalca la importancia de modernizar los laboratorios nacionales responsables de los requisitos sanitarios y fitosanitarios, de hacer posible la exportación de productos de origen animal y de atajar la escasez de personal de laboratorio cualificado;
69. Recalca la necesidad de una mayor transparencia en relación con los resultados de las misiones de auditoría de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión y hace hincapié en la necesidad de desarrollar y reforzar la red de laboratorios de análisis sanitario y fitosanitario, al tiempo que se intensifica la formación de los inspectores y especialistas que trabajan en estos laboratorios para lograr una mejor aplicación de las regulaciones en el ámbito de la seguridad fitosanitaria y de los alimentos;
70. Anima a Moldavia a que haga pleno uso de las oportunidades de exportación preferente a la Unión a través de un cultivo más eficiente y sostenible de las tierras de cultivo, así como de un acceso y uso más democráticos de la tierra, generando así productos agrícolas que amplifiquen las ventajas agrícolas relativas de Moldavia;
71. Insta a Moldavia a que aumente su cooperación en materia de infraestructuras con la Unión y países de la región y a que aplique reformas estructurales profundas en el sector de la energía, también mediante la diversificación de los suministros energéticos, el aumento de la eficiencia energética, la atracción de inversiones a las energías renovables y la mejora de la conectividad, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad medioambiental; pide a Moldavia que aplique plenamente sus compromisos en virtud del Tratado de la Comunidad de la Energía;
72. Pide a las instituciones de la UE que presten apoyo concreto a Moldavia para esta que cumpla todos los requisitos necesarios para adherirse a la zona única de pagos en euros;
73. Pide también al Gobierno moldavo que se centre en la dimensión social del comercio y el desarrollo sostenible respetando y ejecutando normas laborales, ratificando y aplicando plenamente todos los convenios de la Organización Internacional del Trabajo y eliminando las deficiencias restantes en el sistema de inspección laboral;
74. Toma nota del uso de biomasa y de energía hidroeléctrica en los esfuerzos de diversificación de Moldavia, pero recuerda la necesidad de garantizar sus requisitos pertinentes de sostenibilidad, de eficiencia y medioambientales; observa que el desarrollo de fuentes de energía renovables es un componente fundamental de los esfuerzos tanto para la transición hacia una energía limpia como para la independencia energética, contribuyendo también a la creación de empleo local, la calidad del aire y la salud de los ciudadanos;
75. Subraya el importante papel que desempeña la cooperación regional en la modernización del país y en el aumento de las capacidades para los esfuerzos de aplicación del Acuerdo de Asociación; pide el refuerzo de la cooperación regional, tanto entre las distintas regiones de Moldavia como entre las regiones moldavas y de la Unión; pide a la Comisión y a las respectivas agencias de la Unión que faciliten este proceso en sólida cooperación con el Gobierno moldavo;
76. Acoge favorablemente la aprobación de la estrategia nacional de desarrollo regional para los años 2022-2028 y pide una reforma administrativa y territorial centrada en impulsar la competitividad y el desarrollo sostenible; subraya la necesidad de un crecimiento social y económico equilibrado en todas las regiones de Moldavia y de la aplicación eficiente de las políticas nacionales de desarrollo regional;
77. Pide a las autoridades moldavas que defiendan los principios de la democracia local y la autonomía local de conformidad con la Carta Europea de Autonomía Local, proporcionando competencias adecuadas y una financiación suficiente a los Gobiernos locales y garantizando su funcionamiento eficaz, también a través de ulteriores mejoras del Estado de Derecho y la aplicación de principios de buena gestión de gobierno a todos los niveles;
78. Pide a las autoridades moldavas que redoblen sus esfuerzos para garantizar que las oportunidades brindadas por el Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de libre comercio de alcance amplio y profundo y la ayuda y los programas de la Unión llegan al nivel local, también en las zonas remotas del país, especialmente en las zonas rurales, a fin de permitir a los habitantes impulsar cambios positivos; pide un apoyo reforzado y mejor comunicado de la Unión para el desarrollo de proyectos en la unidad territorial autónoma de Gagauzia;
Cooperación sectorial
79. Se muestra alentada por la asociación de Moldavia con Horizonte Europa, el programa de investigación e innovación de la UE, para 2021-2027, lo que brinda nuevas oportunidades a su comunidad de ciencia e innovación para forjar asociaciones con sus homólogos de la UE, así como por la participación de Moldavia en el Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores;
