Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2024/2526(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

RC-B9-0143/2024

Debates :

Votaciones :

PV 29/02/2024 - 7.10
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P9_TA(2024)0119

Textos aprobados
PDF 163kWORD 57k
Jueves 29 de febrero de 2024 - Estrasburgo
Necesidad de un apoyo inquebrantable de la Unión a Ucrania tras dos años de guerra de agresión de Rusia contra Ucrania
P9_TA(2024)0119RC-B9-0143/2024

Resolución del Parlamento Europeo, de 29 de febrero de 2024, sobre la necesidad de un apoyo inquebrantable de la Unión a Ucrania tras dos años de guerra de agresión de Rusia contra Ucrania (2024/2526(RSP))

El Parlamento Europeo,

–  Vistas sus anteriores Resoluciones sobre Ucrania y sobre Rusia, en particular las adoptadas desde la escalada de la guerra de Rusia contra Ucrania en febrero de 2022 y la anexión de la península de Crimea el 19 de febrero de 2014,

–  Vistos el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por una parte, y Ucrania, por otra(1), por el que se establece una zona de libre comercio de alcance amplio y profundo entre la Unión Europea y Ucrania, firmado en 2014,

–  Vistos la Carta de las Naciones Unidas, los Convenios de La Haya, los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales, y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI),

–  Vista la propuesta de la Comisión, de 20 de junio de 2023, de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece el Mecanismo para Ucrania (COM(2023)0338),

–  Vista la Decisión del Consejo Europeo, de 14 de diciembre de 2023, de iniciar negociaciones con Ucrania, siguiendo la recomendación positiva de la Comisión Europea a este respecto de 8 de noviembre de 2023,

–  Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo de 14 de diciembre de 2023 y 1 de febrero de 2024,

–  Visto el informe, de 14 de febrero de 2024, del Banco Mundial, el Gobierno de Ucrania, la Comisión y las Naciones Unidas, titulado «Ukraine: Third Rapid Damage and Needs Assessment (RDNA3) February 2022-December 2023» (Ucrania: tercera evaluación rápida de daños y necesidades (ERDN3). Febrero de 2022 a diciembre de 2023),

–  Visto el informe, de 9 de febrero de 2024, del grupo de trabajo de alto nivel sobre las consecuencias medioambientales de la guerra, titulado «An environmental compact for Ukraine – A Green Future꞉ Recommendations for Accountability and Recovery» (Un pacto medioambiental para Ucrania. Un futuro ecológico. Recomendaciones para la rendición de cuentas y la recuperación),

–  Visto el artículo 132, apartados 2 y 4, de su Reglamento interno,

A.  Considerando que Rusia, sin provocación previa alguna, libra una guerra de agresión a gran escala ilegal e injustificada contra Ucrania desde el 24 de febrero de 2022; que la guerra de Rusia contra Ucrania se inició en 2014 con la ocupación y anexión ilegal de la península de Crimea y la posterior ocupación de partes de las regiones de Donetsk y Luhansk; que esta guerra de agresión constituye una violación clara y flagrante de la Carta de las Naciones Unidas y de los principios fundamentales del Derecho internacional; que las acciones de Rusia en Ucrania durante los dos últimos años siguen amenazando la paz y la seguridad en Europa y en todo el mundo;

B.  Considerando que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución de 2 de marzo de 2022, calificó inmediatamente la guerra rusa contra Ucrania como un acto de agresión en violación del artículo 2, apartado 4, de la Carta de las Naciones Unidas y que, en su Resolución de 14 de noviembre de 2022, reconoció la necesidad de exigir responsabilidades a la Federación de Rusia por su guerra de agresión, además de responsabilidad jurídica y financiera por hechos internacionalmente ilícitos, en particular mediante la reparación de los daños y perjuicios causados;

C.  Considerando que la guerra de agresión rusa es el mayor conflicto militar del continente europeo desde el final de la Segunda Guerra Mundial y refleja el creciente enfrentamiento entre autoritarismo y democracia;

D.  Considerando que Ucrania y su ciudadanía han mostrado una determinación inquebrantable a la hora de resistir a la guerra de agresión rusa, defendiendo con éxito su país, a pesar del elevado coste en víctimas civiles y militares e infraestructuras civiles y públicas, espacios naturales y lugares del patrimonio cultural destruidos y militarizados; que el valeroso pueblo ucraniano recibió el Premio Sájarov de 2022 como homenaje a su coraje y resiliencia;

E.  Considerando que millones de ucranianos siguen desplazados dentro y fuera de Ucrania tras haber huido de la agresión de Rusia; que más de 3,3 millones de personas, entre ellas 800 000 menores, viven en la línea del frente; que los hogares, las escuelas y los hospitales siguen siendo bombardeados todos los días; que, según la Organización Internacional para las Migraciones, la campaña rusa de destrucción en 2023 dejó a casi 720 000 personas en las zonas más afectadas de Ucrania sin acceso a una vivienda adecuada y segura; que la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas informó de que los ataques indiscriminados contra zonas habitadas ucranianas se agravaron en diciembre de 2023, poniendo de relieve el persistente patrón de muerte de civiles, destrucción y necesidades humanitarias a lo largo de 2023;

F.  Considerando que los crímenes de guerra de Rusia dejarán a toda la población traumatizada, ya que se calcula que 10 millones de personas corren el riesgo de padecer o padecen ya problemas de salud mental y que 3,9 millones de personas padecen síntomas de moderados a graves que requieren tratamiento por angustia mental, depresión, ansiedad y trastorno por estrés postraumático; que en 2023 se notificaron 227 incidentes que afectaron a operaciones humanitarias en el país, con un saldo de cincuenta trabajadores humanitarios muertos o heridos, entre ellos once muertos en el ejercicio de sus funciones;

