Resolución del Parlamento Europeo, de 25 de abril de 2024, sobre las nuevas acusaciones de injerencia rusa en el Parlamento Europeo y en las próximas elecciones europeas y repercusiones para la Unión Europea (2024/2696(RSP))
El Parlamento Europeo,
– Vista su Resolución, de 8 de febrero de 2024, titulada «La trama rusa: acusaciones de injerencia rusa en los procesos democráticos de la Unión Europea»(1),
– Vista su Resolución, de 13 de julio de 2023, sobre las recomendaciones para la reforma de las normas del Parlamento Europeo en materia de transparencia, integridad, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción(2),
– Vista su Resolución, de 1 de junio de 2023, sobre las injerencias extranjeras en todos los procesos democráticos de la Unión Europea, en particular la desinformación(3),
– Vista su Resolución, de 9 de marzo de 2022, sobre las injerencias extranjeras en todos los procesos democráticos de la Unión Europea, incluida la desinformación(4),
– Vistas sus anteriores Resoluciones sobre las relaciones entre la Unión y Rusia, en particular su Resolución de 23 de noviembre de 2022 sobre el reconocimiento de la Federación de Rusia como Estado promotor del terrorismo(5),
– Visto el informe del Servicio Europeo de Acción Exterior, de 23 de enero de 2024, titulado «2nd EEAS Report on Foreign Information Manipulation and Interference Threats – A Framework for Networked Defence» (2.º Informe del SEAE sobre la manipulación de información extranjera y las amenazas de injerencia. Un marco para la defensa en red),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 12 de diciembre de 2023, sobre la Defensa de la Democracia (COM(2023)0630), y sus propuestas para el paquete de Defensa de la Democracia,
– Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo de 17 de abril de 2024,
– Vista su Resolución, de 1 de marzo de 2022, sobre la agresión rusa contra Ucrania(6),
– Vistos su Reglamento interno y el Código de conducta de los diputados al Parlamento Europeo,
– Visto el artículo 132, apartados 2 y 4, de su Reglamento interno,
A. Considerando el creciente número de denuncias relativas a intentos por parte de agentes estatales y no estatales de terceros países de interferir directa o indirectamente en los procesos democráticos de toma de decisiones y electorales en la Unión y sus Estados miembros; que existen pruebas claras de que Rusia ha intentado interferir en los procesos electorales y la elaboración de políticas en todo el mundo, especialmente contra la Unión y sus Estados miembros, a través de una amplia gama de métodos de guerra híbrida diferentes, integrados en una estrategia más amplia para socavar el correcto funcionamiento de los procesos democráticos y los procedimientos legislativos europeos; que entre esos métodos se encuentran los ciberataques, incluidos los ataques contra el Parlamento Europeo, la captación de responsables políticos europeos, la injerencia electoral, así como la financiación de movimientos y grupos de presión;
B. Considerando que nuevos estudios e informes muestran que, en los últimos meses, diversas redes de desinformación bien conocidas han ampliado las operaciones destinadas a difundir discursos favorables al Kremlin en las redes sociales, especialmente en plataformas como X (anteriormente Twitter) y TikTok; que hay pruebas de que las redes de influencia rusas han hecho uso de la inteligencia artificial y los bots en las redes sociales y se han apoyado en la publicación a gran escala de anuncios políticos adquiridos a través de cuentas falsas; que también han recurrido a los medios de comunicación tradicionales para impulsar sus intereses en la agenda política; que esta guerra híbrida fue la precursora de la guerra ilegal de agresión de Rusia contra Ucrania, a la que continúa sirviendo de apoyo; que dicha injerencia extranjera constituye una forma de presión externa que puede socavar eficazmente el ejercicio de la soberanía de la Unión y de los Estados miembros;
C. Considerando que Rusia ha mantenido contactos sistemáticos con partidos, personalidades y movimientos de extrema derecha y de extrema izquierda a fin de obtener el apoyo de agentes institucionales en el seno de la Unión con vistas a legitimar sus acciones ilegales y delictivas; que el análisis de las pautas de votación y los discursos en el Parlamento Europeo ha puesto de manifiesto que esos partidos han sido los más simpatizantes con Rusia, incluidos llamamientos tan extremos como los hechos públicos en enero de 2024 por Miroslav Radačovský —diputado al Parlamento Europeo, al que también pagaron fuentes rusas para observar las elecciones parlamentarias en Rusia en 2021—, por la destrucción de Europa; que el partido húngaro Fidesz ha difundido mensajes y propaganda favorables al Kremlin;
D. Considerando que también hay políticos «Russlandversteher» (simpatizantes con Rusia) en los partidos políticos mayoritarios; que varias personalidades públicas de Estados miembros de la Unión, incluidos antiguos jefes de Gobierno y ministros, entre los que destaca Gerhard Schröder, han ocupado puestos bien remunerados en empresas energéticas controladas por el Kremlin; que, incluso después de la agresión a gran escala contra Ucrania, algunas de ellas decidieron no dejar sus puestos y siguieron recibiendo el dinero manchado de sangre del Kremlin, con la complicidad silenciosa de sus partidos políticos; que siguen ejerciendo su influencia prorrusa tanto en el escenario político nacional de sus respectivos países como en el europeo;
