La política marítima integrada de la Unión Europea
La política marítima integrada (PMI) de la Unión Europea constituye un planteamiento holístico de todas las políticas de la Unión relacionadas con el mar. Se basa en la idea de que, coordinando su amplia gama de actividades relacionadas con los océanos, los mares y las costas, la Unión puede obtener mayores beneficios de su espacio marítimo con menos impacto sobre el medio ambiente. Por lo tanto, el objetivo de la PMI es reforzar la denominada economía azul, que abarca todas las actividades económicas basadas en el mar.
Base jurídica
Artículo 42, artículo 43, apartado 2, artículo 91, apartado 1, artículo 100, apartado 2, artículo 173, apartado 3, artículo 175, artículo 188, artículo 192, apartado 1, artículo 194, apartado 2, y artículo 195, apartado 2, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
El Tratado de la UE no contempla competencias legislativas explícitas en materia de política marítima. Sin embargo, el Reglamento (UE) n.º 508/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, relativo al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, que se basa en los artículos del TFUE mencionados, proporciona el marco jurídico para su aplicación.
Antecedentes
La creciente toma de conciencia de que, pese a que todas las actividades marítimas están interconectadas, las políticas marítimas y los procesos de toma de decisiones correspondientes estaban muy fragmentados por sectores condujo a la adopción de un marco político holístico y más coherente. Por ello, en sus objetivos estratégicos para el período 2005-2009, la Comisión abogó por un enfoque político integrado en los asuntos marítimos (COM(2005)0012). En octubre de 2007, la Comisión puso en marcha una política marítima integrada para la Unión Europea (COM(2007)0575). Desde entonces, la Comisión ha presentado dos informes de situación: en octubre de 2009 (COM(2009)0540) y septiembre de 2012 (COM(2012)0491), en los que se describen los principales logros de la PMI de la Unión y de las políticas sectoriales marítimas correspondientes. Por último, el Reglamento (UE) n.º 1255/2011, por el que se establece un programa intermedio de apoyo para la consolidación de la Política Marítima Integrada, fue derogado por el Reglamento (UE) n.º 508/2014.
Objetivos
La política marítima integrada (PMI) de la Unión es un marco político destinado a fomentar el desarrollo sostenible de todas las actividades marítimas y de las regiones costeras mejorando la coordinación de las políticas que afectan a los océanos, los mares, las islas, las regiones costeras y ultraperiféricas y los sectores marítimos y desarrollando instrumentos transversales. Los principales objetivos y ámbitos de acción correspondientes de la política marítima integrada (COM(2007)0575) son los siguientes:
- maximizar el uso sostenible de los mares y océanos para posibilitar el crecimiento de las regiones marítimas y las regiones costeras en lo que respecta a la navegación, los puertos, la construcción naval, los empleos marítimos, el medio ambiente y la gestión de la pesca;
- crear una base de conocimientos e innovación para la política marítima a través de una estrategia europea global de investigación marina y marítima (por ejemplo, la Directiva marco sobre la estrategia marina (2008/56/CE) y el programa Horizonte 2020 (2.4.5);
- mejorar la calidad de vida de las regiones costeras fomentando el turismo costero y marítimo, elaborando una estrategia comunitaria de prevención de catástrofes y desarrollando el potencial marítimo de las regiones ultraperiféricas e insulares de la Unión;
- promover el liderazgo de la Unión en los asuntos marítimos internacionales a través de la cooperación reforzada a nivel de la gobernanza internacional de los océanos y, a escala europea, a través de la política europea de vecindad (PEV) (5.5.5) y de la dimensión septentrional (5.5.3);
- aumentar la visibilidad de la Europa marítima mediante la aplicación de internet Atlas Europeo del Mar, como forma de destacar el patrimonio marítimo europeo común, y la celebración, con carácter anual, de un Día Marítimo Europeo el 20 de mayo.
