Tres vecinos de la Asociación Oriental: Ucrania, Moldavia y Bielorrusia

Seis Estados de la antigua Unión Soviética participan en la Asociación Oriental con la Unión, creada en 2009: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania. Esta Asociación se creó para apoyar la labor de reforma política, social y económica de estos países, con el fin de reforzar la democratización y la buena gobernanza, la seguridad energética, la protección del medio ambiente y el desarrollo económico y social. Con la excepción de Bielorrusia, todos los miembros de la Asociación participan en la Asamblea Parlamentaria Euronest.

Ucrania

A lo largo del último decenio, Ucrania ha sido un socio clave para la Unión debido a una enorme relevancia geopolítica y a una repercusión sin precedentes en las políticas de la UE. El Parlamento Europeo ha sido un acérrimo defensor de la vía europea de Ucrania y ha forjado vínculos estrechos con su equivalente ucraniano, la Rada Suprema.

Los acontecimientos vividos en Ucrania desde noviembre de 2013 tienen en gran medida su origen en la protesta a favor de la Unión y en contra de la decisión del entonces presidente Víktor Yanukóvich de no firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión. El movimiento Euromaidán provocó un cambio de gobierno y condujo a la celebración de unas elecciones parlamentarias en octubre de 2014, que llevaron al poder a partidos europeístas y reformistas.

En marzo de 2014, Rusia anexionó ilegalmente Crimea y la parte oriental de Ucrania se vio sumida en un conflicto armado propiciado por los separatistas apoyados por Rusia.

Pese a los Acuerdos de Minsk alcanzados en 2015 y la creación de formatos de negociación como el Grupo de contacto tripartito (la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa [OSCE], Rusia y Ucrania) y el cuarteto de Normandía (Rusia, Ucrania, Alemania y Francia), los rebrotes periódicos de los combates pusieron en tela de juicio la sostenibilidad de la tregua. Las sanciones económicas de la Unión contra Rusia estaban condicionadas a que Moscú cumpliera íntegramente los Acuerdos de Minsk y se renovaban de forma periódica.

En junio de 2017, los ciudadanos ucranianos con pasaporte biométrico recibieron autorización para viajar sin visado a la Unión por un período de hasta noventa días, al cumplirse los criterios de referencia del Plan de Acción para la Liberalización de Visados.

El Acuerdo de Asociación entre la UE y Ucrania entró en vigor el 1 de septiembre de 2017 y se ha aplicado parcialmente y con carácter provisional desde el 1 de noviembre de 2014. La zona de libre comercio de alcance amplio y profundo (ZLCAP) —uno de los pilares del Acuerdo— está plenamente operativa desde el 1 de enero de 2016.

Además del apoyo político, entre 2014 y febrero de 2022, la Unión y sus instituciones financieras destinaron más de 17 000 millones EUR a subvenciones y préstamos para apoyar el proceso de reforma en Ucrania. En el marco de un programa de reformas establecido conjuntamente, la Unión ha seguido de cerca los avances que se han dado en una serie de ámbitos prioritarios: la lucha contra la corrupción, la reforma del poder judicial, las reformas constitucional y electoral, la eficiencia energética, la reforma de la administración pública y la mejora del entorno empresarial.

En las elecciones presidenciales de abril de 2019, el presidente Petro Poroshenko perdió ante Volodýmyr Zelensky, recién llegado a la escena política. El presidente Zelensky disolvió el Parlamento y convocó elecciones anticipadas en julio de 2019, en las que su partido, «Servidor del Pueblo», obtuvo la mayoría absoluta de escaños. Gracias a estos resultados, se nombró al presidente del Parlamento y al primer ministro de entre los miembros del partido. En marzo de 2020, el presidente Zelensky emprendió un importante reajuste de Gobierno tras el cual Denys Shmyhal tomó posesión del cargo de primer ministro.