E. Considerando que, bajo la presidencia de Putin, Rusia ha identificado la democracia, los derechos humanos y el modo de vida europeo como una amenaza para su gobierno dictatorial y que, en consecuencia, lleva años aplicando una estrategia de intento sistemático de debilitar —y, en última instancia, destruir— las democracias tanto de la Unión Europea como de países candidatos, como Ucrania, Georgia, Moldavia, los Balcanes Occidentales y otros países vecinos, como Armenia;
F. Considerando que, según informes de los medios de comunicación confirmados por los servicios de seguridad polacos, checos y belgas, así como por los primeros ministros de Bélgica y República Checa, algunos diputados al Parlamento Europeo y candidatos a las próximas elecciones europeas han recibido pagos del Gobierno ruso o de sus representantes para difundir propaganda y desinformación e influir en las elecciones al Parlamento Europeo en varios países europeos;
G. Considerando que, el 27 de marzo de 2024, tras haber descubierto una red prorrusa que intentaba llevar a cabo operaciones de influencia con implicaciones para Chequia y la Unión, a través del sitio informativo «Voice of Europe», con sede en Praga, el Ministerio de Asuntos Exteriores checo anunció que había sancionado al oligarca ucraniano Viktor Medvedchuk, un aliado del presidente ruso Vladímir Putin, por dirigir una operación de influencia rusa desde territorio checo utilizando dicho sitio informativo, junto con un intermediario llamado Artem Marchevskyi, para sus actividades llevadas a cabo con el objetivo de socavar el apoyo europeo a Ucrania e influir en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 presentando a la Unión como una entidad beligerante, y describiendo a Ucrania como un país irremediablemente corrupto; que, poco después de este descubrimiento, las autoridades desconectaron el sitio web de la red, pero este volvió a estar operativo en línea el 11 de abril de 2024, desde un sitio web alojado por un proveedor de servicios en la nube y un proveedor de servicios de sitios web con sede en Kazajistán;
H. Considerando que, el 28 de marzo de 2024, el primer ministro belga, Alexander De Croo, declaró, durante un debate en el Parlamento belga, que, basándose en las investigaciones llevadas a cabo por los servicios de inteligencia belgas en colaboración con sus homólogos checos, es evidente que Rusia ha contactado con diputados al Parlamento Europeo y ha pagado a algunos de ellos para que promuevan la propaganda rusa; que, el 12 de abril de 2024, el primer ministro De Croo anunció, además, que iba a iniciar un proceso penal, solicitó una reunión urgente de la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Judicial Penal (Eurojust) y pidió la ampliación del mandato de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) y de la Fiscalía Europea;
I. Considerando que, el 28 de marzo de 2024, la Agencia de Seguridad Interior de Polonia anunció que había llevado a cabo registros en el marco de una investigación en colaboración con otros servicios de seguridad europeos sobre un presunto espionaje ruso vinculado a la plataforma Voice of Europe, que dieron lugar a la recuperación de grandes sumas de dinero en efectivo y a la presentación de cargos contra un ciudadano polaco sospechoso de espionaje ruso; que, según la Agencia de Seguridad Interior, se cree que esta persona se movía en círculos parlamentarios polacos y de la Unión, y realizaba tareas por encargo de homólogos de la inteligencia rusa y financiadas por esta;
J. Considerando que, el 29 de marzo de 2024, las autoridades austriacas detuvieron a un antiguo agente de los servicios de inteligencia austriacos acusado de numerosos cargos, entre ellos el de haber proporcionado presuntamente datos de teléfonos móviles de antiguos altos cargos austriacos a los servicios de inteligencia rusos, haber participado en la planificación de un robo en el apartamento de un destacado periodista o haber propuesto «sugerencias de mejora» tras un asesinato cometido en Alemania por orden de Rusia; que el antiguo agente de inteligencia austriaco detenido mantenía estrechos contactos con políticos de extrema derecha del Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) en el Parlamento y el Gobierno del país;
K. Considerando que, el 16 de abril de 2024, los medios de comunicación difundieron que la Oficina Federal de Investigación (FBI) de los Estados Unidos había interrogado al diputado alemán Maximilian Krah, candidato principal de Alternativa para Alemania (AfD) para las elecciones europeas y miembro de la Comisión de Comercio Internacional y de la Subcomisión de Seguridad y Defensa del Parlamento, el pasado mes de diciembre en Nueva York, en torno a las sospechas de que recibía dinero de agentes del Kremlin; que, el 23 de abril de 2024, los informes de prensa indicaron que un asistente del diputado al Parlamento Europeo Maximilian Krah había sido detenido por sospechas de espionaje a favor de China, lo que muestra un patrón de cooperación con agentes extranjeros malintencionados que tratan de socavar los valores y procesos democráticos europeos;