Logros
La PMI abarca los siguientes ámbitos políticos convergentes:
1. Crecimiento azul
El crecimiento azul es una estrategia a largo plazo adoptada por la Comisión en 2012 (COM(2012)0494) para liberar el potencial de la economía azul y apoyar el desarrollo de actividades económicas marinas y marítimas sostenibles. Se centra en la acuicultura, el turismo costero, la biotecnología marina, la energía oceánica y la explotación minera de los fondos marinos. Posteriormente, la Comisión publicó una comunicación sobre el papel de la innovación en la economía azul (COM(2014)0254). La Comisión también ha desempeñado un papel de liderazgo con algunas iniciativas fundamentales que refuerzan el crecimiento azul de la Unión:
- la Comunicación sobre la energía eólica marítima (COM(2008)0768), que aborda las medidas necesarias para alcanzar los objetivos de política energética a partir de 2020;
- las Directrices estratégicas para el desarrollo sostenible de la acuicultura de la UE (COM(2013) 0229);
- la Comunicación sobre la energía azul (COM(2014)0008), que establece un plan de acción para aprovechar el potencial de la energía oceánica de los mares y océanos europeos para 2020 y más adelante;
- una estrategia europea para un mayor crecimiento y empleo en el turismo costero y marítimo (COM(2014)0086);
- en 2016 el Foro de Energía Oceánica, un grupo de actores y organizaciones públicos y privados, incluidos representantes de la industria de la energía oceánica, representantes de los Estados miembros y las regiones, financieros y ONG, presentaron la hoja de ruta estratégica titulada «Building Ocean Energy for Europe».
2. Datos y conocimientos sobre el medio marino
La investigación marina integral, así como la recogida y la integración de datos sobre el medio marino, son fundamentales para el desarrollo sostenible de las actividades marítimas. Atendiendo a esta necesidad, la Comisión puso en marcha en 2008 la estrategia europea de investigación marina y marítima (COM(2008)0534). En ella se sugieren medidas y mecanismos concretos para mejorar la investigación marina y marítima. En 2010 la Comisión adoptó la estrategia sobre el conocimiento del medio marino 2020 (COM(2010)0461), destinada a mejorar la utilización de los conocimientos científicos sobre los mares y océanos de Europa mediante un planteamiento coordinado de recopilación y reunión de datos. Por último, tras una consulta sobre un Libro Verde (COM(2012)0473), la Comisión publicó en 2014 su hoja de ruta para la estrategia sobre el conocimiento del medio marino 2020 (SWD(2014)0149).
3. Ordenación del espacio marítimo
El aumento del impacto humano en los océanos, junto con el rápido crecimiento de la demanda y la competencia por el espacio marítimo para diferentes fines, como las actividades pesqueras, las instalaciones de energías renovables en el mar y la conservación de los ecosistemas, han puesto de relieve la necesidad urgente de una gestión integrada de los océanos. En consecuencia, el Parlamento y el Consejo adoptaron la Directiva 2014/89/UE por la que se establece un marco para la ordenación del espacio marítimo[1] (OEM). Su objetivo es promover el crecimiento sostenible de las economías marítimas y el uso de los recursos marinos mediante una mejor gestión de los conflictos y una mayor sinergia entre las diferentes actividades marítimas.
4. Vigilancia marítima integrada
Un entorno marino seguro y protegido también es esencial para el desarrollo de actividades económicas marinas. La vigilancia marítima integrada tiene por objeto ofrecer modalidades comunes de compartir información y datos entre las autoridades implicadas en los diferentes aspectos de la vigilancia, por ejemplo, el control de las fronteras, la contaminación marítima y el medio marino, el control de la pesca, la aplicación general de la legislación y la defensa. En 2009 la Comisión estableció los principios rectores para el desarrollo de un entorno común de intercambio de información (ECII) para el ámbito marítimo de la Unión (COM(2009)0538) y, en 2010, presentó una hoja de ruta para la creación del ECII (COM(2010)0584). Posteriormente, en 2014, la Comisión publicó una comunicación sobre los próximos pasos del ECII (COM(2014)0451), que están desarrollando conjuntamente la Comisión y los Estados miembros de la UE/EEE. Su objetivo es mejorar la eficiencia y la rentabilidad de la vigilancia marítima estableciendo un sistema adecuado, legal, seguro y eficiente de intercambio de datos entre sectores y fronteras en toda la Unión. Por último, el ECII marítimo es un pilar fundamental de la Estrategia de Seguridad Marítima de la UE (ESMUE) (3.4.11), ya que fomenta el intercambio de información entre las autoridades de vigilancia marítima.