En 2021, el presidente Zelensky puso en marcha una serie de nuevos reajustes de Gobierno y reforzó el papel del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania. Simultáneamente, el presidente del Parlamento, Dmitro Razumkov, fue sustituido por Ruslan Stefanchuk a raíz de una controversia en torno a la adopción de la denominada «ley de desoligarquización», cuya aprobación el presidente Zelensky acabó ratificando a principios de noviembre de 2021.

El 21 de febrero de 2022, la Duma de Rusia reconoció oficialmente la independencia de las autoproclamadas «Repúblicas Populares» de Donetsk y Luhansk. Tres días después, tras meses de intenso aumento de la presencia militar a lo largo de las fronteras ucranianas, las tropas rusas invadieron Ucrania a través de varios frentes. Entre el 24 de febrero de 2022 —primer día del ataque armado a gran escala por parte de la Federación de Rusia— y octubre de 2023, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) contabilizó 27 768 víctimas civiles en el país: 9 806 asesinadas y 17 962 heridas. No obstante, es probable que las cifras reales sean mucho más elevadas.

Desde el inicio de la invasión, la Unión ha condenado en los términos más rotundos posibles la agresión militar no provocada e injustificada de Rusia contra Ucrania. El 23 de febrero de 2022, el Consejo de la Unión adoptó un nuevo paquete de sanciones en respuesta al reconocimiento por parte de Rusia de las provincias de Donetsk y Luhansk como entidades independientes y el envío de fuerzas armadas rusas a esas zonas. Desde el 24 de febrero de 2022, la Unión ha ampliado de forma considerable las medidas restrictivas en diversos sectores mediante la adopción de sucesivos paquetes de sanciones (once paquetes de sanciones hasta octubre de 2023). También ha añadido un número importante de personas y entidades a la lista de sanciones. El objetivo general de estas medidas es elevar la presión sobre Rusia para que ponga fin a la guerra.

Ucrania presentó su solicitud oficial de adhesión a la Unión Europea el 28 de febrero de 2022 y se le otorgó la condición de país candidato el 23 de junio de 2022 tras una decisión unánime de los líderes de los veintisiete Estados miembros de la Unión. Esta decisión histórica se basó en la Recomendación de la Comisión Europea publicada el 17 de junio de 2022, en la que se aconsejaba otorgar a Ucrania la condición de país candidato siempre y cuando emprendiera siete reformas específicas. La Comisión supervisa los avances de Ucrania para el cumplimiento de las condiciones establecidas en su dictamen sobre la solicitud de adhesión, y, en junio de 2023, ofreció una actualización oral provisional al respecto. El 8 de noviembre de 2023, la Comisión remitió su informe al Consejo Europeo, que forma parte de su paquete ordinario de ampliación. En vista de los avances de Ucrania por lo que respecta a las siete reformas recomendadas, la Comisión recomendó al Consejo que iniciara las negociaciones de adhesión y que adoptara los marcos de negociación una vez Ucrania hubiera adoptado medidas clave en cuatro áreas específicas. La Comisión está dispuesta a informar al Consejo antes de marzo de 2024 sobre los avances relativos a estas medidas.

El Consejo de la Unión Europea activó la Directiva de protección temporal el 4 de marzo de 2022 con el fin de ofrecer asistencia rápida y eficaz a las personas que huyen de la guerra en Ucrania y de garantizar que los refugiados ucranianos se beneficien de las mismas normas y derechos en todos los Estados miembros de la Unión, incluido el derecho al alojamiento, la atención médica, el trabajo y la educación. Esta medida se prorrogó un año sobre la base de una propuesta presentada formalmente por la Comisión el 19 de septiembre de 2023 y aprobada posteriormente por los Estados miembros el 28 de septiembre de 2023. En mayo de 2022 se puso en marcha la iniciativa Corredor de solidaridad entre la Unión y Ucrania para que esta última pueda exportar productos agrícolas e importar los bienes que necesita. Por otra parte, la Unión y el Parlamento Europeo han apoyado sistemáticamente la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro, que cuenta con la intermediación de las Naciones Unidas y permite que importantes volúmenes de grano y reservas de alimentos procedentes de tres puertos ucranianos clave en el mar Negro lleguen a los mercados mundiales a través de un corredor acordado en el mar Negro. Sin embargo, la Federación de Rusia se negó a renovar el acuerdo en julio de 2023.