G.  Considerando que, según las estimaciones prudentes de la Misión de Observación de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ucrania, casi dos años después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, más de 10 000 civiles han sido asesinados y cerca de 20 000 han resultado heridos, y que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) cree que las cifras reales son considerablemente más elevadas;

H.  Considerando que los niños ucranianos están pagando el precio final de la guerra, ya que más de 520 niños han sido asesinados y más de 1 226 han resultado heridos, 1,8 millones han tenido que cruzar a países vecinos como refugiados y otros 2,5 millones son hoy desplazados internos dentro de Ucrania;

I.  Considerando que, desde el principio de la guerra de agresión a gran escala, aproximadamente 20 000 niños ucranianos han sido deportados a la fuerza a Rusia y Bielorrusia o están retenidos en los territorios ocupados; que la CPI ha emitido unas órdenes internacionales de detención contra Vladímir Putin y Maria Lvova-Belova por su responsabilidad en la comisión del crimen de guerra de deportación ilegal y en el traslado ilegal de niños de los territorios ocupados de Ucrania a la Federación de Rusia; que, de los niños deportados, menos de 400 han sido devueltos a Ucrania y reagrupados con sus familias;

J.  Considerando que la relatora especial de las Naciones Unidas sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes ha constatado con alarma los informes y testimonios que apuntan a que los civiles y prisioneros de guerra ucranianos detenidos por Rusia están recluidos en condiciones inhumanas, incluso sin atención médica y siendo sometidos a torturas, lo que ha dañado permanentemente su salud; que se conocen casos en los que el ejército ruso ha asesinado a soldados ucranianos en lugar de apresarlos, como los casos más recientes señalados el 24 de febrero de 2024 en la zona de Bajmut; que en 2022 más de cincuenta prisioneros de guerra ucranianos, en su mayoría miembros del batallón de Azov, fueron asesinados deliberadamente en una explosión premeditada en la prisión de Olenivka;

K.  Considerando que las mujeres y las niñas corren un riesgo especial durante las crisis humanitarias y de desplazamiento, ya que siguen sufriendo de forma desproporcionada la violencia de género; que muchas mujeres se han quedado en Ucrania y se han movilizado para servir en las fuerzas armadas; que hay indicios de que las soldados ucranianas en cautividad han sido torturadas y sometidas a violencia sexual; que la ACNUDH ha informado de que, dado que los hombres representan la mayoría de las víctimas de las ejecuciones sumarias llevadas a cabo por las fuerzas rusas en los territorios ocupados, los familiares supervivientes —muchos de ellos, mujeres— se ven abocados a hacer frente, a menudo por sí solos, a unas rentas familiares limitadas, al aumento de las cargas asistenciales y a un intenso trauma y sufrimiento mentales;

L.  Considerando que las Fuerzas Armadas de Ucrania consiguieron detener la invasión rusa, liberaron más del 50 % de los territorios ocupados temporalmente después del 24 de febrero de 2022 y recuperaron el control del acceso occidental de Ucrania al mar Negro, logrando alejar a la flota rusa del mar Negro;

M.  Considerando que la Unión ha prestado un apoyo sustancial en todos los ámbitos, incluido el militar, desde el inicio de la invasión a gran escala; que la asistencia global prometida a Ucrania por la Unión, sus Estados miembros y las instituciones financieras europeas desde febrero de 2022 asciende al menos a 85 000 millones EUR, e incluye asistencia humanitaria y de emergencia, apoyo presupuestario, asistencia macrofinanciera y ayuda militar; que se entregaron 17 000 millones EUR a los Estados miembros para recibir a aproximadamente cuatro millones de refugiados ucranianos a los que se ha ofrecido una ampliación de la protección conforme a la Directiva de protección temporal(2) hasta marzo de 2025;

N.  Considerando que la Unión y sus Estados miembros han proporcionado hasta la fecha ayuda militar por valor de 28 000 millones EUR y han comprometido un importe preliminar de aproximadamente 21 200 millones EUR para 2024; que se ha utilizado el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz para dedicar 5 600 millones EUR a la transferencia de equipos militares de los Estados miembros a Ucrania; que la iniciativa sobre munición, que inicialmente debía proporcionar a Ucrania un millón de proyectiles de 155 mm para marzo de 2024, se fija ahora como objetivo entregar aproximadamente la mitad de esa cantidad para esa fecha, y la otra mitad para finales de 2024; que la Misión de Asistencia Militar de la Unión Europea en apoyo a Ucrania ha entrenado hasta la fecha a 40 000 soldados ucranianos en Alemania y Polonia, y el número sigue creciendo;

O.  Considerando que el PIB combinado de los países occidentales es veinticinco veces superior al de Rusia y, sin embargo, en 2023 la asistencia militar occidental a Ucrania ascendió a menos del 0,1 % de su PIB combinado; que en 2023 Rusia dedicó aproximadamente el 6 % de su PIB a su guerra de agresión y Ucrania destinó el equivalente al 25 % de su PIB a su defensa;

P.  Considerando que el Congreso de los Estados Unidos todavía no ha adoptado un nuevo paquete de apoyo a Ucrania por valor de 60 000 millones USD para 2024, lo que ha dado lugar esencialmente a la interrupción de los compromisos de ayuda y de las entregas militares de los Estados Unidos a Ucrania; que, para sustituir plenamente el apoyo militar de los Estados Unidos en 2024, la Unión y sus Estados miembros tendrían que duplicar el nivel y el ritmo actuales de apoyo militar;

