Educación superior
De acuerdo con el principio de subsidiariedad, las políticas de educación superior se deciden a escala de cada Estado miembro de la Unión. El papel que la Unión desempeña en esta materia es principalmente de apoyo y coordinación. Los objetivos principales de la acción de la Unión en el ámbito de la educación superior incluyen fomentar la movilidad de los estudiantes y los docentes, favorecer el reconocimiento mutuo de diplomas y períodos de estudio y promover la cooperación entre instituciones de educación superior.
Base jurídica
La educación —y, por ende, la educación superior— fue reconocida oficialmente como un ámbito de competencia de la Unión Europea en el Tratado de Maastricht de 1992. El Tratado de Lisboa, por el que se revisó el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), no modificó las disposiciones sobre el papel de la Unión en los ámbitos de la educación y la formación. En el artículo 165, apartado 1, del título XII del Tratado se establece lo siguiente: «la Unión contribuirá al desarrollo de una educación de calidad fomentando la cooperación entre los Estados miembros y, si fuere necesario, apoyando y completando la acción de estos en el pleno respeto de sus responsabilidades en cuanto a los contenidos de la enseñanza y a la organización del sistema educativo, así como de su diversidad cultural y lingüística». El artículo 165, apartado 2, señala que la acción de la Unión se encaminará a:
- desarrollar la dimensión europea en la enseñanza [...];
- favorecer la movilidad de estudiantes y profesores, fomentando en particular el reconocimiento académico de los títulos y de los períodos de estudios;
- promover la cooperación entre los centros docentes; incrementar el intercambio de información y de experiencias sobre las cuestiones comunes a los sistemas de formación de los Estados miembros;
- fomentar el desarrollo de la educación a distancia [...].
Además, el Tratado de Lisboa contiene una disposición que puede describirse como una «cláusula social» horizontal. El artículo 9 del TFUE dispone: «En la definición y ejecución de sus políticas y acciones, la Unión tendrá en cuenta las exigencias relacionadas con la promoción de un nivel de empleo elevado, con la garantía de una protección social adecuada, con la lucha contra la exclusión social y con un nivel elevado de educación, formación y protección de la salud humana».
Además, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea contempla que: «Toda persona tiene derecho a la educación» (artículo 14).
Objetivos
A. El Espacio Europeo de Educación
En una Comunicación publicada en septiembre de 2020, la Comisión esbozó un «Espacio Europeo de Educación», que estará plenamente establecido de aquí a 2025, con el fin de mejorar el nivel de educación y formación de los ciudadanos europeos y desarrollar su sentimiento de pertenencia a la Unión Europea. En lo que respecta a la educación superior, los principales objetivos del Espacio Europeo de Educación son los siguientes:
- elevar la proporción de personas con edades comprendidas entre los 30 y 34 años que poseen títulos de educación superior al 50 % para 2030 (dicha proporción era del 40,3 % en 2020);
- crear redes de universidades europeas con personalidad jurídica y expedición de títulos europeos;
- reforzar Erasmus+, el programa de la Unión destinado a impulsar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa, con miras a hacerlo más inclusivo;
- implantar la iniciativa del «carné europeo de estudiante» para facilitar la movilidad de los estudiantes;
- automatizar el reconocimiento mutuo de los títulos y los períodos de aprendizaje entre los Estados miembros (sobre la base del Convenio de Reconocimiento de Lisboa).
B. El Proceso de Bolonia
Además de las iniciativas políticas propias de los Estados miembros, la Unión respalda activamente las prioridades del Proceso de Bolonia, que, desde sus inicios en 1999, ha trabajado en pos de unos sistemas de educación superior en Europa y en las regiones vecinas más comparables, compatibles y coherentes, labor que ha culminado con la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en virtud de la Declaración de la Conferencia ministerial celebrada en Budapest y Viena en marzo de 2010. Hasta la fecha, 49 países son miembros del EEES.
C. La nueva estrategia de la Unión para la educación superior
En 2017, la Comisión publicó la Comunicación sobre una «agenda renovada de la UE para la educación superior». En ella, se da prioridad a los cuatro ámbitos siguientes:
- adaptar el desarrollo de capacidades en la educación superior a las necesidades del mercado de trabajo;
- hacer la educación superior ampliamente accesible y más inclusiva, y aumentar su interacción con la sociedad;
- fomentar la capacidad de innovación de la educación superior;
- incrementar la eficacia y la eficiencia de la educación superior.
