Las opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Parlamento Europeo.
1. Análisis retrospectivo: Las elecciones generales del 26 de octubre de 1996 y el Gobierno del Sr. Sant
2. Asociación Euromediterránea
3. Las elecciones anticipadas del 5 de septiembre de 1998: victoria del Partido NacionalistaResultados
1. Aspectos generales
2. Evolución reciente
III. RELACIONES ENTRE MALTA Y LA UE
1. Relaciones antes de octubre de 1996
2. El primer dictamen de la Comisión sobre la solicitud de adhesión de Malta y el desarrollo de las relaciones con la Unión Europea
3. Evolución de la situación hasta octubre de 1996
4. Relaciones con la Unión Europea después del 26 de octubre de 1996: paralización de la solicitud de adhesión
5. Las elecciones del 5 de septiembre de 1998: relanzamiento de la solicitud de adhesión
6. La actualización del dictamen de la Comisión sobre la solicitud de adhesión de Malta
7. La estrategia de preadhesión
8. Análisis del grado de adecuación del acervo
9. Informe periódico de la Comisión sobre los progresos de cara a la adhesión
Malta es el más pequeño de los Estados candidatos a la adhesión a la Unión Europea (371.000 habitantes; 316 km2 de superficie). La capital es La Valeta.
Desde la independencia, en 1964, la política en el archipiélago maltés se ha caracterizado siempre por la polarización entre dos grandes partidos: el Partido Nacionalista, de ideología democristiana, y el Partido Laborista. Ambos recogen la mayoría de los votos y se alternan en el poder.
A comienzos de 1987, a través de una enmienda constitucional, se modificó la Ley electoral y, al mismo tiempo, la República de Malta adoptó una política de neutralidad, sumándose al grupo de países no alineados.
En junio de 1990 el gobierno nacionalista presentó una solicitud de adhesión a la Unión Europea. La Comisión emitió su dictamen en junio de 1993. En el Consejo Europeo de abril de 1995 se decidió que las negociaciones de adhesión con Malta deberían comenzar seis meses después de la conclusión de la Conferencia intergubernamental y a la luz de los resultados de la misma.
Las elecciones legislativas del 26 de octubre de 1996, que se adelantaron un año, dieron la victoria al Partido Laborista (MLP) después de casi diez años de gobierno del Partido Nacionalista (NP). Dadas las considerables diferencias en materia de política exterior entre los dos grandes partidos, estos resultados modificaron la naturaleza de las relaciones entre la isla y la Unión Europea: el Gobierno laborista congeló la solicitud de adhesión a la UE y, en febrero de 1998, se estableció un nuevo marco para las relaciones con la UE.
Sin embargo, dos años apenas después de la llegada al Gobierno de los laboristas, y debido principalmente a las tensiones en el seno del partido, se convocaron elecciones generales anticipadas para el 5 de septiembre de 1998.
La victoria del Partido Nacionalista ha permitido el relanzamiento de Malta en el camino hacia la adhesión a la Unión Europea, ya que se ha "reactivado" la solicitud de adhesión (caso único hasta la fecha en la historia de las ampliaciones de la Unión Europea) (véanse las págs. 14-15). La Comisión tuvo que actualizar el dictamen que había emitido sobre la candidatura de Malta en junio de 1993, actualización que publicó en febrero de 1999. El Parlamento Europeo manifestó el deseo (informe B. Malone de 15.4.1999) de que las negociaciones de adhesión comenzaran antes de que acabara el año 1999.