80. pide una mejor cooperación entre todas las instituciones de la Unión, los Estados miembros y las autoridades moldavas a la hora de comunicar los beneficios del Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de libre comercio de alcance amplio y profundo y de la asistencia de la Unión a los ciudadanos de Moldavia; Subraya la importancia de un marco institucional y de un conjunto coherente de políticas públicas para luchar contra la desinformación —incluidas la desinformación contra la UE, las noticias falsas y la propaganda, así como las injerencias extranjeras maliciosas—, en particular mediante la comunicación estratégica y la resiliencia frente a la desinformación y la manipulación de la información por agentes nacionales y extranjeros, en línea y fuera de línea; pide a las autoridades moldavas y a la Comisión que cooperen en los programas y las reformas de fomento de la alfabetización mediática y en materia de información en el contexto de la era digital actual, y que mejoren la cooperación sectorial en la economía digital;
81. Reitera que el refuerzo del pluralismo de los medios de comunicación y su independencia debe ser una prioridad tanto para la Unión como para Moldavia; pide a la Comisión que aumente su apoyo a los medios de comunicación independientes, incluidos los de la capital, y redoble los esfuerzos por proporcionar información creíble a los ciudadanos de Moldavia en todas las partes del país; pide a la Dotación Europea para la Democracia que siga apoyando dichos esfuerzos;
82. Insta a Moldavia a que siga apoyando unos medios de comunicación libres e independientes elaborando un programa nacional de desarrollo mediático para la revisión del marco jurídico con el fin de enfrentar la concentración de la titularidad de los medios de comunicación, la monopolización del mercado de la publicidad, la falta de independencia editorial, el control de las instituciones de los medios de comunicación por grupos económicos y políticos y las barreras al acceso a la información, así como los ataques y la intimidación contra periodistas;
83. Pide a la Comisión que vigile de cerca la situación del sector de los medios de comunicación en Moldavia; espera que el Consejo de Radiodifusión y Televisión reconstituido lleve a cabo eficazmente sus tareas de vigilancia independiente de los medios de comunicación y aborde las antiguas deficiencias del panorama mediático, incluida la cuestión de la independencia política de la empresa pública de radiodifusión y televisión; reitera la importancia de garantizar la plena aplicación del Código Audiovisual;
Disposiciones institucionales
84. Acoge con satisfacción la firma el 29 de noviembre de 2021 del Memorando de Entendimiento entre el Parlamento Europeo y el Parlamento de Moldavia sobre un marco conjunto para el apoyo a la democracia parlamentaria, que ofrece oportunidades para reforzar su capacidad institucional y, por ende, la democracia parlamentaria en Moldavia mediante unos vínculos institucionales bilaterales más estrechos;
85. Invita al Parlamento de Moldavia a llevar a la práctica toda la gama de actividades de apoyo a la democracia de que dispone, incluido un Diálogo Jean Monnet y un programa Simone Veil, sobre la base de una hoja de ruta acordada mutuamente;
86. Señala el importante papel que desempeñan el Comité de Asociación Parlamentaria UE-Moldavia y la Asamblea Parlamentaria Euronest en lo que respecta al fomento de la cooperación bilateral y regional con la UE y de los intercambios de experiencias y de buenas prácticas con los parlamentarios moldavos; pide que se intensifique la cooperación estructural entre los diputados al Parlamento Europeo y los diputados al Parlamento de Moldavia en aras de un trabajo conjunto para apoyar las reformas y supervisar su aplicación;
87. Reitera su apoyo a la participación de la sociedad civil, incluidos los sindicatos, en los procesos de toma de decisiones con el fin de aumentar el control público de las reformas y promover su transparencia y su aceptabilidad social; subraya el valor añadido que aportan diversas organizaciones en cuestiones importantes de interés público en Moldavia; manifiesta su preocupación por la relativamente escasa cooperación existente entre las autoridades públicas y la sociedad civil, a pesar de la existencia de una estrategia y un plan de acción para el desarrollo de la sociedad civil; manifiesta asimismo su preocupación por la disminución en un 17 % de las subvenciones concedidas a las organizaciones de la sociedad civil;
88. Pide a la UE y a Moldavia que sigan mejorando los contactos e intercambios interpersonales con el fin de crear imágenes mutuamente positivas entre sus poblaciones respectivas a través de proyectos conjuntos desarrollados a nivel de la sociedad civil, inclusive mediante el apoyo a jóvenes estudiantes y profesionales para que participen en programas de educación y formación de la Unión como por ejemplo Erasmus +; solicita a la Comisión que estudie la posibilidad de ampliar determinados programas de la Unión para que incluyan a los ciudadanos de Moldavia y de otros países de la Asociación Oriental; recalca que la ampliación de programas como DiscoverEU a Moldavia podría reforzar en mayor medida el sentimiento proeuropeo en el país;