5. Estrategias de cuencas marítimas
Para tener mejor en cuenta las características económicas, sociales y medioambientales específicas de las aguas marítimas de la Unión, la Comisión ha presentado estrategias de cuencas marítimas en el marco de la PMI para todos los mares y océanos de la Unión. Una estrategia de cuenca marítima es un enfoque regional basado en la cooperación entre países que comparten una misma cuenca marítima, con el fin de abordar desafíos y oportunidades comunes para el desarrollo de la economía marítima y la protección del medio marino. La estrategia para la región del mar Báltico (COM(2009)0248) fue la primera estrategia integral desarrollada a nivel «macrorregional» y constituyó un primer paso importante hacia la ejecución regional de la PMI. La Comisión ha adoptado otras estrategias de cuencas marítimas para el mar Negro (COM(2007)0160), el Atlántico (COM(2011)0782), la región del Adriático y del Jónico (COM(2014)0357), el Ártico (JOIN(2016)0021) y las regiones ultraperiféricas de la Unión (COM(2017)0623). Para la cuenca mediterránea se han puesto en marcha dos iniciativas: (COM(2009)0466) y (COM(2017)0183). A través de estas estrategias regionales, la Unión también establece una cooperación más estrecha con los países terceros en las cuencas marítimas comunes, lo que da a la PMI una dimensión internacional.
Dada la naturaleza transfronteriza de los ecosistemas marinos y las actividades marítimas, es necesaria una sólida cooperación internacional para alcanzar los objetivos de la PMI anteriormente mencionados. Ya en 2009 la Comisión publicó una comunicación sobre la dimensión internacional de la política marítima integrada (COM(2009)0536) para reforzar el papel de la Unión en los foros internacionales. En 2016 la Comisión y la alta representante publicaron su comunicación conjunta sobre una agenda de gobernanza internacional de los océanos para el futuro de los océanos (JOIN(2016)0049). Se trata de cincuenta acciones destinadas a lograr unos océanos seguros, protegidos, limpios y gestionados de manera sostenible que se están poniendo en práctica en todo el mundo. Se están realizando constantemente esfuerzos para reforzar la gobernanza internacional de los océanos.
La Comisión ha emprendido una serie de acciones concretas de conformidad con el Plan de Acción sobre Política Marítima:
- una comunicación sobre los objetivos estratégicos y las recomendaciones para la política de transporte marítimo de la Unión, que promueve un transporte marítimo seguro y eficiente (COM(2009)0008);
- una comunicación y un plan de acción con vistas a la creación de un espacio europeo de transporte marítimo sin barreras (COM(2009)0010);
- una propuesta de Directiva sobre las formalidades informativas exigibles a los buques a su llegada o salida de los puertos de los Estados miembros (COM(2009)0011).
Papel del Parlamento Europeo
El Parlamento ha apoyado activamente desde el principio las diferentes iniciativas destinadas a establecer la política marítima integrada de la Unión. El 12 de julio de 2007, en respuesta al Libro Verde de la Comisión sobre la futura política marítima, el Parlamento aprobó una resolución en apoyo del enfoque integrado de la política marítima[2]. Tras el lanzamiento oficial de la PMI de la Unión, el Parlamento aprobó varias resoluciones sobre la política marítima integrada para la UE[3], en respuesta a varias comunicaciones de la Comisión sobre este tema. El 30 de noviembre de 2011 el Parlamento y el Consejo adoptaron el Reglamento (UE) n.º 1255/2011 por el que se establece un Programa de apoyo para la consolidación de la política marítima integrada[4]. Este Reglamento ya no está en vigor; fue derogado durante la última reforma de la PPC mediante la adopción del Reglamento (UE) n.º 508/2014 relativo al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca[5] (3.3.4).