Q.  Considerando que el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, declaró que los miembros de la OTAN deben prepararse para una posible confrontación con Rusia que podría durar décadas; que la guerra de agresión de Rusia ha tenido como consecuencia directa que Finlandia y Suecia se adhieran a la OTAN, que Ucrania, Moldavia y Georgia obtengan el estatuto de país candidato a la adhesión a la Unión, que más de cincuenta países hayan entregado a Ucrania paquetes sólidos de asistencia en materia de seguridad, y que las Naciones Unidas hayan expresado un firme apoyo político a Ucrania;

R.  Considerando que el Consejo Europeo decidió iniciar negociaciones con Ucrania para su adhesión, tras la recomendación a favor de la Comisión, e invitó a continuación al Consejo a adoptar el marco negociador una vez satisfechas las correspondientes recomendaciones de la Comisión;

S.  Considerando que Ucrania ha firmado acuerdos de seguridad con el Reino Unido, Alemania, Francia, Dinamarca e Italia, de conformidad con la declaración conjunta de apoyo a Ucrania del G7, que se acordó el 12 de julio de 2023 en paralelo a la cumbre de la OTAN celebrada en Vilna; que el compromiso del G7 abrió la puerta a negociaciones para formalizar compromisos y disposiciones bilaterales sobre seguridad a largo plazo en apoyo a Ucrania;

T.  Considerando que, según los informes, Rusia ha reorientado drásticamente su economía hacia una «economía de guerra», junto con planes de un gasto en defensa muy elevado, estimado en más de 100 000 millones EUR; que, al parecer, Rusia produce más de dos millones de proyectiles al año a nivel nacional, cantidad significativamente superior a la que los Gobiernos de la Unión habían prometido a Ucrania;

U.  Considerando que la Unión ha adoptado trece paquetes de sanciones desde el inicio de la guerra y ha creado un nuevo papel de enviado especial internacional para la aplicación de las sanciones de la Unión, encargado específicamente de hacer frente a la evasión y elusión de las sanciones dirigidas contra Rusia y su representante Bielorrusia;

V.  Considerando que se calcula que la Unión y otros socios han congelado 300 000 millones EUR de las reservas del Banco Central de Rusia y 21 500 millones EUR del dinero de los oligarcas rusos, mientras que los Estados Unidos y otros aliados occidentales han bloqueado o incautado más de 58 000 millones USD en activos propiedad de rusos sancionados o controlados por ellos;

W.  Considerando que las instituciones de la Unión han alcanzado recientemente un acuerdo para establecer un Mecanismo para Ucrania que ofrecerá 50 000 millones EUR como apoyo predecible a medio plazo, en forma de préstamos y subvenciones, para la reparación, recuperación, reconstrucción y modernización de Ucrania entre 2024 y 2027;

X.  Considerando que la guerra de agresión de Rusia muestra su actitud imperialista hacia sus vecinos; que, mientras Rusia siga siendo un Estado que persiga políticas revisionistas, continuará esforzándose por mantener siempre la amenaza latente de agredir al continente europeo; que numerosos actores internacionales han reconocido a Rusia como un Estado patrocinador del terrorismo y un Estado que utiliza medios terroristas;

Y.  Considerando que Rusia es responsable de la crisis mundial de seguridad alimentaria derivada de su guerra de agresión contra Ucrania y su bloqueo de los puertos marítimos ucranianos; que Rusia ha estado utilizando como arma los alimentos y el hambre desde el inicio de la guerra;

Z.  Considerando que la CPI, a raíz de dos declaraciones ad hoc de Ucrania, tiene jurisdicción sobre los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad y el crimen de genocidio cometidos en el territorio de Ucrania desde noviembre de 2013, pero en esta situación no tiene jurisdicción sobre el crimen de agresión conforme a la definición del artículo 8 bis del Estatuto de Roma, ya que ni Ucrania ni la Federación de Rusia han ratificado el Estatuto de Roma ni las enmiendas relacionadas con el crimen de agresión; que la Unión respalda la creación de un tribunal especial para el crimen de agresión;

AA.  Considerando que el entorno natural de Ucrania ha sido un objetivo específico en la guerra, ya que Rusia ha estado utilizando abiertamente tácticas masivamente dañinas para el medio ambiente, como la quema de campos y bosques, la tala ilegal de madera ucraniana y la contaminación del agua y el suelo con residuos químicos, lo que ha contribuido a la destrucción de la tierra y de la habitabilidad del país y ha minado la capacidad de las generaciones futuras para prosperar y desarrollarse; que la destrucción de la presa de Kajovka el 6 de junio de 2023 es un claro ejemplo de las acciones de Rusia que seguirán causando devastación ecológica en los próximos años;

AB.  Considerando que, el 13 de febrero de 2024, Maksim Kuzminov, antiguo piloto ruso de helicóptero que desertó a Ucrania en 2023, fue hallado muerto en España, asesinado por hombres armados supuestamente enviados por el Gobierno ruso; que, en las últimas décadas, los servicios de inteligencia rusos han llevado a cabo una serie de operaciones encubiertas, incluidos asesinatos, en el territorio de la Unión;

1.  Reitera su solidaridad inquebrantable con el pueblo de Ucrania y sus dirigentes y su apoyo a la independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente;

2.  Reitera con la mayor firmeza posible su condena de la guerra de agresión ilegal, sin provocación previa e injustificada de Rusia contra Ucrania, así como la implicación del régimen de Bielorrusia; pide a Rusia y a sus fuerzas subsidiarias que pongan fin a todas las acciones militares y que Rusia retire todas las fuerzas, representantes y equipos militares de todo el territorio de Ucrania reconocido internacionalmente; pide que cese y se revierta el asentamiento de ciudadanos rusos en los territorios ocupados de Ucrania;