L. Considerando que, el 18 de abril de 2024, las autoridades alemanas detuvieron en el estado alemán de Baviera a dos saboteadores sospechosos de espiar instalaciones militares con vistas a posibles atentados con bomba o incendios provocados en nombre de un servicio de inteligencia ruso, presuntamente para sabotear el apoyo alemán a Ucrania en la guerra contra Rusia; que las detenciones indican que los servicios secretos rusos están entrando manifiestamente en nuevas dimensiones, que incluyen ataques a instalaciones militares, además de campañas de desinformación y ciberataques;
M. Considerando que un medio de comunicación checo afirma que los servicios secretos checos disponen de grabaciones de audio que confirman el pago de dinero de origen ruso a Petr Bystron, candidato a las elecciones europeas, diputado al Bundestag alemán y responsable de política exterior de Alternativa para Alemania (AfD); que, según el diario alemán Der Spiegel, el pago se realizó en efectivo en reuniones encubiertas en Praga o mediante criptomonedas; que reputados medios de comunicación alemanes también han revelado recientemente que un empleado de un diputado de AfD al Bundestag alemán fue identificado como persona de contacto del Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa; que, según informes de los medios de comunicación, la misma persona habría sido objeto de controles por las autoridades alemanas en dos ocasiones, al entrar en Alemania procedente de Rusia, y llevaría consigo sumas en efectivo por valor de 9 000 euros;
N. Considerando que, el 12 de febrero de 2024, VIGINUM, la agencia gubernamental francesa encargada de identificar las injerencias digitales extranjeras, publicó un informe que documentaba detalladamente una vasta campaña de desinformación rusa denominada «Portal Kombat», que se encargaba, desde 193 sitios web, de difundir narrativas prorrusas entre las poblaciones rusoparlantes y europeas de toda Europa y Estados Unidos; que, a finales de 2023, las autoridades francesas indicaron que las pintadas de estrellas de David encontradas en varios lugares de París formaban parte de una operación de desestabilización vinculada a un empresario prorruso de Moldavia;
O. Considerando que, según los análisis de los medios de comunicación, desde agosto de 2023, dieciséis diputados al Parlamento Europeo de extrema derecha de Alemania, Francia, Países Bajos, Italia, Eslovaquia, Estonia, España, Croacia, Dinamarca y Bélgica han participado en debates y entrevistas organizados por la plataforma Voice of Europe; que la gran mayoría de esos políticos tienden a normalizar las manifestaciones de odio e intolerancia por motivos de raza, origen nacional u orientación sexual y a proyectar una visión de Rusia como auténtica guardiana de los valores familiares tradicionales; que el discurso público de dichos políticos provoca peligrosas divisiones en el conjunto de la sociedad y constituye una amenaza para la democracia;
P. Considerando que periodistas de investigación sacaron a la luz un apéndice clasificado oficial de Rusia sobre el Concepto de la política exterior de la Federación de Rusia, en el que el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso pide una campaña de información ofensiva y otras medidas que abarquen las esferas militar-política, económica y comercial y psicológica informativa contra una coalición de países hostiles, encabezados por Estados Unidos, señalando que es importante crear un mecanismo para encontrar los puntos vulnerables de sus políticas externas e internas con el fin de desarrollar medidas prácticas para debilitar a los oponentes de Rusia y que el resultado de la guerra de Rusia contra Ucrania determinará en gran medida las líneas generales del futuro orden mundial;
Q. Considerando que, según un reciente estudio de la Comisión(7), en el primer año de la guerra de Rusia contra Ucrania, las plataformas en línea permitieron al Kremlin llevar a cabo una campaña de desinformación a gran escala dirigida contra la Unión Europea y sus aliados, alcanzando una audiencia acumulada de al menos 165 millones y generando al menos 16 000 millones de visitas; que la financiación rusa de actividades políticas y de políticos en la Unión Europea también contribuye a aumentar el alcance de la propaganda a favor del Kremlin, lo que facilita un impacto desproporcionadamente negativo en el discurso cívico en línea;
R. Considerando que, a través de sus contactos y relaciones, Rusia pretende crear una influencia política y económica para desestabilizar la democracia en la Unión; que informes periodísticos han sacado a la luz la existencia de contactos entre algunos secesionistas de Cataluña, que llegaron a celebrar una reunión entre el antiguo diplomático ruso Nikolái Sadovnikov y el entonces líder separatista y expresidente de Cataluña, hoy eurodiputado en ejercicio Carles Puigdemont, en Barcelona, en vísperas del referéndum ilegal de Cataluña de octubre de 2017; que algunos de los diputados al Parlamento Europeo y diputados a los Parlamentos nacionales y regionales han expresado reiteradamente sentimientos que pueden considerarse prorrusos, por ejemplo, atribuyendo el inicio del conflicto a Ucrania, participando como observadores electorales extraoficiales en Crimea o expresando su deseo de que sea derrotada en la guerra, restando importancia a la posibilidad de adhesión de Ucrania a la Unión, oponiéndose a nuevos envíos de armas a Ucrania y abogando por concesiones territoriales del Gobierno de Kiev; que, en el mes de marzo, se invitó a una delegación de miembros de la AfD del Parlamento regional bávaro a observar las supuestas elecciones presidenciales en Rusia y que posteriormente dicha delegación calificó, en declaraciones públicas, esas elecciones de abiertas, democráticas y libres;