El 2 de julio de 2013 el Parlamento aprobó una Resolución sobre el crecimiento azul[6], que pretende revitalizar y apoyar la PMI, al tiempo que subraya que la estrategia «crecimiento azul», como parte de la PMI, fomentará el desarrollo de sinergias y políticas coordinadas, generando valor añadido europeo.
El 22 de octubre de 2013 el Parlamento y el Consejo adoptaron el Reglamento (UE) n.º 1052/2013 por el que se crea el Sistema Europeo de Vigilancia de Fronteras (Eurosur)[7], cuyo objetivo es detectar, impedir y luchar contra los delitos transfronterizos y asegurar la protección de las vidas de los migrantes.
El 16 de enero de 2018 el Parlamento aprobó una Resolución sobre la gobernanza internacional de los océanos: una agenda para el futuro de nuestros océanos en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030[8]. La gobernanza incumbe a todas las actividades marinas y marítimas humanas, tanto tradicionales como nuevas, incluidas las pesquerías.
El 27 de marzo de 2019 el Parlamento aprobó una Posición en primera lectura con vistas a la adopción de una Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la reducción del impacto ambiental de determinados productos de plástico[9]. En el marco de la creación de una economía circular, menciona la necesidad de que los usuarios de artes de pesca que contengan plástico tengan en cuenta las alternativas reutilizables y los sistemas de reutilización.
El 4 de abril de 2019 el Parlamento aprobó una Posición en primera lectura con vistas a la adopción de una Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al nivel mínimo de formación en las profesiones marítimas[10]. El objetivo es mejorar el nivel de la seguridad marítima y reducir la contaminación en el mar mediante el desarrollo de una formación y una titulación marítimas conformes con las normas internacionales y con el progreso tecnológico.
El 17 de abril de 2019 el Parlamento aprobó una Resolución legislativa sobre la propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo que establece el Programa Específico por el que se ejecuta el Programa Marco de Investigación e Innovación «Horizonte Europa»[11]. De los siete desafíos mundiales, uno incluye la investigación en favor de una acuicultura y una pesca sostenibles y económicamente prósperas, así como para el crecimiento azul y la economía azul.
El 5 de junio de 2019 el Parlamento y el Consejo adoptaron la propuesta de Directiva (EU) 2019/904 relativa a la reducción del impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente[12].
El 20 de junio de 2019, el Parlamento y el Consejo adoptaron la Directiva (UE) 2019/1159 del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 2008/106/CE relativa al nivel mínimo de formación en las profesiones marítimas, y se deroga la Directiva 2005/45/CE sobre el reconocimiento mutuo de los títulos expedidos por los Estados miembros a la gente de mar[13].
El 20 de junio de 2019 el Parlamento y el Consejo adoptaron el Reglamento (UE) n.º 2019/1239 por el que se crea un entorno europeo de ventanilla única marítima y se deroga la Directiva 2010/65/UE[14]. Su principal objetivo es establecer normas armonizadas para el suministro de la información exigida en las escalas portuarias, en particular garantizando que los mismos conjuntos de datos puedan comunicarse del mismo modo a cada ventanilla única marítima nacional.
El 28 de noviembre de 2019 el Parlamento aprobó una Resolución sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019 (COP25) en Madrid (España)[15], en la que recuerda que el cambio climático es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la humanidad y pide esfuerzos mundiales para combatirla. Asimismo, subraya que la cooperación internacional oportuna, la solidaridad y un compromiso coherente y firme con la acción común son la única manera de cumplir nuestra responsabilidad colectiva de proteger el planeta en su conjunto.
El 15 de enero de 2020 el Parlamento aprobó una Resolución sobre el Pacto Verde Europeo[16], en la que apoya la propuesta de la Comisión de establecer un objetivo global vinculante para proteger y restablecer la biodiversidad en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad que se celebrará en octubre de 2020. Asimismo, insta a la Comisión a que dé una dimensión «azul» al Pacto Verde e incluya de forma integral la dimensión oceánica como elemento esencial del Pacto Verde, mediante el desarrollo de un plan de acción para los océanos y la acuicultura, entre otras medidas.
Marcus Ernst Gerhard Breuer