3.  Recuerda que la guerra de agresión de Rusia se inició con la anexión ilegal de la península de Crimea en febrero de 2014, seguida de partes de las provincias de Donetsk y Luhansk; recuerda que la península se convirtió en una base militar y sirvió de trampolín para la invasión a gran escala en 2022;

4.  Condena la tortura y el asesinato de prisioneros de guerra y civiles ucranianos por parte de Rusia; pide una investigación independiente y el enjuiciamiento de estos crímenes, y pide que se redoblen los esfuerzos para intercambiar presos entre Ucrania y Rusia;

5.  Condena los intentos de Rusia de negar a Ucrania y a su pueblo su identidad étnica, lingüística e histórica suprimiendo los signos de identidad ucraniana en los territorios ocupados y anexionados y prohibiendo el uso de la lengua y los símbolos ucranianos, así como la política intensiva de sustitución de pasaportes y los reiterados intentos del presidente ruso y otros cargos públicos de reescribir la historia;

6.  Considera que el resultado de la guerra y la posición adoptada por la comunidad internacional influirán de manera crucial en las acciones futuras de otros regímenes autoritarios que están observando de cerca el curso de la guerra y evaluando qué posibilidades tienen de ejercer políticas exteriores agresivas, con inclusión de medios militares;

7.  Subraya que el principal objetivo de Ucrania es ganar la guerra contra Rusia, lo que conlleva expulsar del territorio de Ucrania reconocido internacionalmente a todas las fuerzas rusas, sus fuerzas subsidiarias y sus aliados; considera que este objetivo solo puede alcanzarse mediante el suministro continuo, sostenido y creciente a Ucrania de todo tipo de armas convencionales sin excepción;

8.  Reconoce la resiliencia y la determinación demostradas por el pueblo ucraniano en su lucha por respetar los valores democráticos, sus esfuerzos de reforma y sus aspiraciones de integración en la comunidad euroatlántica de naciones;

9.  Recuerda la importancia de liberar y desocupar la península de Crimea, que lleva ya una década ocupada por Rusia; recuerda que los ciudadanos de la península que son leales a Ucrania, en particular los tártaros autóctonos, se enfrentan a la represión, la detención y la tortura; recuerda que las fuerzas de ocupación rusas han hecho todo lo posible por erradicar el legado tártaro y la memoria de la presencia ucraniana en la península y que prosiguen sus intentos de cambiar por la fuerza la composición demográfica de la población, lo que puede equivaler a actos de genocidio tal como se describe en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; apoya los esfuerzos de Ucrania por recuperar Crimea, en particular la Plataforma Internacional sobre Crimea;

10.  Reafirma su apoyo para que se preste ayuda militar continuada a Ucrania durante todo el tiempo que sea necesario y en la medida en que se precise para que Ucrania gane; reconoce los esfuerzos realizados hasta la fecha por los Estados miembros para proporcionar apoyo militar a Ucrania, así como los del vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para coordinar dicho apoyo; reitera su llamamiento a los Estados miembros para que incrementen y aceleren de forma sustancial su apoyo militar, en particular la provisión de armas y munición en respuesta a las necesidades claramente identificadas, con miras a permitir a Ucrania no solo defenderse de los ataques rusos, sino también recuperar el pleno control sobre todo su territorio reconocido internacionalmente; subraya que la entrega insuficiente y tardía de armas y munición corre el riesgo de socavar los esfuerzos realizados hasta la fecha; expresa su preocupación por el hecho de que no se cumpla el objetivo de un millón de municiones tal como se prometió; pide a los Estados miembros y al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) que presenten al Parlamento información sobre el volumen y el valor de las anteriores entregas de ayuda militar a Ucrania, en particular sobre la auditoría llevada a cabo por el SEAE, y el importe de la ayuda que los Estados miembros están dispuestos a comprometer a lo largo de 2024;

11.  Considera que no debería haber una restricción autoimpuesta sobre la asistencia militar a Ucrania; señala la enorme divergencia en cuanto al apoyo militar brindado por los Estados miembros de la Unión como porcentaje de su PIB; pide la inversión necesaria en la base industrial europea de defensa para incrementar sustancialmente la producción a fin de satisfacer las necesidades ucranianas y reponer las existencias mermadas de los Estados miembros de la Unión; subraya que Ucrania necesita en particular sistemas de defensa aérea sofisticados, misiles de largo alcance —como los TAURUS, los Storm Shadow / SCALP y otros—, aviones de combate modernos, artillería de diversos tipos y munición (en concreto, de 155 mm), drones y armas para defenderse; respalda la propuesta de que todos los Estados miembros de la Unión y los aliados de la OTAN han de apoyar militarmente a Ucrania con no menos del 0,25 % de su PIB al año; pide un incremento global del techo financiero del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz e insiste en que este debería utilizarse, entre otras cosas, para la contratación con un único proveedor de la munición disponible en el mercado mundial para satisfacer las necesidades de Ucrania; insta a los Gobiernos de los Estados miembros a que entablen inmediatamente un diálogo con las empresas de defensa con el fin de garantizar que se dé prioridad a la producción y entrega, en particular, de munición, proyectiles y misiles para Ucrania frente a los pedidos de otros terceros países; pide a la Unión y a sus Estados miembros que estudien las posibilidades de crear empresas conjuntas y cooperar estrechamente con las industrias de defensa de terceros países afines con vistas a proporcionar la munición necesaria a Ucrania; insta, en particular, a los Estados miembros más grandes que cuentan con importantes capacidades en el sector de la defensa a que aumenten de forma significativa y urgente la asistencia militar a Ucrania; pide a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos que adopte sin más dilación el paquete de asistencia militar para Ucrania;