S. Considerando que el Kremlin ha patrocinado y apoyado a una serie de partidos de extrema derecha en Europa, en particular proporcionando al partido de Marine Le Pen un préstamo de 9,4 millones de euros en 2013; que, desde entonces, Le Pen y los miembros de su partido han reforzado aún más su postura favorable al Kremlin asistiendo a actos políticos en Rusia, participando incluso en misiones fraudulentas de observación electoral en elecciones regionales o nacionales;
T. Considerando que varias investigaciones han revelado que, debido a las injerencias rusas, se han infringido o eludido las normas electorales, en particular las disposiciones vigentes sobre la transparencia de la financiación de las campañas electorales con acusaciones de financiación encubierta procedente de terceros países, en particular de Rusia;
U. Considerando que existen pruebas creíbles de que, en 2020, Peter Pelligrini, entonces primer ministro de Eslovaquia, solicitó la ayuda del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, para obtener el apoyo del Kremlin antes de las elecciones parlamentarias eslovacas de 2020; que esto dio lugar a una visita del primer ministro Pelligrini a Rusia en febrero de 2020, tres días antes de la celebración de las elecciones; que las elecciones parlamentarias de 2023 fueron objeto de nuevas injerencias rusas y campañas de desinformación; que Peter Pelligrini es ahora presidente electo de Eslovaquia y tomará posesión en junio de 2024;
V. Considerando que, a raíz de las informaciones sobre una diputada letona al Parlamento Europeo que prestó amplia asistencia a los servicios de inteligencia rusos, el Parlamento inició su propia investigación administrativa, que dio lugar a que la presidenta Metsola impusiera sanciones a la diputada en cuestión, entre ellas una multa de cinco días de sus dietas por valor de 1 750 EUR y la prohibición de desempeñar determinadas funciones en representación del Parlamento hasta el final de la presente legislatura, en julio;
W. Considerando que la Comisión Especial sobre Injerencias Extranjeras en Todos los Procesos Democráticos de la Unión Europea, en particular la Desinformación (INGE y ING2), del Parlamento Europeo ha expuesto en detalle los esfuerzos y operaciones dirigidos por Rusia a fin de infiltrarse, influir e interferir en las democracias europeas y las instituciones europeas;
X. Considerando que algunos grupos políticos intentaron denegar sin éxito la última ampliación del mandato de la Comisión Especial ING2 para combatir todas las formas de corrupción e injerencias extranjeras en el Parlamento Europeo, abogando en su lugar por una comisión de investigación centrada únicamente en el escándalo Qatargate;
Y. Considerando que, si bien los diputados al Parlamento Europeo han sido blanco habitual de programas espía, como demuestran las recientes revelaciones sobre el pasado ataque a dos diputados al Parlamento Europeo y a un miembro del personal de la Subcomisión de Seguridad y Defensa del Parlamento, se ha producido un aumento de los ciberataques y las injerencias extranjeras en la labor del Parlamento Europeo en el período previo a las elecciones al Parlamento Europeo;
Z. Considerando que, en septiembre de 2023, el Parlamento Europeo, a raíz de las revelaciones del escándalo Qatargate, actualizó y reforzó significativamente su marco de integridad interna, entre otras cosas, mediante una revisión en profundidad de su Reglamento interno, el Código de conducta de los diputados al Parlamento Europeo y las decisiones pertinentes de la Mesa; que el Código de conducta revisado establece que cualquier diputado al Parlamento Europeo electo que incumpla las normas de transparencia puede ser sancionado por el presidente del Parlamento Europeo;
AA. Considerando que es de vital importancia luchar contra la proliferación de la desinformación y la injerencia extranjera en la democracia europea, y adoptar nuevas medidas para salvaguardar el derecho de los ciudadanos europeos a disponer de fuentes de noticias precisas y fiables, así como para proteger el panorama informativo europeo de la manipulación por parte de regímenes autoritarios; que Reporteros sin Fronteras ha presentado recientemente doce propuestas para un nuevo pacto por el derecho a la información;
AB. Considerando que, en su reunión de 17 de abril de 2024, el Consejo Europeo concluyó que «en el contexto de las próximas elecciones europeas, el Consejo Europeo subraya la determinación de la Unión y sus Estados miembros de seguir de cerca y contener cualquier riesgo derivado de la desinformación, también por medio de la inteligencia artificial, así como de la manipulación de información y la injerencia en los procesos electorales por parte de agentes extranjeros. El Consejo Europeo invita a las instituciones de la UE y a las autoridades nacionales a que cooperen en tales asuntos»;
AC. Considerando que algunos diputados al Parlamento Europeo han pedido a la presidenta Metsola que solicite una investigación urgente sobre los intentos de injerencia rusa de cara a las próximas elecciones europeas; que hasta ahora no ha habido respuesta;
