Resolución del Parlamento Europeo, de 15 de septiembre de 2022, sobre la aplicación de la nueva Estrategia Industrial actualizada para Europa: adecuación del gasto a las políticas (2022/2008(INI))
El Parlamento Europeo,
– Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en particular sus artículos 9, 151, 152, 153, apartados 1 y 2, así como su artículo 173 relativo a la política industrial de la Unión y que hace referencia, entre otros aspectos, a la competitividad de la industria de la Unión,
– Visto el Tratado de la Unión Europea, en especial su artículo 5, apartado 3, y el Protocolo n.º 2 sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad,
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 11 de diciembre de 2019, titulada «El Pacto Verde Europeo» (COM(2019)0640),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 19 de febrero de 2020, titulada «Configurar el futuro digital de Europa» (COM(2020)0067),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 10 de marzo de 2020, titulada «Un nuevo modelo de industria para Europa» (COM(2020)0102),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 10 de marzo de 2020, titulada «Una estrategia para las pymes en pro de una Europa sostenible y digital» (COM(2020)0103),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 11 de marzo de 2020, titulada «Nuevo Plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y más competitiva» (COM(2020)0098),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 8 de julio de 2020, titulada «Una estrategia del hidrógeno para una Europa climáticamente neutra» (COM(2020)0301),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 5 de mayo de 2021, titulada «Actualización del nuevo modelo de industria de 2020: Creación de un mercado único más sólido para la recuperación de Europa» (COM(2021)0350),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 14 de julio de 2021, titulada «“Objetivo 55”: cumplimiento del objetivo climático de la UE para 2030 en el camino hacia la neutralidad climática» (COM(2021)0550),
– Visto el dictamen del Comité Económico y Social Europeo, de 19 de enero de 2022, titulado «Ecosistemas industriales, autonomía estratégica y bienestar»,
– Visto el dictamen del Comité Europeo de las Regiones, de 2 de diciembre de 2021, titulado «Actualización del nuevo modelo de industria de 2020: Creación de un mercado único más sólido para la recuperación de Europa»(1),
– Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 5 de mayo de 2021, titulado «Annual Single Market Report 2021» (Informe anual sobre el mercado único 2021) (SWD(2021)0351),
– Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 5 de mayo de 2021, titulado «Strategic dependencies and capacities» (Dependencias y capacidades estratégicas) (SWD(2021)0352),
– Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 5 de mayo de 2021, titulado «Towards competitive and clean European steel» (Hacia un acero europeo competitivo y limpio) (SWD(2021)0353),
– Visto el informe de 2019 del Grupo de Alto Nivel sobre las Industrias de Gran Consumo Energético de la Comisión titulado «MasterPlan for a Competitive Transformation of EU Energy-intensive Industries — Enabling a Climate-neutral y Circular Economy by 2050» (Plan director para la transformación competitiva de las industrias de gran consumo energético — Posibilitar la consecución de una economía circular y climáticamente neutra de aquí a 2050),
– Visto el informe de 2021 de la Agencia Internacional de la Energía titulado «Net Zero by 2050: A Roadmap for the Global Energy Sector» (Neutralidad climática de aquí a 2050: hoja de ruta para el sector energético mundial),
– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 21 de noviembre de 2018, tituladas «Una estrategia de la política industrial de la UE para el futuro»,
– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 27 de mayo de 2019, sobre una estrategia de política industrial de la UE, una visión para 2030,
– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 16 de noviembre de 2020, tituladas «Una recuperación que haga avanzar en la transición hacia una industria europea más dinámica, resiliente y competitiva»,
– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 17 de diciembre de 2020, tituladas «Hacer que la recuperación sea circular y ecológica»,
– Vista su Resolución, de 15 de enero de 2020, sobre el Pacto Verde Europeo(2),
– Vista su Resolución, de 17 de abril de 2020, sobre la acción coordinada de la UE para luchar contra la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias(3),
– Vista su Resolución, de 25 de noviembre de 2020, sobre una nueva estrategia industrial para Europa(4),
– Vista su Resolución, de 16 de diciembre de 2020, sobre una nueva estrategia para las pymes europeas(5),
– Vista su Resolución, de 10 de febrero de 2021, sobre el nuevo Plan de acción para la economía circular(6),
– Vista su Resolución, de 19 de mayo de 2021, sobre una estrategia europea para el hidrógeno(7),
– Vista su Resolución, de 19 de mayo de 2021, sobre una estrategia europea para la integración del sistema energético(8),
– Vista su Resolución, de 24 de noviembre de 2021, sobre una estrategia europea para las materias primas fundamentales(9),
– Visto el Acuerdo adoptado en París en la 21.ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) el 12 de diciembre de 2015 (Acuerdo de París),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 30 de septiembre de 2020, titulada «Un nuevo EEI para la investigación y la innovación» (COM(2020)0628),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 25 de noviembre de 2020, titulada «Estrategia farmacéutica para Europa» (COM(2020)0761),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 26 de enero de 2022, titulada «Formulación de una Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales para la Década Digital» (COM(2022)0027),
– Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 8 de abril de 2019, sobre las infraestructuras tecnológicas (SWD(2019)0158),
– Vista su Resolución, de 13 de diciembre de 2016, sobre una política de la Unión coherente para los sectores cultural y creativo(10),