Derechos sociales
89. Señala que sigue habiendo tasas elevadas de subempleo y empleo precario en Moldavia y que la población en edad de trabajar es vulnerable a las crisis económicas; pide que se adopte una estrategia de recuperación que responda a las necesidades de la población e integre la transición ecológica y el desarrollo sostenible;
90. Manifiesta su preocupación por la emigración a gran escala de ciudadanos moldavos, lo que acentúa las tendencias demográficas negativas y representa una grave amenaza para el futuro de Moldavia; alienta al Gobierno moldavo a que aplique nuevas medidas para prevenir y combatir este fenómeno, en particular creando oportunidades y mejorando las condiciones de trabajo y los salarios de los jóvenes trabajadores;
91. Pide al Gobierno que preste la mayor atención a las peticiones de mejora formuladas por el Defensor del Pueblo Moldavo en materia de acceso a la asistencia sanitaria, derecho al trabajo, libertad de circulación y libertad de expresión;
92. Pide al Gobierno moldavo que refuerce el sistema sanitario, ataje la penuria de mano de obra que lo debilita y mejore las normas de saneamiento, en especial en los hospitales; insta a la Comisión, a los Estados miembros de la Unión y a Moldavia a que aumenten la cooperación en materia de resiliencia de la salud pública, a que intercambien mejores prácticas y a que colaboren con la sociedad civil para establecer estrategias contra epidemias centradas en los grupos más vulnerables de la sociedad;
93. Respalda una cooperación continuada entre Moldavia y la Unión para hacer frente a la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias, así como la mejora de la cooperación a largo plazo en el ámbito de la salud pública; insta a las autoridades moldavas a que aprovechen la oportunidad y empleen los fondos de recuperación de la COVID-19 para modernizar los hospitales y mejorar la calidad y la accesibilidad de los servicios médicos, en especial en las regiones;
94. Acoge favorablemente la adopción por la Comisión de la decisión de equivalencia de los certificados de COVID-19 expedidos por Moldavia con el certificado digital de COVID-19 de la Unión y anima a los Estados miembros de la Unión a que sigan garantizando su aplicación;
95. Observa que las insuficiencias del Derecho del trabajo acarrean prácticas abusivas, en particular una duración en ocasiones excesiva de la jornada laboral, salarios bajos y relaciones laborales en parte no documentadas; manifiesta su preocupación por la aplicación parcial de las regulaciones destinadas a prevenir esas prácticas;
96. Señala que, en los últimos años, se ha deteriorado el diálogo social y que durante la pandemia de COVID-19 se suspendió por completo; pide al Gobierno que vele por que se entable un auténtico diálogo social que conduzca a la participación de todos los interlocutores sociales en el proceso de recuperación tras la pandemia;
97. Acoge con satisfacción los progresos realizados por Moldavia en el proceso de desinstitucionalización del sistema de asistencia infantil y las medidas adoptadas para desarrollar un nuevo programa de protección del menor y plan de acción para el período 2022-2026;
98. Acoge con satisfacción los compromisos de Moldavia en el ámbito del medio ambiente y el cambio climático; pide a Moldavia que siga reforzando su participación en la lucha contra el cambio climático y a la Comisión que facilite la participación de Moldavia en el Pacto Verde Europeo y que vele por que el Acuerdo de libre comercio de alcance amplio y profundo no contradiga los objetivos y las iniciativas medioambientales establecidos en él;
99. Respalda una mejor política de integración de las políticas medioambientales en los sectores económicos y una participación más amplia de los ciudadanos en el proceso de elaboración de las políticas de protección medioambiental; pide un enfoque más intensivo respecto de las asociaciones con la sociedad civil para garantizar un mejor funcionamiento de las actividades de recogida y reciclaje de residuos, así como una mayor atención a la forestación de la tierra, la reducción de la degradación del suelo y la mejora de la calidad del agua;
o o o
100. Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y al presidente, al Gobierno y al Parlamento de la República de Moldavia.
Reglamento (CE) n.º 539/2001 del Consejo, de 15 de marzo de 2001, por el que se establecen la lista de terceros países cuyos nacionales están sometidos a la obligación de visado para cruzar las fronteras exteriores y la lista de terceros países cuyos nacionales están exentos de esa obligación (DO L 81 de 21.3.2001, p. 1).
Reglamento (UE) n.o 182/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 2011, por el que se establecen las normas y los principios generales relativos a las modalidades de control por parte de los Estados miembros del ejercicio de las competencias de ejecución por la Comisión (DO L 55 de 28.2.2011, p. 13).