1. Manifiesta su consternación ante las acusaciones verosímiles de que se pagó a diputados al Parlamento Europeo para difundir propaganda rusa, así como para apoyar los esfuerzos rusos por crear sistemáticamente una red de dependencias a través de los partidos políticos europeos que luego actúan como amplificadores de la propaganda del Kremlin;
2. Expresa su indignación por la participación de diputados al Parlamento Europeo en un medio de comunicación prorruso, Voice of Europe, mientras Rusia prosigue su guerra ilegal de agresión contra Ucrania; subraya que la mayor parte de las opiniones difundidas por algunos diputados al Parlamento Europeo en la plataforma Voice of Europe no reflejan la postura de la gran mayoría de los diputados, quienes denuncian de forma abrumadora la invasión ilegal de Ucrania por parte de Rusia, su empleo de tácticas de guerra híbrida contra la democracia europea y sus decisiones políticas agresivas y antidemocráticas de los últimos años;
3. Denuncia firmemente todos los intentos, en particular de la Federación de Rusia, de socavar el funcionamiento de los procesos democráticos europeos y subraya que estas tácticas deben ser sancionadas; hace un llamamiento a los dirigentes políticos de la Unión y de sus Estados miembros para que hagan frente por fin a estos esfuerzos rusos con el necesario sentido de la urgencia y con determinación; reitera su llamamiento a los Estados miembros para que sigan desarrollando y perfeccionando los paquetes de sanciones adoptados contra la Federación de Rusia, a fin de limitar con mayor eficacia su capacidad para librar su guerra de agresión y poner fin a las lagunas existentes en la aplicación de las medidas restrictivas actualmente en vigor; reitera su llamamiento para que se introduzca un régimen de sanciones contra los autores implicados en la manipulación e injerencia extranjeras malintencionadas de la información;
4. Manifiesta su consternación por las recientes informaciones creíbles según las cuales Petr Bystron, miembro destacado de AfD (Grupo ID) y diputado del Bundestag, habría aceptado pagos de hasta 25 000 euros por difundir propaganda rusa;
5. Expresa además su preocupación por el reciente interrogatorio del FBI al diputado al Parlamento Europeo del AfD Maximilian Krah, y pide a AfD que declare públicamente y sin demora sus relaciones financieras con el Kremlin y revele la finalidad y el importe exacto de todos los pagos procedentes de fuentes vinculadas al Kremlin; expresa asimismo su máxima preocupación por la detención del asistente del diputado Krah el 23 de abril de 2024 a raíz de graves acusaciones de espionaje contra China;
6. Expresa su enorme preocupación por las recientes informaciones, de 17 de abril de 2024, sobre dos presuntos espías rusos con doble nacionalidad germano-rusa detenidos en Baviera tras ser acusados de explorar objetivos para posibles atentados y operaciones de sabotaje, incluido el ataque a instalaciones militares; reitera su gran preocupación por el alcance de las actividades de espionaje ruso en Alemania y otros países, como Polonia, donde en marzo de 2023 se descubrieron actividades similares, y reitera su firme llamamiento para que se dé una respuesta decisiva a la amenaza que suponen los agentes rusos que operan en Alemania y fuera de ella;
7. Condena enérgicamente la práctica rusa de instrumentalizar a los migrantes ilegales empujándolos hacia el territorio de la Unión para desestabilizar a los Estados miembros vecinos, en particular a Letonia, Lituania, Polonia y Finlandia;
8. Expresa asimismo su preocupación por la detención, el 22 de abril de 2024, de tres alemanes sospechosos de colaborar con el Ministerio de Seguridad del Estado chino para entregar tecnología que podría utilizarse con fines militares; reitera sus anteriores llamamientos a los Estados miembros para que combatan más eficazmente todos los aspectos del espionaje en la Unión, lo que incluye una mejor protección de las infraestructuras vitales, así como una confrontación franca y clara con los Estados de origen del espionaje; subraya que probablemente estas revelaciones de espionaje solo sean la punta del iceberg y que constituyen una grave amenaza para nuestra seguridad y nuestra democracia;
9. Condena enérgicamente la alarmante revelación difundida el mes de febrero por medios de comunicación alemanes de reconocido prestigio, que pone de manifiesto que un empleado afiliado al partido AfD y asociado a un diputado al Bundestag fue identificado como persona de contacto con el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia, lo que suscita serias preocupaciones por la posible influencia extranjera en la escena política alemana; condena enérgicamente también que el mismo individuo, a su entrada en Alemania procedente de Rusia, fuera interceptado en repetidas ocasiones por las autoridades alemanas portando sumas en efectivo por valor de 9 000 euros;
10. Pide a la Unión y a sus Estados miembros que imiten las sanciones adoptadas por el Gobierno checo contra la plataforma Voice of Europe, así como contra Viktor Medvedchuk y Artem Marchevskyi; lamenta que Voice of Europe haya podido reanudar sus operaciones desde Kazajistán desde el 11 de abril de 2024; pide a los Estados miembros que garanticen la imposibilidad de acceder al sitio de la plataforma en toda la Unión; observa, además, que se han suspendido las tarjetas que permite el acceso a Voice of Europe a los locales del Parlamento Europeo;