– Vista la Recomendación de la Comisión (UE) 2021/1749 de 28 de septiembre de 2021, sobre el principio de «primero, la eficiencia energética»: de los principios a la práctica — Directrices y ejemplos para su aplicación en la toma de decisiones en el sector de la energía y más allá,
– Visto el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas de 4 de abril de 2022, titulado «Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change» (Cambio Climático 2022: mitigación del cambio climático),
– Visto el artículo 54 de su Reglamento interno,
– Vistas las opiniones de la Comisión de Comercio Internacional, la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, la Comisión de Transportes y Turismo y la Comisión de Desarrollo Regional,
– Visto el informe de la Comisión de Industria, Investigación y Energía (A9-0214/2022),
A. Considerando que es fundamental que la industria pueda llevar a cabo la doble transición ecológica y digital, creando al mismo tiempo empleo de alta calidad, y garantizando la competitividad y su capacidad para desarrollar y producir productos limpios, servicios y procesos de producción;
B. Considerando que la estrategia industrial también debe tener por objetivo fortalecer el mercado único e impulsar los avances tecnológicos para hacer de la Unión un líder mundial en tecnologías ecológicas y digitales;
C. Considerando que los procesos industriales y de fabricación constituyen la columna vertebral del mercado de trabajo de la Unión y deben impulsar la creación de empleo de alta calidad;
D. Considerando que, en un mundo geopolítico cambiante, es vital reforzar la autonomía digital y reducir la dependencia de la Unión de materiales, productos, energías, capacidades de fabricación y tecnologías fundamentales, manteniendo al mismo tiempo una economía lo más abierta posible y tan cerrada como sea necesario;
E. Considerando que la guerra de agresión rusa contra Ucrania ha demostrado una vez más la gran dependencia de la Unión del suministro de energía de terceros países; que la Unión necesita reenfocar sus políticas industriales y energéticas con el objetivo de diversificar lo antes posible sus fuentes de energía, incrementar el ahorro energético, aumentando el ahorro energético y las medidas de eficiencia energética, así como desplegar cantidades masivas de energías renovables, además de adoptar un enfoque de economía circular mucho más potente en todos los sectores sobre la base de unas cadenas de suministro resilientes y sostenibles;
F. Considerando que un alto grado de dependencia en el suministro de energía, como sucede en el caso de Rusia, y unos precios de la energía elevados pueden ser perjudiciales para las capacidades de producción de las empresas europeas; que la disponibilidad de materiales y componentes y de capacidad de fabricación en Europa es esencial para evitar que la Unión reemplace su dependencia de la energía por una mayor dependencia del suministro de minerales de tierras raras, otros metales fundamentales, equipos o capacidades de fabricación;
G. Considerando que la Unión alberga centros de investigación, empresas y personas cualificadas de reputación mundial y tiene el potencial de ser líder mundial en innovación industrial;
H. Considerando que la Comisión, habiendo determinado las dependencias estratégicas de los ecosistemas industriales más sensibles, ha anunciado que propondrá medidas sistémicas concretas (económicas y normativas) para reducir dichas dependencias, en particular a través de la garantía y promoción de la producción y la inversión en Europa;
I. Considerando que la Unión debe abordar la resiliencia del suministro al tiempo que crea un ecosistema de fabricación y suministro atractivo, innovador y de alto valor, acorde con los objetivos relativos a la investigación y desarrollo (I+D), la innovación, el clima y el medio ambiente de Europa;
J. Considerando que el sector industrial ha experimentado un descenso del 35 % de las emisiones de CO2 desde 1990, en parte debido a la deslocalización de la producción;
K. Considerando que el potencial económico estimado de la reducción del consumo final de energía de aquí a 2030, en comparación con la situación actual, asciende al 23,5 % para la industria europea(11);
L. Considerando que la Comisión ha reconocido que más sectores económicos como el sector sanitario, el sector agroalimentario, la industria minera y de extracción de materias primas y la industria de la tecnología digital son cruciales para lograr la autonomía estratégica de la Unión;
M. Considerando que la Comisión ha reconocido en la nueva estrategia industrial actualizada que unas políticas de mercado insostenibles, también en lo que atañe a la contratación pública, podrían conducir a la consolidación del mercado;
1. Acoge con satisfacción la actualización de la estrategia industrial; destaca que, para que el Pacto Verde sea una verdadera estrategia de crecimiento sostenible y transformador, reduzca las dependencias y mantenga unas condiciones de competencia equitativas para la industria europea durante la doble transición ecológica y digital, debe ir acompañado de una política industrial ambiciosa para convertirse en un líder competitivo en una economía de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero y una economía sostenible, y crear sinergias entre las empresas, las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las empresas emergentes, y debe contar con el apoyo de una política ambiciosa en materia de I + D y de un marco favorable a las pymes; destaca que esta necesidad ha aumentado considerablemente como consecuencia de la actual crisis climática y energética y de la guerra rusa de agresión contra Ucrania; hace hincapié, a este respecto, en la necesidad de medidas de ayuda específicas para los clientes vulnerables en el contexto industrial, en particular las pymes y las microempresas vulnerables, que también se han visto gravemente afectadas por los efectos de la pandemia de COVID-19;
2. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que consideren el impacto de la guerra rusa de agresión contra Ucrania en la industria europea y sus capacidades en las iniciativas y objetivos actuales y futuros, y que adopten un enfoque holístico cuando cree incentivos para apoyar a los sectores industriales estratégicos y sus cadenas de suministro, que se enfrentan a un fuerte aumento de los costes de la energía, el transporte y las materias primas; reconoce que hay muchas medidas que pueden ayudar a reducir esas repercusiones, reduciendo al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica;
3. Destaca que un mercado único europeo que funcione correctamente es un activo importante para reforzar la resiliencia industrial, el atractivo de Europa como un destino de inversión y la competitividad de la Unión, así como para potenciar la doble transición ecológica y digital como base para el nuevo crecimiento de los sectores industriales;
4. Subraya que la Unión no puede depender de terceros países para la obtención de productos, energía, capacidad de producción, tecnologías esenciales para nuestra economía y nuestra sociedad futura; destaca que la Unión debe recuperar una posición sólida en cadenas de valor mundiales cruciales y garantizar el suministro de materiales críticos en tiempos de crisis, entre otros aspectos mediante un mayor uso de los modelos circulares de negocio; subraya el beneficio de unas cadenas de suministro más cortas para la resiliencia de nuestra economía y para la consecución de las ambiciones climáticas de la Unión;
5. Destaca la importancia que revisten para la economía europea la colaboración internacional, las asociaciones en condiciones de igualdad y un comercio mundial abierto, señalando que uno de los modos más eficientes de reforzar la resiliencia industrial europea y reducir las dependencias es diversificar las cadenas de suministro mediante medidas ambiciosas de política comercial, incluidos los acuerdos estratégicos de comercio e inversión;
6. Pide a la Comisión que presente lo antes posible vías de transición claras y basadas en la ciencia para el ecosistema industrial, en particular determinando los elementos necesarios para el éxito de dicha transición en términos de infraestructuras, tecnologías y competencias; pide, asimismo, a la Comisión que garantice la coherencia , la coordinación y las sinergias entre todas las iniciativas, objetivos, financiación e instrumentos reguladores que apoyarán a la industria a través de las transiciones; resalta la necesidad de la armonización entre las vías de transición, las hojas de ruta tecnológicas industriales y la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación de las asociaciones europeas en el marco de Horizonte Europa; pide, además, que, con carácter anual, se presenten informes y se haga un seguimiento sobre la competitividad, el progreso tecnológico, la empleabilidad y la resiliencia de nuestros ecosistemas industriales y sobre los progresos de los sectores individuales de las vías de transición, incluida su coherencia con los objetivos climáticos de la Unión, de modo que los instrumentos puedan adaptarse rápidamente cuando sea necesario; destaca que todas las partes interesadas de la cadena de valor, incluida la sociedad civil, la comunidad académica, las organizaciones de consumidores, los sindicatos y el Consejo Científico Consultivo Europeo sobre Cambio Climático deben participar de manera transparente en el proceso de las vías de transición, garantizando un seguimiento continuo y con base científica de los avances;
7. Pide a la Comisión que presente una estrategia centrada en la transición de las industrias con mayor consumo de energía que les permita mantener su competitividad y, al mismo tiempo, respaldar una mayor autonomía estratégica de la Unión, pues suele tratarse de industrias de importancia estratégica;
8. Recuerda que la competitividad industrial de Europa depende en gran medida de su capacidad de innovación; observa que otras potencias económicas superan a la Unión por lo que respecta al gasto en I+D expresado como porcentaje del PIB; reitera la importancia de un nivel ambicioso de inversión en I+D, para mejorar la posición competitiva de la Unión en el mundo; lamenta que el objetivo de destinar el 3 % del PIB a I+D todavía no se haya alcanzado en la inmensa mayoría de los Estados miembros; pide a la Comisión que coordine los esfuerzos de los Estados miembros para seguir comprometiéndose con el aumento de los objetivos nacionales de inversión en I+D, en particular para que la financiación nacional pública y privada para la innovación industrial y la investigación avancen hacia una investigación impulsada por la curiosidad y de bajo nivel de preparación tecnológica para mantener y mejorar la base de conocimientos que sustenta la innovación industrial de Europa; destaca, a este respecto, el papel que pueden desempeñar las asociaciones de ciencia abierta; pide a la Comisión que garantice que la inversión en I+D esté orientada a la participación de las microempresas;
9. Señala la necesidad de que los programas de trabajo de Horizonte Europa y las asociaciones público-privadas tengan en cuenta las nuevas circunstancias derivadas de la invasión rusa de Ucrania, en particular los clústeres 4 y 5 sobre «industria, tecnología digital y espacio» y sobre «clima, energía y movilidad», y que centren la I+ D orientada a la industria en la sustitución de los combustibles fósiles y en la reducción de la dependencia de las industrias de la Unión de las importaciones de energía;
10. Pide a la Comisión que contribuya a colmar el déficit de inversión con los competidores mundiales en tecnologías facilitadoras esenciales; acoge con satisfacción, a este respecto, la propuesta de la Comisión de una Ley Europea de Chips y la creación de la Alianza europea para los datos industriales y la computación periférica y en la nube; pide, asimismo, a la Comisión que ponga en marcha con rapidez el trabajo demorado de la Alianza industrial sobre tecnologías de procesadores y semiconductores; pide a la Comisión que amplíe rápidamente estas iniciativas a otros instrumentos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y a las tecnologías facilitadoras esenciales, como las baterías, la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la automatización y la robótica, la biotecnología, la computación en el borde, la fotónica y la informática cuántica y la tecnología;