12.  Pide a la Unión y a sus Estados miembros que cumplan el compromiso de la Declaración de Versalles de 2022 y aceleren la plena aplicación de la Brújula Estratégica mejorando la cooperación militar europea a nivel de la industria y de las fuerzas armadas con el fin de hacer de la Unión un proveedor de seguridad más fuerte y capaz que sea interoperable y complementario a la OTAN; acoge con satisfacción el aumento de los presupuestos y las inversiones en defensa de los Estados miembros y de las instituciones de la Unión, y pide un aumento del gasto específico, la adquisición conjunta y la inversión conjunta en investigación y desarrollo en el ámbito de la defensa; destaca que deben adoptarse medidas concretas para la integración de Ucrania en las políticas y programas de defensa y ciberseguridad de la Unión durante el proceso de adhesión;

13.  Acoge con satisfacción la firma de acuerdos de seguridad entre Ucrania y el Reino Unido, Alemania, Francia, Dinamarca e Italia, en consonancia con la declaración conjunta del G7 de apoyo a Ucrania, y pide que otros socios afines sigan su ejemplo; subraya que no ha de considerarse que esos acuerdos de seguridad sustituyan a una futura adhesión a la OTAN; acoge con satisfacción el progreso alcanzado en los detalles prácticos y el techo financiero para un nuevo Fondo de Ayuda a Ucrania, dentro del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, que respaldaría la provisión de equipo militar a Ucrania mediante iniciativas de contratación europea conjunta;

14.  Reitera su apoyo a la fórmula para la paz presentada por el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski; considera que se trata de un plan exhaustivo para restablecer la integridad territorial de Ucrania; recuerda que los diez puntos del plan se reflejaron en la Resolución ES-11/6 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 23 de febrero de 2023, sobre los principios de la Carta de las Naciones Unidas en los que se basa una paz general, justa y duradera en Ucrania;

15.  Reitera su llamamiento a la Comisión, al VP/AR y a los Estados miembros para que colaboren con Ucrania y la comunidad internacional en la creación de un tribunal especial para investigar y enjuiciar el crimen de agresión cometido contra Ucrania por los dirigentes de Rusia y sus aliados, como el régimen de Bielorrusia; acoge con satisfacción el establecimiento del Centro Internacional para el Enjuiciamiento del Crimen de Agresión contra Ucrania en La Haya;

16.  Manifiesta su pleno apoyo a la investigación en curso del fiscal de la CPI sobre la situación en Ucrania basada en presuntos crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio; insta a Ucrania a que ratifique el Estatuto de Roma de la CPI y sus enmiendas y se convierta oficialmente en miembro de la CPI con el fin de apoyar los esfuerzos internacionales para establecer la rendición de cuentas por crímenes internacionales graves; pide a la Unión que redoble sus esfuerzos diplomáticos para fomentar la ratificación del Estatuto de Roma y de todas sus enmiendas a escala mundial;

17.  Expresa su horror por el hecho de que la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania haya provocado uno de los desplazamientos a gran escala de niños que más rápido se ha propagado desde la Segunda Guerra Mundial; recuerda que, como consecuencia de tomar masivamente las infraestructuras civiles como objetivo, se ha infligido a los niños ucranianos una grave privación del acceso a los servicios básicos, como la educación y la atención médica, y en particular al apoyo a la salud mental;

18.  Reitera que la continua reubicación forzosa y deportación de niños ucranianos, incluidos los procedentes de instituciones, a Rusia y Bielorrusia y su adopción forzosa por parte de familias rusas contravienen el Derecho ucraniano y el Derecho internacional; subraya que el traslado por la fuerza de menores de un grupo a otro grupo constituye un delito de genocidio, de conformidad con el artículo II de la Convención sobre Genocidio; exige que las autoridades rusas y bielorrusas garanticen el regreso inmediato de todos los menores ucranianos; elogia los esfuerzos de las organizaciones ucranianas que, caso por caso, dan apoyo a los progenitores y las familias que buscan a sus niños y luchan por su retorno seguro;

19.  Reitera su condena de la deportación forzosa de civiles ucranianos a Rusia, a los territorios de Ucrania ocupados temporalmente por Rusia y a Bielorrusia; pide a todos los Estados y organizaciones internacionales que presionen a Rusia para que devuelva a todos los civiles ucranianos deportados por la fuerza y encarcelados ilegalmente, especialmente los menores, así como los restos de todos aquellos que murieron en cautividad; insta a la Unión y a sus Estados miembros a que intensifiquen la búsqueda de mecanismos para facilitar la liberación de civiles ucranianos detenidos ilegalmente por Rusia, también a través de mecanismos de las Naciones Unidas;

20.  Lamenta que la Directiva de protección temporal se interprete de forma tan restrictiva que muchas mujeres que han huido de la guerra de agresión de Rusia no puedan acceder a asistencia relacionada con el aborto o a otros tratamientos de salud sexual y reproductiva, incluidos los tratamientos tras abusos sexuales; manifiesta su consternación por el hecho de que, como consecuencia de ello, muchas mujeres se hayan visto obligadas a regresar a una Ucrania devastada por la guerra para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva y derechos conexos y a la atención reproductiva; pide a la Comisión que revise la Directiva para garantizar que todos los Estados miembros estén obligados a ofrecer a las mujeres la misma asistencia que podrían recibir de otro modo en Ucrania;