Resultados
A. Erasmus+
El objetivo del programa Erasmus+ es invertir en la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa a través de un único programa de financiación. Erasmus+ fusiona las políticas sectoriales y transversales aplicadas anteriormente por separado en los ámbitos de la educación superior (Erasmus, Erasmus Mundus, Tempus, Jean Monnet), la educación escolar (Comenius), la educación y la formación profesionales (Leonardo da Vinci), el aprendizaje de adultos (Grundtvig) y la juventud (La juventud en acción). El deporte se incluyó por primera vez en el programa en 2014. El programa se articula en torno a tres acciones principales en el marco de los sectores a los que está dirigido:
- la movilidad de las personas por motivos de aprendizaje;
- la cooperación entre instituciones y el intercambio de buenas prácticas;
- el apoyo a la reforma de las políticas.
En el marco de la arquitectura global de Erasmus+, la educación superior asume un papel central. A lo largo del período 2021-2027, un mínimo del 34,6 %, del presupuesto total de Erasmus+ se dedica a la educación superior. Erasmus+ no solo apoya la movilidad de los estudiantes y los docentes de la educación superior, sino que también financia los programas conjuntos de máster Erasmus Mundus y los préstamos para másteres Erasmus+.
En 2018 se puso en marcha la iniciativa «Universidades Europeas», que consiste en fomentar, a través del programa Erasmus+, la creación de redes de instituciones de enseñanza superior de diferentes Estados miembros con el fin de desarrollar estrategias comunes que permitan a los alumnos estudiar en varios países de la Unión y expedir títulos europeos. Tras las primeras convocatorias de propuestas, se seleccionaron 41 universidades europeas, en las que participaron 279 centros de educación superior de todos los Estados miembros, así como cuatro terceros países que participan en el programa Erasmus+.
El 22 de octubre de 2021, la Comisión adoptó un nuevo marco de medidas de inclusión para los programas Erasmus+ y Cuerpo Europeo de Solidaridad 2021-2027. Este marco tiene por objeto facilitar el acceso de las personas con menos oportunidades y eliminar los obstáculos que pueden impedir el acceso. Apoya a los proveedores de educación y formación profesionales que desean organizar actividades de movilidad educativa en relación con la educación profesional y la formación de estudiantes y personal. Para el nuevo marco, la cooperación también reviste una importancia fundamental e incluye asociaciones a pequeña escala, que refuerzan el acceso al programa.
B. Acciones Marie Skłodowska-Curie
Las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA, por sus siglas en inglés) apoyan la movilidad y la formación de los investigadores. Forman parte del Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte Europa (2021-2027) de la Unión y se estructuran en torno a cinco acciones secundarias. En lo que se refiere a la educación superior, las Acciones Marie Skłodowska-Curie se han convertido en el principal programa de la Unión Europea para la formación doctoral. Financian la formación doctoral conjunta (acción secundaria «Doctoral Networks») y promueven la movilidad transnacional, intersectorial e interdisciplinaria a través de becas de postdoctorado (acción secundaria «Postdoctoral Fellowships») o la cofinanciación de otros programas regionales, nacionales o internacionales (acción secundaria «Cofund»). Asimismo, facilitan el desplazamiento a otros países de personal investigador o personal administrativo y técnico dedicado al ámbito de la investigación y la innovación (acción secundaria «Staff Exchanges»). Por último, las acciones Marie Skłodowska-Curie apoyan la Noche Europea de los Investigadores, una serie de actos públicos que se celebran cada año en septiembre en toda Europa para promover el trabajo de los investigadores (como parte de la acción secundaria «MSCA and Citizens»). El programa pretende derribar las barreras reales o ficticias entre el mundo académico y otros sectores, especialmente el empresarial. En comparación con la generación anterior del programa, Horizonte Europa se centra en simplificar y mejorar las tasas de éxito y asigna cerca de 6 600 millones EUR a MSCA.
Papel del Parlamento Europeo
El Parlamento ejerce una influencia creciente en la definición de las políticas de educación superior en Europa.