11. Acoge con satisfacción los esfuerzos de la Comisión en relación con el ecosistema europeo de semiconductores, incluido el aumento de la capacidad de producción local, las líneas piloto y los centros de fabricación pioneros para la tecnología avanzada de chips, el diseño de chips y el diseño de sistemas; hace hincapié en la necesidad de garantizar que la financiación de la Ley Europea de Chips no dé lugar a una disminución de la financiación de otros programas de la Unión relacionados; acoge con satisfacción el documento de trabajo de los servicios de la Comisión que acompaña a la Ley Europea de Chips (SWD(2022)0147); pide, no obstante, a la Comisión que elabore una evaluación de impacto, incluido el impacto medioambiental, y un análisis exhaustivo de las futuras necesidades de chips, la ventaja competitiva de los distintos tipos y el potencial de producción de chips en Europa;
12. Resalta la importancia de la plena aplicación de la actual Agenda Estratégica de Investigación e Innovación de la Empresa Común para las Tecnologías Digitales Clave, pues es una agenda crucial para la autonomía estratégica de la Unión en varias tecnologías facilitadoras esenciales; estima que la reorientación de la financiación de la Empresa Común hacia la investigación sobre chips en concreto debe efectuarse sobre todo en el marco de la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación existente;
13. Destaca la necesidad de reforzar la iniciativa «Made in EU» y acelerar la adopción de las tecnologías de la industria 4.0, en particular por parte de las pequeñas y medianas empresas (pymes); pide a la Comisión que integre firmemente la asociación «Made in Europe» en el programa Horizonte Europa e impulse la cooperación de las pymes con universidades y organizaciones de investigación y tecnología; hace hincapié en que «Made in Europe» debe defender no solo la calidad y la innovación, sino también los productos, procesos y servicios industriales altamente sostenibles y socialmente justos, y promover la recuperación del empleo de calidad y las oportunidades de fabricación en toda la Unión, con el fin de apoyar el desarrollo equilibrado y sostenible de todas las regiones de la Unión;
14. Hace hincapié en la importancia del foro industrial establecido por la estrategia industrial y señala que, entre los cinco grupos operativos que se crearon, uno es directamente pertinente para el mercado único y analiza los aspectos horizontales de dicho mercado y la eliminación de barreras, y otro se centra específicamente en la fabricación avanzada como factor facilitador horizontal para una amplia gama de ecosistemas;
15. Resalta la importancia del objetivo de contaminación cero de la Unión y una economía circular plenamente integrada para crear una industria eficiente y descarbonizada; pide a la Comisión que emprenda análisis sobre cómo reciclar los productos y reintroducirlos en el ciclo de los productos; pide a la Comisión que preste especial atención a las oportunidades de financiación y licitación para proyectos de empresas pioneras innovadoras en la economía circular, así como a la necesidad de estimular el desarrollo de mercados líderes; estima que la prevención de residuos y la reducción del consumo de energía y recursos relacionados con los residuos, así como el reciclado en circuito cerrado en todos los sectores industriales, son indispensables para una economía circular; resalta, además, la importancia de los estándares, los mandatos de compras, las cuotas, la sostenibilidad y la reparabilidad desde el diseño, garantizando el reciclado y la reutilización de materias primas importantes (fundamentales), así como un mejor uso y longevidad de los productos;
16. Acoge con satisfacción el anuncio de la Comisión de publicar orientaciones en materia de contratación pública y sus esfuerzos por conseguir la reciprocidad en el acceso a dicha contratación; destaca que la contratación pública es un instrumento esencial para la seguridad nacional y económica, la política industrial, la sostenibilidad social y ecológica, así como para apoyar la adopción y la demanda de productos limpios; destaca que los mecanismos de contratación pública deben apoyar más la transformación de la industria de Europa fomentando la producción de bienes y servicios innovadores desde el punto de vista ecológico, rentables y sostenibles e incrementando la demanda de materias primas secundarias resultantes de la implantación de procesos de producción circulares; pide, en este sentido, a la Comisión que revise las normas sobre contratación pública y competencia cuando sea necesario, garantizando al mismo tiempo el funcionamiento adecuado del mercado único; recuerda la importancia de las directrices elaboradas por la Comisión sobre la manera en que los Estados miembros deben incluir en los contratos adjudicados objetivos de rendimiento y criterios de calidad, así como el criterio de la oferta económicamente más ventajosa; pide a la Comisión que garantice el acceso de las pymes y que luche contra los criterios de contratación pública que establecen requisitos o cualificaciones más allá de los elementos esenciales del servicio o los bienes adquiridos, de modo que las pymes tengan una oportunidad justa de participar en el mercado sustancial de la contratación pública; pide la máxima vigilancia respecto a la adquisición de infraestructuras esenciales por parte de actores no europeos;
17. Recuerda el papel que desempeñan las prácticas de contratación sostenibles a la hora de prevenir la escasez de medicamentos y garantizar la seguridad del suministro y las inversiones en la fabricación; insta a la Comisión a que ayude a los Estados miembros elaborando normas de la Unión específicas sobre la adquisición de medicamentos con arreglo a la actual Directiva sobre contratación pública, con el fin de garantizar la sostenibilidad a largo plazo, la competencia, la seguridad del suministro y el estímulo de las inversiones en la fabricación;
18. Pide a la Comisión que evalúe las adquisiciones conjuntas efectuadas durante el brote de COVID-19, las compare con el acuerdo de adquisición anticipada y aproveche las lecciones aprendidas para mejorar esta herramienta evitando cualquier perturbación del mercado interior;