21.  Condena la intención de Rusia de celebrar elecciones presidenciales en los territorios temporalmente ocupados de Ucrania del 15 al 17 de marzo de 2024 y subraya que no reconocerá los resultados de esas elecciones ilegales;

22.  Reitera su llamamiento a favor de una interacción innovadora, complementaria y flexible entre los trabajos en curso sobre la aplicación del Acuerdo de Asociación actualmente en vigor y el proceso de negociación de la adhesión, permitiendo así la integración gradual de Ucrania en el mercado único y en los programas sectoriales de la Unión, incluido el acceso a los fondos de la Unión en los ámbitos respectivos, de modo que la población ucraniana pueda beneficiarse de la adhesión a lo largo de todo el proceso y no solo una vez finalizado; acoge con satisfacción las acciones emprendidas con éxito por Ucrania para reabrir la ruta del mar Negro a los cereales ucranianos, de modo que puedan llegar a sus mercados tradicionales; pide a las partes interesadas internacionales pertinentes que velen por que estos logros se mantengan y garanticen la libertad de navegación en el mar Negro con fines comerciales; apoya la propuesta de la Comisión de renovar la suspensión de los derechos de importación y los contingentes sobre las exportaciones ucranianas a la Unión; insta a la Comisión a que aborde cualquier informe sobre perturbaciones del mercado causadas por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y los beneficios comerciales concedidos a Ucrania; pide a la Comisión y a los Estados miembros que aborden los motivos de las acciones unilaterales, como los bloqueos fronterizos, con el fin de introducir medidas eficaces para supervisar el tránsito de productos agrícolas ucranianos y mitigar las repercusiones para los agricultores europeos, cuyas protestas y demandas razonables también están siendo atacadas y explotadas por la desinformación rusa que limiten el acceso de Ucrania al mercado único de la Unión; pide a la Unión, a sus Estados miembros, a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, a la Organización Mundial del Comercio, a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y a otros agentes que muestren una mayor solidaridad y estabilicen el mercado de los cereales; pide a la Unión y a sus Estados miembros que detengan la importación y el tránsito por el territorio de la Unión de cereales rusos y de cereales robados desde Ucrania;

23.  Subraya que la guerra de agresión de Rusia ha cambiado de manera fundamental la situación geopolítica dentro y fuera de Europa y amenaza su arquitectura de seguridad, y que la respuesta a este hecho necesita decisiones políticas, financieras y de seguridad audaces, valerosas y exhaustivas por parte de la Unión;

24.  Acoge con satisfacción la decisión del Consejo Europeo de iniciar las negociaciones de adhesión con Ucrania una vez que se cumplan las recomendaciones de la Comisión; considera que la pertenencia de Ucrania a la Unión representa una inversión geoestratégica en una Europa unida y fuerte y que equivale a demostrar liderazgo, determinación y visión;

25.  Pide al Consejo y a la Comisión que establezcan una vía clara para las negociaciones de adhesión, centrándose en proporcionar beneficios tangibles a la sociedad y a los ciudadanos ucranianos desde el inicio del proceso; pide al Consejo que encargue a la Comisión la inmediata presentación de propuestas para el marco de negociación correspondiente y que lo adopte una vez que se apliquen las medidas pertinentes establecidas en las respectivas recomendaciones de la Comisión de 8 de noviembre de 2023;

26.  Recuerda que el proceso de adhesión a la Unión se basará en el mérito y que la metodología de ampliación hace hincapié en los ámbitos cruciales del respeto del Estado de Derecho, los valores fundamentales, los derechos humanos, la democracia y la lucha contra la corrupción; considera que un proceso de adhesión estrictamente basado en el mérito redunda en interés tanto de Ucrania como de la Unión; anima a la Unión y a sus Estados miembros a que presten un mayor apoyo y asistencia a Ucrania en su camino hacia la adhesión a la Unión, en particular en lo que se refiere a conocimientos técnicos, desarrollo de capacidades y reformas institucionales necesarias para cumplir los criterios de adhesión;

27.  Pide al Gobierno ucraniano que siga reforzando la autonomía local, una reforma que ha recibido un importante reconocimiento nacional e internacional, y que traslade el éxito de la reforma de descentralización a la arquitectura general de los procesos de reparación, recuperación y reconstrucción de Ucrania; reitera su posición de que los representantes del autogobierno local y de la sociedad civil de Ucrania deben participar activamente en el proceso de recuperación y reconstrucción y de que este proceso debe cumplir las normas más estrictas en materia de transparencia y rendición de cuentas;

28.  Acoge con satisfacción el acuerdo de principio de las instituciones de la Unión sobre el establecimiento del Mecanismo para Ucrania, que proporcionará una asistencia financiera predecible a Ucrania, y apremia a su rápido despliegue; subraya el papel reforzado del Parlamento ucraniano (Rada Suprema), las entidades subnacionales y la sociedad civil como socios pertinentes de la autoridad ejecutiva a la hora de identificar las prioridades que se financiarán mediante el Plan para Ucrania, destacando que esto incrementa a su vez la supervisión y el seguimiento del Mecanismo; señala que la última evaluación rápida de daños y perjuicios efectuada por el Banco Mundial calcula que serán necesarios al menos 452 800 millones EUR durante la próxima década para la recuperación y reconstrucción de Ucrania; subraya, por tanto, que los fondos previstos en el marco del Mecanismo para Ucrania no serán suficientes y pide a la Unión y a los Estados miembros que se comprometan a aportar más financiación a largo plazo para Ucrania, en particular teniendo en cuenta que el último paquete de ayuda estadounidense para Ucrania sigue bloqueado en el Congreso;