11. Se compromete a prestar su pleno apoyo y colaboración a las autoridades nacionales en su investigación sobre la conducta del diputado al Parlamento Europeo en cuestión; acoge con satisfacción el inicio de una investigación sobre los presuntos casos de injerencia rusa en las elecciones de la Unión por parte de las autoridades belgas, pide a los Estados miembros pertinentes que determinen si los diputados al Parlamento Europeo implicados pueden ser procesados con arreglo a sus respectivos Derechos penales nacionales; pide que se refuerce la cooperación judicial y policial con los socios internacionales para facilitar el descubrimiento, la investigación y el enjuiciamiento de las actividades delictivas transnacionales y las redes de agentes extranjeros malintencionados que promueven prácticas corruptas destinadas a interferir en las elecciones europeas y a socavar la democracia en la Unión; se compromete a prestar su pleno apoyo y cooperación en este sentido; pide a los órganos parlamentarios competentes que hagan todo lo posible para garantizar una decisión oportuna sobre los suplicatorios de suspensión de la inmunidad de los diputados al Parlamento Europeo cuando así lo soliciten las autoridades competentes; pide a estos órganos que se reúnan lo antes posible tras sus sesiones constitutivas posteriores a las próximas elecciones europeas, con el fin de iniciar inmediatamente sus trabajos en caso de que se hayan recibido esos suplicatorios; sigue dispuesto a seguir mejorando sus normas internas sobre la ética y su marco interno de supervisión y rendición de cuentas, así como los mecanismos de sanción disponibles para las infracciones comprobadas del marco de integridad del Parlamento; pide que se preste el máximo nivel de atención a las recomendaciones para la reforma de las normas del Parlamento Europeo en materia de transparencia, integridad, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción, adoptadas el 13 de julio de 2023, y a la plena aplicación de sus nuevas normas sobre transparencia e integridad adoptadas en septiembre de 2023, así como al seguimiento de todos sus códigos de conducta internos y todas las decisiones aprobadas por su Mesa, en particular en lo que respecta a la interacción con terceros países;
12. Acoge con satisfacción la remisión de los diputados en cuestión al Comité Consultivo sobre el Código de Conducta; se compromete a hacer cumplir íntegramente su marco sancionador interno aplicable y pide que se denuncie a cualquier diputado al Parlamento Europeo en ejercicio o candidato a las próximas elecciones europeas que haya recibido dinero o haya sido corrompido por el Gobierno ruso o sus representantes; observa que los hechos alegados son anteriores a la reciente adopción de la reforma del marco de integridad del Parlamento; estima que las normas por sí solas no habrían impedido el supuesto comportamiento reprobable de los diputados; sigue, no obstante, dispuesto a seguir evaluando y perfeccionando el funcionamiento del marco de integridad del Parlamento, que se reforzó a raíz del Qatargate, y la aplicación de las sanciones contempladas en él;
13. Acoge con satisfacción el llamamiento en favor de una reunión urgente de Eurojust solicitado por el primer ministro belga Alexander De Croo; celebra además la solicitud de examen y, en su caso, ampliación, del mandato de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) y de la Fiscalía Europea para poder conocer de esos asuntos; acoge asimismo con satisfacción el acuerdo anunciado por la Presidencia belga de poner en marcha un grupo de trabajo temporal sobre crisis para contrarrestar los intentos de Rusia de interferir en las próximas elecciones europeas y subraya que, en el contexto de las próximas elecciones europeas, todas las autoridades nacionales y de la Unión deben intensificar sus esfuerzos para luchar contra la injerencia extranjera a fin de garantizar la plena integridad de estas importantes elecciones; destaca, a este respecto, que la libertad de expresión, la libertad de los medios de comunicación y el cumplimiento de la legislación son igualmente importantes en todos los procesos democráticos y no pueden restringirse indebidamente;
14. Reitera su condena de casos pasados de colaboración política entre partidos de extrema derecha de Europa y dirigentes rusos, como el préstamo bancario al partido de Le Pen en Francia, el acuerdo de cooperación entre el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) y el partido Rusia Unida de Putin, así como numerosas reuniones e intercambios entre varios diputados electos, incluida la dirección del partido AfD de Alemania;
15. Manifiesta su preocupación por el caso de espionaje austriaco, en el que se acusa a un antiguo agente de los servicios de inteligencia austriacos, Egisto Ott, al parecer estrechamente vinculado al político del FPÖ Hans-Jörg Jenewein, de espiar para Rusia y obtener ilegalmente datos personales de bases de datos policiales, incluida la entrega a los servicios de inteligencia rusos de datos de teléfonos móviles de antiguos altos cargos austriacos;
16. Expresa su preocupación por los informes fidedignos que indican un aumento de los intentos rusos de interferir en las próximas elecciones al Parlamento nacional búlgaro, que se celebrarán el 9 de junio de 2024; manifiesta su gran inquietud por la existencia y el control ruso de una red de agentes de desinformación activos en plataformas de redes sociales, medios de comunicación tradicionales, círculos académicos, ONG y partidos políticos; manifiesta su honda preocupación por las numerosas propiedades en territorio búlgaro que poseen en la actualidad autoridades rusas, algunas de ellas de importancia estratégica, y que sirven como centros de influencia rusa y de injerencia en los procesos democráticos del país;