19. Destaca la importancia de incluir la educación, la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional en los itinerarios de transición como herramientas importantes en la transformación de la industria de la Unión y en los esfuerzos por lograr una mayor productividad, teniendo en cuenta las necesidades del mercado laboral de las regiones en el proceso de revitalización económica, con el fin de evitar que las regiones se empobrezcan; pide a la Comisión y a los Estados miembros que desarrollen una estrategia para la formación profesional y las asociaciones entre las empresas y el mundo educativo junto con los interlocutores sociales, en especial en el marco de agrupaciones industriales regionales para impulsar las capacidades y mejorar la adopción de innovaciones directamente comercializables por parte de las pymes, y estableciendo incentivos para que las pymes formen y mejoren las capacidades de su personal y trabajadores, en particular en el ámbito de las competencias digitales; resalta la necesidad de intensificar la cooperación entre la I+D y la industria, en especial en forma de transferencias de tecnología a las pymes; resalta que se deben garantizar la promoción de la igualdad de género, la integración de la perspectiva de género, la igualdad de oportunidades y la participación de la mujer en el mercado de trabajo y la iniciativa empresarial;
20. Destaca la importancia de unas políticas de educación y formación proactivas que impulsen la contratación y la retención del talento en la Unión; pide a la Comisión y a los Estados miembros que apoyen a los profesores y los investigadores de talla mundial en la Unión para que lideren la agenda de educación, investigación, desarrollo y formación de la mano de obra futura y mejoren la colaboración entre la educación y la formación, la investigación y el sector empresarial;
21. Hace hincapié en la necesidad de que los Estados miembros apliquen el Pacto por las Capacidades y otras iniciativas de la Unión destinadas a crear oportunidades de reciclaje profesional y de mejora de las capacidades para la mano de obra, equipen a las personas con las capacidades necesarias que conduzcan a la diversificación profesional, aborden la escasez de mano de obra y de capacidades y aceleren el reciclaje y la mejora de las capacidades de los trabajadores y los desempleados, especialmente de los trabajadores más vulnerables en términos de transición; subraya la necesidad de poner en práctica las iniciativas destinadas a reforzar el Espacio Europeo de Investigación, el Espacio Europeo de Educación y los ecosistemas de innovación europeos, con el fin de construir un mercado interior europeo sólido para la investigación y la innovación;
22. Hace hincapié en la especial vulnerabilidad de los trabajadores menos cualificados; destaca la relevancia del Fondo de Transición Justa en este sentido, a pesar del alcance limitado;
23. Subraya que las pymes y las empresas emergentes desempeñan un papel central en los ecosistemas industriales de la Unión, en particular en la digitalización de la Unión y son una fuente esencial de modelos de negocio e innovación de productos sostenibles y socialmente responsables; destaca la necesidad de mejorar su acceso a la financiación nacional y de la Unión, en particular en los sectores tradicionales en los que aún no se ha desarrollado la digitalización; lamenta la brecha de financiación existente entre emprendedores por razón de género, orientación sexual o procedencia; destaca el papel del Consejo Europeo de Innovación para impulsar un ecosistema europeo de empresas emergentes e inversión más favorable al desarrollo de la tecnología profunda y las innovaciones de alto riesgo y beneficios elevados;
24. Considera que las iniciativas para el logro de la Década Digital contribuirán a la transformación digital de las empresas, en especial las pymes, que todavía van por detrás de las grandes empresas en competencias digitales y digitalización de sus operaciones;
25. Resalta la necesidad de abordar las barreras existentes en el mercado único que obstaculizan el crecimiento de las pymes y las empresas emergentes en Europa, así como la necesidad de un marco jurídico y reglamentario mejorado y, por lo tanto, de introducir políticas más orientadas a las pymes;
26. Destaca la necesidad de modernizar y garantizar el futuro del marco regulador con el fin de garantizar la estabilidad y previsibilidad normativas, lo que facilita la innovación, las inversiones y la aprobación de productos y servicios innovadores, y permite la transformación en una economía de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero y para garantizar la competitividad y el empleo de calidad en Europa, teniendo en cuenta al mismo tiempo los aspectos económicos, medioambientales, de género y sociales; pide a la Comisión que incluya hojas de ruta en las vías de transición con objetivos cuantitativos y cualitativos vinculantes, tras realizar una evaluación de impacto, para reducir las cargas administrativas injustificadas para las empresas europeas, especialmente las pymes; hace hincapié en el principio de «una más, una menos»;
27. Subraya la necesidad de reducir las cargas administrativas innecesarias, especialmente para las pymes y las empresas emergentes, manteniendo los estándares más elevados para los consumidores, los trabajadores, y para la protección sanitaria y ambiental; destaca que Europa se encuentra en un punto de inflexión debido a la guerra rusa de agresión contra Ucrania y las consecuencias de la pandemia de COVID-19; pide a la Comisión que evalúe si las nuevas propuestas legislativas supondrían una carga normativa o administrativa indebida para las empresas;
28. Recuerda el papel que desempeña la Administración pública a la hora de garantizar un entorno económico favorable para las empresas y reducir la carga administrativa innecesaria que estas soportan, garantizando al mismo tiempo las normas más estrictas de transparencia y seguridad de los trabajadores; cree que hay que promover las herramientas de administración electrónica, las políticas de innovación digital y la mejora de las competencias digitales dentro del sector público y entre sus empleados;