A. Erasmus+
En su Resolución de 14 de septiembre de 2017, el Parlamento reconoció el efecto sumamente positivo del programa Erasmus+, en particular para aumentar las oportunidades de integración en el mercado laboral, pero también para promover la ciudadanía activa y el sentimiento de identidad europea. No obstante, aunque menos del 5 % de los europeos pueden beneficiarse de Erasmus+, destacó que el nuevo programa debería ser más abierto y accesible, y que debería centrarse más en la educación y la formación profesional, el aprendizaje permanente y la educación no reglada e informal. Asimismo, señaló las dificultades para la implantación del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS), que constituyen un obstáculo para la movilidad, y solicitó que se creara un carné electrónico europeo de estudiante que permitiera a los estudiantes acceder a servicios en el conjunto de Europa. El 13 de marzo de 2019, en el contexto del Brexit, el Parlamento también aprobó una Resolución sobre la continuación de las actividades de movilidad por motivos de aprendizaje actualmente en curso en el marco del programa Erasmus+, en el contexto de la retirada del Reino Unido de la Unión Europea. El 15 de septiembre de 2020 se votó una Resolución para reforzar la dimensión medioambiental de los programas de financiación Erasmus, Europa Creativa y el Cuerpo Europeo de Solidaridad, y en particular para integrar esta dimensión en la Carta Erasmus+ de Educación Superior.
En mayo de 2021, el Parlamento y el Consejo adoptaron el Reglamento (UE) 2021/817 por el que se establece el programa Erasmus+ para el período 2021-2027. Con un presupuesto de 26 600 millones EUR (frente a los 14 700 millones EUR del período previo), la nueva edición de este programa pretende aumentar la participación de las personas con menos oportunidades debido, por ejemplo, a la discapacidad, la lejanía geográfica o la pobreza. Erasmus+ apoyará la formación permanente de los estudiantes adultos. Se simplificarán los trámites administrativos y el acceso a los Fondos Estructurales será posible mediante un «sello de excelencia» para los proyectos no seleccionados en el marco del programa. Por último, el programa contribuirá a los objetivos climáticos de la Unión a través de acciones destinadas a reducir su huella medioambiental.
B. Relación con el empleo
A lo largo de los años el Parlamento siempre ha mostrado un interés por la educación superior y su relación con el empleo. En 2012 el Parlamento aprobó una Resolución sobre la modernización de los sistemas de educación superior en Europa, en la que pedía a las instituciones de educación superior que integren el aprendizaje permanente en sus planes de estudio y se adapten a los nuevos retos creando campos de estudio que reflejen las necesidades del mercado de trabajo. Tras la Comunicación de la Comisión, de 30 de mayo de 2017, sobre una agenda renovada de la UE para la educación superior, el Parlamento aprobó el 12 de junio de 2018 una Resolución sobre la modernización de la educación en la Unión Europea: por lo que se refiere a la educación superior, esta Resolución pide la creación de un Espacio Europeo de Educación y anima a los Estados miembros a invertir más en educación superior y a favorecer la cooperación entre educación superior, el mundo laboral, la industria, las comunidades de investigación y la sociedad en su conjunto.
C. El Proceso de Bolonia
El Parlamento ha mostrado un interés continuado en la consolidación y el progreso del Proceso de Bolonia. En una Resolución de 28 de abril de 2015 sobre la ejecución del Proceso de Bolonia, se subrayó el hecho de que el Proceso de Bolonia contribuía a mejorar la calidad de los sistemas educativos, hacía más fácilmente comparables las estructuras de educación superior al proporcionar sistemas de garantía de calidad en el reconocimiento de los títulos y, de este modo, potenciaba el atractivo de la educación superior en Europa.
En abril de 2018, el Parlamento aprobó una nueva Resolución sobre el Proceso de Bolonia. Pidió una evaluación crítica del proceso en la Conferencia Ministerial del Espacio Europeo de Educación Superior que se celebraría en París en mayo del mismo año. La Resolución destacaba la necesidad de mejorar la dimensión social de la educación, con oportunidades concretas de acceso a la educación superior para los estudiantes con discapacidades y procedentes de entornos desfavorecidos. Solicitó que se establecieran mecanismos accesibles y equitativos para la concesión de becas y subvenciones para la movilidad. Por último, pidió a la Unión y a los Estados miembros que aumentaran sus presupuestos de educación con el fin de garantizar una educación superior pública gratuita y de calidad para todos.
Para más información sobre este tema, véase el sitio web de la Comisión de Cultura y Educación.
OLIVIER YVES ALAIN RENARD / Kristiina Milt