17. Expresa su profunda preocupación por una serie de políticas y posiciones del Gobierno húngaro, que, bajo la dirección del primer ministro Orban, han asumido en numerosas ocasiones fundamentales posturas prorrusa y prochinas;
18. Condena la participación de Rusia en campañas de desinformación, así como los supuestos contactos intensos y el número de reuniones entre los agentes responsables de la injerencia rusa en un grupo secesionista catalán; sugiere que el Centro Europeo de Excelencia para la Lucha contra las Amenazas Híbridas, situado en Helsinki, realice un estudio; pide a las autoridades judiciales competentes que investiguen eficazmente las conexiones de los diputados al Parlamento Europeo supuestamente relacionados con el Kremlin y los intentos de desestabilización e injerencia de Rusia en la Unión y sus Estados miembros; lamenta todos los ataques contra los jueces que investigan las actividades de injerencia;
19. Estima que las recientes acusaciones constituyen comportamientos sancionables en virtud de su Código de Conducta y si son confirmadas deben recibir la respuesta más firme posible; hace hincapié en la importancia de llevar a cabo de forma inmediata una investigación interna exhaustiva con el fin de evaluar todos los posibles casos de injerencia extranjera en el Parlamento Europeo por parte de Rusia y otros países; destaca que estas revelaciones forman parte de un patrón más amplio de injerencia rusa, como se destaca en los informes finales de INGE e ING2;
20. Considera que las acusaciones relativas a los diputados en cuestión subrayan la necesidad de una mejora de la cultura de seguridad en el seno del Parlamento Europeo; reitera, por tanto, su llamamiento a favor de la plena aplicación de las recomendaciones incluidas en su Resolución, de 13 de julio de 2023, sobre las recomendaciones de reforma de las normas del Parlamento Europeo en materia de transparencia, integridad, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción, entre las que se encuentran la formación obligatoria en materia de seguridad para los diputados al Parlamento Europeo y los miembros del personal de la institución, la habilitación de seguridad adecuada y el refuerzo del control de los miembros del personal, en particular de los que asisten a reuniones a puerta cerrada; subraya que muchos Parlamentos nacionales y organizaciones internacionales cuentan con sistemas legítimos y que funcionan correctamente en este ámbito y pide que se evalúen las mejores prácticas;
21. Pide que se imparta una formación efectiva, periódica y obligatoria sobre seguridad, injerencias, normas deontológicas, cumplimiento e integridad dirigida a todos los diputados al Parlamento Europeo, sus gabinetes y el personal del Parlamento en su conjunto, que les ayude a entender que son objetivos potenciales de agentes extranjeros estatales y no estatales; pide a los servicios del Parlamento que establezcan sistemas eficaces de control y vigilancia para detectar injerencias extranjeras, respetando al mismo tiempo la libertad de mandato de los diputados al Parlamento Europeo;
22. Recuerda que la injerencia extranjera es una amenaza sistémica que debe combatirse enérgicamente; recuerda asimismo que, si bien Rusia sigue siendo el principal origen de la injerencia extranjera y la desinformación en la Unión, otros países también han llevado a cabo campañas de este tipo; subraya que la respuesta de la Unión a estas amenazas solo puede ser eficaz si se basa en un enfoque político transversal, integral y a largo plazo llevado a cabo conjuntamente por la Unión y sus Estados miembros; mantiene su determinación de seguir adelante en sus esfuerzos por combatir las injerencias extranjeras en la Unión en los próximos años, entre otros aspectos, a través de un órgano parlamentario específico; destaca que la vigilancia y la protección contra las injerencias extranjeras son especialmente necesarias en el período previo a las elecciones europeas de este año;
23. Destaca la legislación clave sobre libertad de los medios de comunicación y derechos digitales adoptada por la Unión en los últimos años, como la Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación, la Ley de Inteligencia Artificial o la Ley de Servicios Digitales; subraya, no obstante, que es necesario seguir actuando para detener la difusión de desinformación maligna en línea y proteger el derecho de los ciudadanos europeos a noticias fiables;
24. Acoge con satisfacción la adopción del paquete legislativo sobre la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, que incluye nuevas normas a escala de la Unión destinadas a hacer frente a los riesgos de blanqueo de capitales relacionados con las personas políticamente expuestas;
25. Pide al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y a la Comisión que incluyan en el próximo decimocuarto paquete de sanciones a los nuevos medios de comunicación auspiciados por el Kremlin y a otras organizaciones de radiodifusión y medios de comunicación y personas responsables de las campañas de propaganda y desinformación en la Unión;