29. Subraya la dimensión nacional y regional de la política industrial y la función de las estrategias regionales inteligentes, en particular en lo que respecta al empleo y el desarrollo económico e industrial en todo el territorio de los Estados miembros; pide, a este respecto, un análisis de los logros de las estrategias de especialización inteligente como plataforma para futuras medidas a escala regional; subraya que es necesario que participen todas las partes interesadas locales, incluidas la sociedad civil y los representantes de la comunidad, en la preparación y la aplicación de las estrategias de especialización inteligentes regionales; pide a la Comisión que incluya instrumentos para aumentar el uso de la iniciativa «Made in EU» a nivel regional;
30. Pide a la Comisión que se apoye en ecosistemas regionales que aprovechen su propia especialización inteligente, ayuden a reducir las disparidades regionales y engloben a la Administración pública, las instituciones de enseñanza superior, los científicos, la sociedad civil y la industria para combinar sus conocimientos y crear conjuntamente contenidos, contextos y experiencias de aprendizaje;
31. Insiste en la necesidad de garantizar la justicia social de la transición industrial y de adoptar medidas adecuadas para apoyar la reindustrialización de las regiones en transición mediante proyectos estratégicos de inversión interregional y a través de planes de reconversión para las regiones vulnerables, en especial las zonas rurales y alejadas;
32. Pide una reorientación sustancial de la política energética europea en respuesta a la violenta invasión rusa de Ucrania; pide una reducción significativa de la dependencia energética de la Unión, especialmente del gas, el petróleo, el carbón y el combustible nuclear rusos; pide a la Comisión y a los Estados miembros que aceleren las capacidades de producción de energía renovable sostenible, asequible, segura y abundante y con bajas emisiones de carbono en transición, y que aumenten el ahorro energético y las medidas de eficiencia energética; pide, asimismo, a la Comisión que apoye de manera más efectiva el desarrollo de fuentes de energía que permitirán satisfacer la creciente demanda de electricidad y que refuerce la coordinación de la planificación y la financiación de las infraestructuras necesarias, en particular la infraestructuras para la electricidad, la energía, las redes inteligentes, el hidrógeno, el CO2, la calefacción y la refrigeración;
33. Subraya que el buen funcionamiento del ecosistema industrial europeo requiere un suministro energético estable; advierte de las consecuencias perjudiciales que tendría una restricción energética para los medios de producción; considera, a este respecto, que es necesario un sistema de coordinación que efectúe un seguimiento sistemático de la disponibilidad de gas en tiempos de crisis, a fin de facilitar las estrategias europeas comunes para gestionar la crisis;
34. Señala que el calentamiento y el enfriamiento de los procesos sigue siendo uno de los usos de energía más importantes en el sector industrial; subraya que, para acelerar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria, se debe aprovechar plenamente el potencial de eficiencia energética del calor y el frío industriales; destaca la necesidad de hacer un mejor uso del calor y el frío residuales inevitables, así como de agrupaciones y simbiosis industriales que ofrezcan sinergias y potenciales de ahorro energético significativos en muchos sectores, incluidos el textil, el químico, el de la transformación de alimentos y el de la maquinaria;
35. Pide a la Comisión que redoble sus esfuerzos para liberar el potencial de la bioeconomía circular, en la que se utilizan recursos sostenibles y renovables para promover industrias competitivas y resilientes a largo plazo; destaca, a este respecto, que el uso de residuos de biomasa puede sustituir eficazmente a los combustibles fósiles, permitiendo al mismo tiempo reducir la huella de CO2; insta, por tanto, a las autoridades europeas, nacionales y locales de la Unión a que alienten este enfoque circular en todas las políticas;
36. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que reduzcan el tiempo necesario para expedir permisos de forma sustancial y que creen procedimientos acelerados de concesión de permisos para las infraestructuras que apoyen a la industria en su transición a una economía circular neutra en carbono, sin perjuicio de la transparencia, la legitimidad y la legalidad de los procedimientos; hace hincapié, en este contexto, en la necesidad de desarrollar una columna vertebral del hidrógeno en Europa, de seguir desarrollando las interconexiones en todo nuestro continente y de apoyar el despliegue generalizado de tecnologías de ahorro energético, como la instalación de instalaciones locales de generación de energía renovable de alta eficiencia y la cogeneración, en particular para las pymes;
37. Reitera la necesidad de unas condiciones marco favorables para el desarrollo de la movilidad sostenible y el apoyo a la integración sectorial;
38. Pide a los Estados miembros y a la Comisión que aceleren la aplicación de todos los programas e instrumentos digitales y de I+D+i de la UE de manera inteligente y selectiva, incluidos proyectos importantes de interés común europeo para abordar las deficiencias del mercado y las alianzas industriales, así como las infraestructuras tecnológicas para probar, validar y ampliar nuevas soluciones tecnológicas, en particular las que desarrollan las tecnologías innovadoras de vanguardia necesarias para la doble transición ecológica y digital, en particular las relacionadas con la producción de energía, los combustibles y las tecnologías facilitadoras esenciales, y para la aplicación de una economía circular eficiente, como el acero limpio, la aviación limpia, los electrocombustibles, los fertilizantes limpios y el craqueo eléctrico;