29.  Pide a la Unión, a los Estados miembros y a los socios afines que proporcionen una asistencia política, económica, técnica y humanitaria integral y coordinada para apoyar la reconstrucción y la recuperación sostenibles e inclusivas de Ucrania tras la guerra, con especial hincapié en la recuperación de las infraestructuras esenciales, la asistencia sanitaria, la educación y los servicios sociales; considera que la reconstrucción de Ucrania debe dar prioridad al bienestar del pueblo ucraniano en lugar de favorecer a los oligarcas y promover los beneficios empresariales; insta a la Unión y a los Estados miembros a seguir proporcionando tratamiento médico y rehabilitación, incluido apoyo psicológico, a soldados y civiles ucranianos heridos y afligidos; pide una atención continua y un mayor apoyo a las actividades de desminado en Ucrania y a un programa de desminado a largo plazo;

30.  Hace hincapié en la necesidad de apoyar a Ucrania a fin de restablecer las condiciones que permitirán a su población reanudar una vida económica y social segura y próspera y recuperarse de las graves consecuencias de la guerra para la salud mental, que permitan a los desplazados internos y los refugiados regresar a sus hogares y, en particular, que permitan a la generación más joven del país desarrollar proyectos personales, educativos y empresariales en su país de origen, Ucrania; subraya, además, la necesidad de tener en cuenta las preocupaciones, necesidades y conocimientos especializados de los desplazados internos y los refugiados en el proceso de recuperación y reconstrucción, ya que su reintegración en las comunidades locales será clave para reforzar la resiliencia social e institucional y la unidad de Ucrania;

31.  Pide al Consejo que mantenga y amplíe su política de sanciones contra Rusia y Bielorrusia, al tiempo que realiza un seguimiento, revisa y mejora su eficacia e impacto; pide a la Comisión y a los Estados miembros que garanticen la rápida aplicación y el estricto cumplimiento de los trece paquetes de sanciones; pide a la Comisión que realice una evaluación de impacto sobre la eficacia de las sanciones a la hora de socavar los esfuerzos de guerra rusos y sobre la elusión de las sanciones; recuerda que la Unión está trabajando en materia legislativa para tipificar como delito la vulneración de las medidas restrictivas; reitera su llamamiento a la Comisión, al SEAE y a los Estados miembros para que desarrollen un mecanismo para prevenir la elusión de sanciones;

32.  Insiste en la necesidad de prohibir las importaciones rusas de uranio y productos metalúrgicos en la Unión, así como la cooperación con el sector nuclear ruso y, en particular, con Rosatom; pide un embargo inmediato y total de las importaciones rusas de productos agrícolas y pesqueros en la Unión, así como de combustibles fósiles y gas natural licuado transportados por mar a través de gasoductos, y pide asimismo que se siga reduciendo el límite de precios de los productos petrolíferos rusos en coordinación con los socios del G7, con el fin de dejar de financiar la guerra de Rusia con dinero de la Unión; pide, además, que se impongan medidas punitivas contra la «flota en la sombra» rusa, que transporta petróleo sin seguro en buques precarios a través de aguas de la Unión e internacionales, y que se impongan sanciones a las empresas de China y otros países que ayuden a Rusia a eludir las sanciones; pide que se amplíe el actual régimen de licencias militares y de doble uso con vistas a incluir un grupo mucho más amplio de bienes pertinentes para la guerra, incluidos los componentes digitales; pide que las sanciones contra Bielorrusia se ajusten plenamente a las sanciones contra Rusia; pide que se incluya a otras personas identificadas por la Fundación Anticorrupción de Alexéi Navalni en el régimen de sanciones de la UE de alcance mundial en materia de derechos humanos y en otras listas de sanciones;

33.  Condena a todos los países que suministran equipo militar a Rusia y la ayudan a eludir y evitar los efectos de las sanciones que se le imponen, y pide a la Unión que persiga con rigor a las empresas, asociaciones y personas que participen en la elusión de las sanciones; pide a la Unión, a los Estados miembros y a sus aliados que refuercen la eficacia de las sanciones ya impuestas, que adopten medidas urgentes para bloquear cualquier intento de elusión de estas sanciones y que trabajen en un mecanismo de sanciones secundarias que colme cualquier laguna;

34.  Recuerda a las empresas, los particulares, las instituciones financieras y otras personas que operan en la Federación de Rusia o tienen cadenas de valor vinculadas a la Federación de Rusia o a las zonas que ocupa en Ucrania, incluidos inversores, consultores, organizaciones no gubernamentales y proveedores de servicios de diligencia debida, que se enfrentarán a importantes riesgos operativos, jurídicos, económicos y de reputación asociados a sus operaciones y relaciones comerciales con Rusia; pide a los Estados miembros que adopten medidas específicas para evitar que los productos de tecnología avanzada que se exportan a terceros países terminen en Rusia;

35.  Insiste en que la elusión de una medida restrictiva de la Unión, incluida la transferencia de mercancías a un destino en el que su importación, exportación, venta, compra, transferencia, tránsito o transporte estén restringidos, debe tipificarse como delito a escala de la Unión; destaca que es fundamental para el cumplimiento de las medidas que la Unión tipifique prontamente las violaciones directas de las sanciones, incluso cuando se cometan por negligencia grave, así como las infracciones indirectas de las sanciones mediante la elusión de las medidas restrictivas de la Unión; acoge con satisfacción el acuerdo de principio alcanzado recientemente entre las instituciones de la Unión sobre nuevas normas que tipifican como delito la violación de las sanciones de la Unión;