Desde que comenzó la agresión de Rusia, la Unión y sus Estados miembros han apoyado a Ucrania a un nivel sin precedentes y han aportado 82 600 millones EUR (octubre de 2023) en ayuda financiera, humanitaria, económica, militar y a los refugiados. La propuesta de la Comisión para el Mecanismo para Ucrania, que asciende a 50 000 millones EUR en subvenciones y préstamos para 2024-2027, debería garantizar una financiación estable y sostenible a Ucrania durante los próximos cuatro años. El Parlamento aprobó su posición sobre el proyecto de Reglamento el 17 de octubre de 2023, con el objetivo de que el Mecanismo rinda cuentas de forma más democrática bajo una supervisión eficaz, impulsando la consolidación de las instituciones ucranianas y apoyando tanto la resiliencia como la adaptación a los requisitos de adhesión a la Unión.

En enero de 2023, la Unión puso en marcha una Plataforma Multiinstitucional de Coordinación de Donantes para garantizar que los donantes internacionales se coordinen estrechamente y que el apoyo al proceso de recuperación y reconstrucción de Ucrania se preste de una forma coherente, transparente y responsable.

El 16 de marzo de 2022, las redes eléctricas de Ucrania y Moldavia se sincronizaron con la red continental europea. La Unión ha adoptado una serie de medidas para contribuir a asegurar un suministro de energía estable para Ucrania. Por ejemplo, ha hecho posible que se suministre gas a Ucrania a través de la capacidad física de flujo inverso y ha permitido a Ucrania beneficiarse de la compra conjunta de gas, gas natural licuado e hidrógeno que lleva a cabo la Unión.

Desde el 24 de febrero de 2022, la Unión y sus Estados miembros han entregado cerca de 40 000 millones EUR en ayuda militar a Ucrania en forma de armas y equipamiento, incluidos los 4 600 millones EUR que movilizó el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz. Desde octubre de 2023, la contribución de la Unión es similar a la de los Estados Unidos. Además, el 17 de octubre de 2022 se creó la Misión de Asistencia Militar de la Unión Europea en apoyo a Ucrania (EUMAM Ucrania) para mejorar la capacidad militar de las Fuerzas Armadas ucranianas a través de la formación de 40 000 unidades de personal militar. El 20 de marzo de 2023, el Consejo de la Unión Europea aprobó un plan de tres vías dirigido a proporcionar munición a Ucrania con urgencia y, si esta última lo pide, misiles, ya sea de las reservas nacionales existentes o mediante la adquisición conjunta de munición nueva. Los Estados miembros también celebraron varias rondas de debates sobre la propuesta del vicepresidente de la Comisión/alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, de proporcionar hasta 5 000 millones EUR anuales a Ucrania durante los próximos cuatro años en el marco del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz.

La Misión asesora de la Unión Europea (EUAM) para Ucrania comenzó a trabajar en el país en diciembre de 2014 y coordina el apoyo internacional para el sector de la seguridad civil. Además de sus actividades operativas, proporciona asesoramiento estratégico, incluida formación, a las autoridades ucranianas sobre cómo desarrollar unos servicios de seguridad sostenibles, responsables y eficientes que refuercen el Estado de Derecho. Tras la invasión de Rusia, el Consejo Europeo modificó el mandato de la EUAM para permitirle prestar apoyo a Ucrania en la investigación y el enjuiciamiento de delitos internacionales.

A. Posición del Parlamento Europeo

A lo largo de 2021, el Parlamento Europeo adoptó Resoluciones relativas al aumento de la presencia militar rusa en la frontera de Ucrania (una en abril y otra en diciembre de 2021). Asimismo, envió una delegación de miembros de su Comisión de Asuntos Exteriores y de la Subcomisión de Seguridad y Defensa para visitar Ucrania a finales de enero de 2022.