26. Subraya el papel clave del periodismo de investigación a la hora de revelar los intentos de injerencia extranjera y actividades encubiertas; reitera su petición a las instituciones de la Unión y a los Estados miembros para que garanticen una financiación suficiente y sostenible destinada al periodismo de investigación; condena enérgicamente la campaña de desinformación a gran escala divulgada por el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán en enero, supuestamente orquestada por Rusia en la plataforma X (anteriormente Twitter) con la intención de manipular a la opinión pública;
27. Condena tajantemente los esfuerzos rusos en curso por instrumentalizar y falsear la memoria histórica de los períodos más trágicos de Europa, como el terror del régimen nazi, para intentar justificar su actual agresión brutal, ilegal e inhumana y su política expansionista, así como sus intentos de propagar narraciones históricas falsas;
28. Insiste en la necesidad de esforzarse aún más para proteger el entorno informativo europeo y el derecho de los ciudadanos de la Unión a acceder a información fiable; recuerda la necesidad de establecer, tal y como se recoge en los informes anteriores del Parlamento, «cláusulas espejo» por las que la apertura del espacio informativo europeo a terceros países sea proporcional al acceso que los medios de comunicación europeos tienen en estos países; subraya que no deben tener acceso a los locales del Parlamento Europeo los medios de comunicación que trabajan para regímenes hostiles y autoritarios; insiste en que el etiquetado en las plataformas no debe limitarse únicamente a identificar las ultrafalsificaciones, sino que debe también establecer un etiquetado positivo utilizando herramientas creadas por el sector de los medios de comunicación, como la Iniciativa de Periodismo de Confianza; expresa, en este contexto, su apoyo general al nuevo pacto por el derecho a la información propuesto por Reporteros sin Fronteras;
29. Cree que son necesarios mayores esfuerzos por proteger adecuadamente la democracia europea, y pide encarecidamente a las autoridades nacionales que informen por completo a los ciudadanos de los Estados miembros afectados por el caso de la plataforma Voice of Europe;
30. Señala que el objetivo último de la injerencia rusa es socavar, dividir y debilitar a la Unión y erosionar el apoyo a Ucrania; destaca que las tácticas híbridas de la Federación de Rusia no ayudan en lo más mínimo a que la agenda política de Rusia progrese dentro de la Unión, sino que, por el contrario, dan un mayor impulso al apoyo inquebrantable de la Unión a Ucrania en su defensa contra el ocupante ilegal;
31. Subraya que la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania ha puesto de manifiesto el enorme alcance de la manipulación extranjera de la información para la Unión y sus vecinos inmediatos, a saber, los Balcanes Occidentales y los países de la Asociación Oriental; pide a la Unión y a sus países vecinos que aumenten su cooperación en la lucha contra la desinformación, las amenazas híbridas y la ciberseguridad;
32. Pide a la Unión Europea que esté vigilante ante los intentos de cualquier tercer país, especialmente Rusia, de influir indebidamente en sus procesos democráticos; advierte a la Federación de Rusia de que las campañas híbridas de desinformación, los ciberataques y las operaciones de influencia ya constituyen graves ataques contra la democracia europea y que cualquier actuación física en suelo europeo constituiría una intensificación alarmante de la situación; pide a los Estados miembros que denuncien e investiguen los intentos rusos de sabotear las infraestructuras vitales; subraya la necesidad de reforzar las salvaguardias para proteger las infraestructuras electorales, que son especialmente vulnerables a ataques físicos y ciberataques antes y durante las elecciones;
33. Recuerda que incluso en el caso de que la ley limite las fuentes de financiación política, los actores rusos han encontrado la manera de eludirlas y han ofrecido apoyo a sus aliados; recuerda, en particular, las pruebas de la concesión de préstamos por parte de bancos extranjeros (como en el caso del partido francés Frente Nacional en 2016), de acuerdos de compra y comerciales (como en las denuncias publicadas por Der Spiegel y Süddeutsche Zeitung el 17 de mayo de 2019 sobre el Partido Liberal de Austria, FPÖ, y las publicadas por Buzzfeeds y L'Espresso el 10 de julio de 2019 sobre el partido italiano Lega per Salvini Premier), y la facilitación de actividades financieras (como informó la prensa británica en relación con la campaña «Leave.eu»);
34. Condena que las campañas de injerencia extranjera se dirijan a menudo contra minorías específicas y grupos vulnerables, y observa que el señalamiento de estas minorías sirve al objetivo más amplio de socavar el atractivo de las sociedades democráticas e igualitarias;
35. Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y al vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Comisión Europea, Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías, «Digital Services Act: – Application of the risk management framework to Russian disinformation campaigns» (Ley de Servicios Digitales: aplicación del marco de gestión de riesgos a las campañas rusas de desinformación), Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2023, https://data.europa.eu/doi/10.2759/764631.