36.  Condena la práctica de Rusia de bloquear cualquier acción de las Naciones Unidas destinada a exigirle responsabilidades por su guerra de agresión contra Ucrania; pide a la Unión y a sus Estados miembros que adopten más medidas para continuar con el aislamiento internacional de Rusia, en particular en lo que se refiere a su pertenencia a organizaciones y organismos internacionales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas;

37.  Subraya la urgencia de establecer un régimen jurídico sólido que permita la confiscación de los activos de titularidad estatal rusos inmovilizados por la Unión y su uso para hacer frente a las diversas consecuencias de la agresión de Rusia contra Ucrania, en particular la reconstrucción del país y la indemnización a las víctimas de la agresión rusa, y reforzar así la resiliencia de Ucrania; subraya su convicción de que, una vez finalizada la guerra, debe obligarse a Rusia a pagar las reparaciones que se le impongan para garantizar que aporte una contribución sustancial a la reconstrucción de Ucrania; acoge con satisfacción la creación del Registro de Daños Causados por la Agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania, que constituye el primer paso en el establecimiento de un mecanismo internacional de indemnización; celebra, por tanto, la decisión del Consejo de reservar, como primer paso, los ingresos extraordinarios generados por los activos y reservas del Banco Central de Rusia inmovilizados con arreglo a las sanciones de la Unión, lo que permitirá utilizarlos para aportar una contribución financiera al apoyo de la Unión para la recuperación y reconstrucción de Ucrania a través del Mecanismo para Ucrania;

38.  Reitera su preocupación por la situación en la central nuclear de Zaporiyia, controlada ilegalmente por Rusia; apoya los esfuerzos por mantener una presencia continuada del Organismo Internacional de Energía Atómica en la central nuclear de Zaporiyia; recuerda y condena las acciones de Rusia que han causado graves daños al medio ambiente en Ucrania, incluida la destrucción de la presa de Kajovka, la explotación forestal de bosques ucranianos, la minería extensiva y la contaminación del aire y los recursos hídricos; reitera su profunda preocupación por el impacto medioambiental general a largo plazo de la guerra; subraya la necesidad de crear un sistema de registro y evaluación de los daños medioambientales causados por Rusia y de preparar fundamentos jurídicos para que Rusia rinda cuentas por esos delitos;

39.  Condena enérgicamente la erradicación, la destrucción y el saqueo por parte de Rusia de los bienes culturales de Ucrania, como iglesias, obras de arte, museos y universidades; toma nota de los daños, verificados por la Unesco, que se han causado en 341 lugares desde el inicio de la invasión a gran escala, incluidos 126 lugares religiosos, 150 edificios de interés histórico o artístico, 31 museos, 19 monumentos, 14 bibliotecas y un archivo; reitera que la destrucción deliberada y el saqueo del patrimonio cultural ucraniano pueden constituir crímenes de guerra;

40.  Pide a la Unión y a sus Estados miembros que trabajen estratégica y proactivamente para contrarrestar las amenazas híbridas, reforzar la comunicación estratégica de la Unión y prevenir la injerencia de Rusia en los procesos políticos y electorales, así como en otros procesos democráticos, en Ucrania y en la Unión, en particular los actos malintencionados destinados a manipular la opinión pública y socavar la integración europea, en particular a la luz de las próximas elecciones europeas; pide a la Comisión, al SEAE y a los Estados miembros que faciliten información pertinente sobre los beneficios y oportunidades mutuos de la ampliación, tanto en Ucrania como en los Estados miembros, con el fin de seguir aumentando el apoyo al proceso de adhesión y mejorando su comprensión;

41.  Condena el asesinato de Maksim Kuzminov en España; pide a los Estados miembros que respondan rápidamente y con determinación a las acciones disruptivas de los servicios de inteligencia rusos en el territorio de la Unión; recomienda a los Estados miembros que refuercen la cooperación en materia de contrainteligencia y el intercambio de información;

42.  Expresa su preocupación por la restricción de los viajes al extranjero de los miembros de la Rada Suprema de Ucrania; considera que esto podría entenderse como una restricción indiscriminada de la actividad política de los diputados electos al Parlamento, en particular de los que representan a la oposición; cree firmemente que, en tiempos de guerra, no debe dejarse de lado ningún recurso político que pueda representar a la causa de Ucrania en cualquier foro internacional;

43.  Expresa su mayor reconocimiento por el trabajo continuado e incansable del personal local de la Delegación de la Unión en Ucrania en circunstancias que siguen siendo muy difíciles para ellos y sus familiares; insta al SEAE y a la Comisión a que adopten planes de contingencia y soluciones provisionales para el personal local de la Delegación de la Unión, también modalidades de teletrabajo y de trabajo flexible y soluciones de reubicación temporal, adaptadas a las necesidades y retos reales del personal; destaca, además, la importancia de prestar la atención adecuada a la salud mental del personal de la Delegación de la Unión;

44.  Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, al presidente, al Gobierno y a la Rada Suprema de Ucrania, a las Naciones Unidas y a las autoridades de Rusia y Bielorrusia.

(1) DO L 161 de 29.5.2014, p. 3.
(2) Directiva 2001/55/CE del Consejo, de 20 de julio de 2001, relativa a las normas mínimas para la concesión de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas y a medidas de fomento de un esfuerzo equitativo entre los Estados miembros para acoger a dichas personas y asumir las consecuencias de su acogida (DO L 212 de 7.8.2001, p. 12).

Última actualización: 20 de junio de 2024Aviso jurídico - Política de privacidad