Tras el comienzo de la guerra de agresión a gran escala de Rusia contra Ucrania el 24 de febrero de 2022, el Parlamento Europeo celebró un Pleno extraordinario el 1 de marzo de 2022 y aprobó una Resolución clave en la que fijaba su posición:

  • condenando en los términos más enérgicos la agresión militar ilegal, no provocada e injustificada de la Federación de Rusia contra Ucrania y la invasión de este país, así como la participación de Bielorrusia en esta agresión;
  • exigiendo a la Federación de Rusia que ponga fin de inmediato a todas las actividades militares en Ucrania, retire incondicionalmente todas las fuerzas y equipos militares y paramilitares de todo el territorio de Ucrania reconocido en el ámbito internacional y respete plenamente la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente;
  • subrayando que la agresión militar y la invasión constituyen una grave violación del Derecho internacional y en particular de la Carta de las Naciones Unidas, y pide a la Federación de Rusia que vuelva a cumplir los deberes que le incumben como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y la seguridad y que respete sus compromisos en virtud del Acta Final de Helsinki, la Carta de París para una Nueva Europa y el Memorando de Budapest;
  • considerando que la invasión rusa de Ucrania es un ataque no solo contra un país soberano, sino también contra los principios y el mecanismo de cooperación y seguridad en Europa y el orden internacional basado en normas, tal como se definen en la Carta de las Naciones Unidas;
  • solicitando a las instituciones de la Unión que trabajen para conceder a Ucrania el estatuto de país candidato a la Unión, de conformidad con el artículo 49 del Tratado de la Unión Europea y sobre la base del mérito, y que, mientras tanto, sigan trabajando para su integración en el mercado único de la Unión en virtud del Acuerdo de Asociación;
  • congratulándose de la rápida adopción de sanciones por parte del Consejo pero insistiendo en que es necesario adoptar sanciones adicionales severas.

El Parlamento Europeo ha seguido de cerca la situación en Ucrania y ha adoptado una postura política en una serie de resoluciones, en particular en una Resolución, adoptada el 7 de abril de 2022, en la que solicitaba, entre otras cosas:

  • medidas punitivas adicionales, incluido un embargo total e inmediato de las importaciones rusas de petróleo, carbón, combustible nuclear y gas, acompañadas de un plan para garantizar la seguridad del suministro energético de la Unión y el abandono completo de los gasoductos Nordstream 1 y 2;
  • la exclusión de Rusia del G-20 y de otras organizaciones multilaterales como el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Interpol, la Organización Mundial del Comercio, Unesco y otras;
  • la exclusión de los bancos rusos del sistema SWIFT y la prohibición de que los barcos rusos accedan a aguas territoriales de la Unión y atraquen en puertos de su territorio;
  • el fin de la colaboración con empresas rusas en proyectos nucleares nuevos y existentes y de la cooperación científica con empresas energéticas rusas.

Otras Resoluciones pertinentes del Parlamento Europeo son:

  • las Resoluciones de 5 de mayo de 2022 sobre el impacto de la guerra contra Ucrania en las mujeres y sobre el impacto de la guerra de agresión ilegal rusa a Ucrania en los sectores turístico y del transporte de la UE;
  • las Resoluciones de 19 de mayo de 2022 sobre las consecuencias sociales y económicas para la Unión de la guerra librada por Rusia en Ucrania: refuerzo de la capacidad de actuación de la Unión, sobre la propuesta de Reglamento relativo a la liberalización temporal del comercio que completa las concesiones comerciales aplicables a los productos ucranianos en virtud del Acuerdo de Asociación y sobre la propuesta de Reglamento en lo que respecta a la recogida, conservación y análisis en Eurojust de pruebas relativas al genocidio, los crímenes contra la humanidad y los crímenes de guerra;
  • la Recomendación al Consejo de 8 de junio de 2022, en la que el Parlamento Europeo repitió su llamamiento a la concesión de la condición de país candidato a Ucrania, y la Resolución de 23 de junio de 2022 sobre la condición de país candidato de Ucrania, la República de Moldavia y Georgia, en la que el Parlamento reiteró este llamamiento;
  • la Resolución de 15 de septiembre de 2022 sobre las violaciones de derechos humanos en la deportación forzosa de civiles ucranianos a Rusia y la adopción forzosa de menores ucranianos en Rusia;
  • la Resolución de 6 de octubre de 2022 sobre la escalada de Rusia en su guerra de agresión contra Ucrania;
  • la Resolución de 23 de noviembre de 2022 sobre el reconocimiento de la Federación de Rusia como Estado promotor del terrorismo (poco después de aprobar esta Resolución, el Parlamento Europeo fue objetivo de un sofisticado ciberataque reivindicado por un grupo partidario del Kremlin);
  • la Resolución, de 15 de diciembre de 2022, por la que se reconoce el Holodomor de 1932-1933 como genocidio del pueblo ucraniano;
  • la Resolución, de 19 de enero de 2023, por la que se pide la creación de un tribunal especial para castigar los crímenes rusos en Ucrania y reclamar responsabilidades a los dirigentes militares y políticos rusos y bielorrusos;
  • la Resolución, de 2 de febrero de 2023, sobre la preparación de la Cumbre UE-Ucrania, en la que el Parlamento pedía tanto a las instituciones de la Unión como a las autoridades ucranianas que trabajasen en pro del inicio de las negociaciones de adhesión y que apoyasen una hoja de ruta en la que se describiesen los próximos pasos para permitir la adhesión de Ucrania al mercado único de la Unión, centrándose en proporcionar beneficios tangibles para la sociedad y los ciudadanos ucranianos desde el inicio del proceso;
  • la Resolución, de 16 de febrero de 2023, en la que se conmemora un año de invasión y guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. En esta Resolución, el Parlamento Europeo subraya que Ucrania debe recibir ayuda militar durante el tiempo que sea necesario, pide a la Unión y a sus Estados miembros que adopten nuevas medidas para mantener el aislamiento internacional de la Federación de Rusia, también en lo que respecta a la pertenencia de Rusia a organizaciones y organismos internacionales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, e insta a Ucrania, a la Comisión y al Consejo a que trabajen en pro del inicio de las negociaciones de adhesión ese mismo año;
  • la Resolución, de 15 de junio de 2023, sobre la reconstrucción sostenible y la integración de Ucrania en la comunidad euroatlántica, en la que el Parlamento expresó su determinación de seguir apoyando a Ucrania hasta el pleno restablecimiento y control de sus fronteras reconocidas internacionalmente y a lo largo de todo el proceso de su recuperación y reconstrucción sostenibles, y condenó la destrucción de la presa de Kajovka por parte de Rusia, que constituye un crimen de guerra. En esta Resolución se destaca que la paz que comportaría la victoria de Ucrania debe garantizarse mediante la integración de Ucrania en la Unión y en la OTAN, y se pide al Consejo y a la Comisión que establezcan una vía clara para el inicio de las negociaciones de adhesión y para el apoyo a Ucrania a fin de que sus negociaciones de adhesión a la Unión puedan iniciarse en 2023;
  • la Resolución, de 15 de junio de 2023, sobre la tortura y el enjuiciamiento penal de los menores ucranianos Tihran Ohannisian y Mykyta Janhanov por la Federación de Rusia;

Los líderes de los grupos políticos del Parlamento Europeo (la Conferencia de Presidentes) adoptaron una declaración el 9 de junio de 2022 en la que apelaban con firmeza al Consejo Europeo para que otorgase a Ucrania la condición de país candidato a la adhesión a la Unión Europea.

Tras la concesión del prestigioso Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo al director de cine ucraniano Oleg Sentsov en 2018, en 2022 el Premio se concedió «al valiente pueblo ucraniano, representado por su presidente, sus representantes electos y la sociedad civil».

El Parlamento Europeo ha proporcionado asistencia técnica y en especie al Parlamento de Ucrania, la Rada Suprema, sobre todo en los ámbitos de la informática, la comunicación, la asistencia jurídica y la traducción. También ha desarrollado una serie de herramientas de comunicación, como el sitio web Stand with Ukraine, disponible en inglés y ucraniano.