39. Resalta que una evaluación rápida de las solicitudes de proyecto importante de interés común europeo (PIICE) por parte de la Comisión es crucial para la resiliencia de la industria europea; pide a la Comisión que establezca directrices claras, eficaces, sencillas y exhaustivas en relación con los PIICE; destaca la importancia de reducir el riesgo de la financiación, por ejemplo, mediante InvestEU o el Fondo de Innovación, que son esenciales para mejorar las capacidades de fabricación de la Unión en sectores estratégicos clave, como la industria solar, permitiéndoles reconstruir una sólida base de fabricación europea;
40. Destaca el gran potencial de los contratos de carbono por diferencias como instrumento vital para impulsar la reducción de las emisiones y reducir la dependencia de los combustibles fósiles en la industria; estima su importancia, en particular, para los sectores difíciles de reducir, la mejora de las tecnologías y el apoyo a su difusión dentro de los sectores; hace hincapié en que los contratos por diferencia para el carbono deben ser proporcionados, estar en consonancia con la legislación de la Unión, cumplir las normas de la OMC y no deben dar lugar a distorsiones indebidas del mercado interior de la Unión;
41. Acoge con satisfacción el análisis de la Comisión sobre las dependencias y capacidades estratégicas, en consonancia con el objetivo de autonomía estratégica; pide a la Comisión que ultime lo antes posible los análisis y las hojas de ruta tecnológicas para la industria y proponga acciones para reducir la dependencia de los productos y suministros esenciales identificados, incluidos el reciclaje y las actuaciones encaminadas a optimizar la eficiencia de los recursos y los suministros, incluidos los proveedores de energía; resalta la importancia de garantizar un acceso ininterrumpido de equipos médicos y sanitarios esenciales al mercado común europeo, habida cuenta de la experiencia adquirida con las situaciones de escasez registradas al comienzo de la pandemia de COVID-19; destaca la necesidad de una estrategia basada en un análisis más exhaustivo de las dependencias mutuas para reforzar la capacidad de la Unión en la fabricación y las cadenas de valor críticas; manteniendo al mismo tiempo su compromiso con el multilateralismo y el libre comercio;
42. Pide a la Comisión que adopte un enfoque integral de la cadena de valor al analizar las dependencias estratégicas de los catorce ecosistemas industriales críticos determinados en su informe anual sobre el mercado único de 2021; recomienda que dichos análisis exhaustivos se amplíen a todos los sectores considerados estratégicos; pide a la Comisión que tenga en cuenta el impacto de las medidas extraterritoriales adoptadas por terceros países en las industrias de la Unión, en especial en términos de control de las exportaciones; señala que, para evitar nuevas dependencias y vulnerabilidades, la nueva estrategia industrial actualizada debe basarse en recursos y capacidades tecnológicas europeos;
43. Destaca que el reciclaje puede desempeñar un papel fundamental en el incremento del suministro de materias primas y secundarias, reduciendo así la dependencia de la Unión de las importaciones de terceros países; pide a la Comisión que incremente el apoyo a medidas que limiten el aumento de la demanda de materias primas primarias, como el fomento de la economía circular, el apoyo a la I+i sobre materiales de sustitución y la inclusión de suministros sostenibles en los acuerdos comerciales, así como a través de asociaciones estratégicas para la obtención de materias primas;
44. Pide a la Comisión que amplíe el ámbito de aplicación del Observatorio de Tecnologías Críticas para incluir el seguimiento, la evaluación y la presentación de informes regulares sobre los indicadores de resiliencia de las industrias de la Unión, como las dependencias mutuas en tecnologías clave, las capacidades de fabricación y los sistemas de alerta temprana para la escasez potencia, las dependencias estratégicas y las subvenciones extranjeras en sectores estratégicos;
45. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que creen incentivos ad hoc para la inversión en la producción de bienes fundamentales, como los medicamentos esenciales, a fin de lograr la autonomía estratégica abierta, así como para la producción de tecnología, en previsión de cualquier tipo de crisis, incluida una guerra, garantizando al mismo tiempo unas cadenas de suministro resilientes a largo plazo;
46. Pide a la Comisión que vele por que las medidas propuestas en la Estrategia Farmacéutica para Europa garanticen la competitividad de la Unión en términos de calidad y precios de los medicamentos, proporcionen un suministro fiable y acceso a medicamentos modernos y sigan estimulando la innovación y la inversión en la I+D farmacéutica; señala que atraer a la Unión una industria farmacéutica fuerte basada en la investigación también contribuirá a la resiliencia europea; destaca la necesidad de apoyar las inversiones específicas en I+i, la fabricación de medicamentos y principios activos en la Unión y el mantenimiento en su territorio de instalaciones de producción y basadas en la investigación dinámicas;
47. Expresa su profunda preocupación por la competencia desleal, las inversiones y las adquisiciones en el mercado único por parte de empresas financiadas con fondos públicos de terceros países, especialmente en sectores estratégicos, como el suministro de energía necesario para garantizar la independencia y la seguridad energética de la Unión; pide a la Comisión que analice esta injerencia, a fin de garantizar unas condiciones de competencia equitativas, especialmente para las pymes, que desarrolle medidas adecuadas y jurídicamente sólidas para evitar interferencias, garantizando al mismo tiempo, en general, que no se socave el marco bien establecido de la política de competencia de la Unión y que se promueva una competencia leal entre las empresas de terceros países y de la Unión que operan en el mercado único de la Unión;
48. Acoge con satisfacción las propuestas de la Comisión destinadas a instaurar una igualdad de trato entre las empresas europeas y las no europeas; insiste en la necesidad de salvaguardar la competitividad de las empresas europeas en la exportación en el marco de estas propuestas;
49. Pide a la Comisión, de cara a la próxima revisión, que amplíe el ámbito de aplicación y las definiciones del marco para la inversión extranjera directa a fin de abordar el efecto de las subvenciones extranjeras en la seguridad económica de la Unión y de las transferencias de tecnología por parte de empresas de la Unión a terceros países en sectores estratégicos;
50. Pide a la Comisión que promueva la transferencia de tecnologías medioambientales a los países en desarrollo, a fin de facilitar la transición ecológica a escala mundial;
51. Manifiesta su preocupación por la creciente dependencia de productores de terceros países por lo que respecta a los equipos de seguridad en partes vitales y sensibles de nuestra sociedad, como la seguridad (fronteriza, cibernética y de defensa); destaca la necesidad de clasificar la tecnología y los equipos de seguridad como sector estratégico; pide un plan de acción para impulsar esta industria de la Unión, también mediante normas de contratación pública adaptadas;
52. Destaca las conclusiones del informe del Tribunal de Cuentas Europeo sobre los retrasos en la aplicación de las redes 5G y los riesgos asociados a los proveedores de terceros países(12); pide a la Comisión que estimule un despliegue coordinado de la 5G en la Unión y que reduzca las dependencias externas y los riesgos de injerencia en la tecnología de comunicación de 5G y 6G mediante un apoyo coordinado que permita a los agentes europeos construir las capacidades de I+D para los sistemas de 6G y desarrollar merados líderes para las infraestructuras de 5G, como base para la transformación digital y ecológica; pide a la Comisión que vele por un nivel adecuado de competitividad en el ámbito de las tecnologías 5G, al tiempo que se garantiza la seguridad de las redes 5G;
53. Destaca que las industrias y los sectores culturales y creativos son fundamentales para el movimiento de la Nueva Bauhaus Europea, que será una iniciativa crucial; señala que las industrias culturales y creativas constituyen un motor para la innovación y el desarrollo de las TIC en Europa; pide a la Comisión que desarrolle un marco político industrial exhaustivo, coherente y a largo plazo para los sectores cultural y creativo;
54. Acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión de una Ley de Datos y el desarrollo de una iniciativa relativa a los espacios europeos de datos; subraya el papel que desempeñarán los espacios de datos interoperables, competitivos y de escala europea para varios sectores industriales, incluidos el desarrollo de la inteligencia artificial, la movilidad, el medio ambiente, la salud y la fabricación inteligente; hace hincapié en la necesidad de un enfoque diferenciado que tenga en cuenta las características de cada sector; considera que el liderazgo de empresas de países no pertenecientes a la Unión o el Espacio Económico Europeo en los espacios de datos de la Unión puede ir en contra del objetivo de reforzar la soberanía tecnológica de la Unión; hace hincapié en la importancia de la economía de los datos y pide a la Comisión que acelere todas las iniciativas relacionadas con los datos, y apoya la existencia de un ecosistema de espacios de datos europeos basado en la confianza, la competitividad y la interoperabilidad, y fomente la creación de infraestructuras europeas compartidas para facilitar la utilización e intercambio de datos en todos los sectores industriales, fortaleciendo los ecosistemas de datos, de la nube y de proximidad y reforzando las inversiones en comunicaciones de alta velocidad; destaca, a este respecto, la importancia de la seguridad jurídica, que es fundamental para la capacidad innovadora de las empresas de la Unión;
55. Resalta la necesidad de garantizar la resiliencia de las redes de comunicación y la seguridad de los espacios de datos, alentando así un rápido desarrollo de redes de fibra que puedan garantizar múltiples vías y la resiliencia frente a ataques físicos y cibernéticos;
56. Pide a la Comisión que garantice que la transición digital haga uso de métodos de última generación y mejores prácticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la complejidad informática, y para aumentar la eficiencia energética y la eficiencia de los datos de los sistemas en uso productivo; destaca, a este respecto, la necesidad de un método para incluir una evaluación de la sostenibilidad medioambiental en la transición digital, incluido el uso de energía, a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos y sistemas;
57. Pide a la Comisión que introduzca medidas para evitar que los organismos notificados de la Unión, designados por un país de la Unión para evaluar la conformidad de determinados productos antes de su comercialización, sean propiedad de terceros países;
58. Celebra la iniciativa de la Comisión de una estrategia europea de normalización con el objetivo de apoyar la transformación digital y la transición ecológica, y comparte la ambición de adoptar un enfoque más proactivo en el establecimiento de estrategias para las normas, también a escala internacional con socios comerciales clave;
59. Señala que para alcanzarla búsqueda de la autonomía estratégica requiere el desarrollo de las capacidades de defensa europeas; destaca la importancia de proporcionar una orientación política y elaborar programas públicos ambiciosos para apoyar e impulsar las inversiones en las industrias del espacio y la defensa; estima de suma importancia poner en marcha un mercado europeo de equipos de defensa fiable, reducido y eficiente, con un alto grado de soberanía tecnológica;
60. Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.
Tribunal de Cuentas Europeo, Informe Especial n.º 02/2022 titulado «Eficiencia energética en empresas: se da un cierto ahorro de energía, pero con insuficiencias en la planificación y selección de proyectos» https://www.eca.europa.eu/Lists/ECADocuments/SR22_02/SR_Energy-effic-enterpr_ES.pdf
Tribunal de Cuentas Europeo, Informe Especial n.º 03/2022 titulado «Despliegue de la tecnología 5G en la UE: Retrasos en el despliegue de redes y problemas de seguridad que siguen sin resolverse», Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2022.