El Parlamento Europeo también ha adoptado una serie de acciones concretas para llegar a la sociedad civil y la población ucranianas y ofrecerles apoyo. Por ejemplo, inauguró un centro de encuentro de la sociedad civil ucraniana en el edificio Station Europe de Bruselas y puso en marcha una iniciativa llamada Generadores de Esperanza, en el marco de la cual donó un generador el 8 de diciembre de 2022 y envió otros siete directamente a la Rada Suprema.

B. Cooperación interparlamentaria

El estallido de la guerra a gran escala y el otorgamiento a Ucrania de la condición oficial de país candidato a la adhesión a la Unión Europea han propiciado un mayor diálogo y más visitas personales a todos los niveles, también entre los líderes de ambos Parlamentos, los grupos políticos, las comisiones parlamentarias y otros órganos pertinentes, así como en el seno de la Comisión Parlamentaria de Asociación UE-Ucrania.

El 1 de abril de 2022, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, se convirtió en la primera dirigente de la Unión que viajaba a Ucrania desde el comienzo de la invasión rusa. Visitó Kiev, donde se dirigió a la Rada Suprema y se reunió con el presidente Zelensky, el primer ministro Denys Shmyhal y representantes de los grupos políticos que conforman la Rada Suprema. Con motivo del Día del Estado Ucraniano, el 28 de julio de 2022, la presidenta Metsola se dirigió a la Rada Suprema con un mensaje de vídeo en el que reafirmaba los compromisos adoptados por la Unión para contribuir a la recuperación y reconstrucción de Ucrania. El 5 de septiembre de 2022, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, visitó el Parlamento Europeo y se reunió con la presidenta Metsola y los líderes de los grupos políticos, mientras que el 14 de septiembre de 2022, la esposa del presidente Zelensky, Olena Zelenska, asistió al debate en torno al discurso sobre el estado de la Unión durante el Pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

El secretario general del Parlamento Europeo, Klaus Welle, visitó Ucrania del 19 al 22 de septiembre de 2022 por invitación de su homólogo en la Rada Suprema. Allí, se reunió con representantes como el vicepresidente primero de la Rada Suprema, Oleksandr Korniyenko, para abordar el apoyo del Parlamento Europeo a la Rada.

El presidente Zelensky se dirigió al Pleno del Parlamento Europeo durante la ceremonia de entrega del Premio Sájarov el 14 de diciembre de 2022, mientras que el mismo día, la presidenta Metsola expuso ante la Rada Suprema los avances de Ucrania en calidad de país candidato a la adhesión a la Unión Europea. El 9 de febrero de 2023, el Parlamento celebró un Pleno extraordinario (sesión solemne) a la que asistió el presidente Zelensky en persona. El 4 de marzo de 2023, la presidenta Metsola participó en la conferencia United for Justice (Unidos para la Justicia) en Leópolis y se reunió con personalidades entre las que se encontraban el presidente Zelensky, el presidente de la Rada Suprema, Ruslan Stefanchuk, y el fiscal general de Ucrania, Andriy Kostin.

El 2 de diciembre de 2022, una delegación de miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo y de su Subcomisión de Seguridad y Defensa visitó Kiev para reunirse con destacados altos cargos ucranianos y miembros de la Rada Suprema. El 20 de febrero de 2023, seis miembros de la Comisión Especial sobre Injerencias Extranjeras en Todos los Procesos Democráticos de la Unión Europea, en particular la Desinformación, y sobre el Refuerzo de la Integridad, la Transparencia y la Rendición de Cuentas en el Parlamento Europeo (ING2) visitaron Kiev. Mantuvieron un intenso programa de reuniones centradas en las injerencias extranjeras, la desinformación y el apoyo de la Unión a Ucrania en el contexto de la guerra de agresión rusa, y la condición de Ucrania de país candidato a la adhesión a la Unión Europea. Los días 22 y 23 de octubre de 2023, una delegación de la Subcomisión de Derechos Humanos (DROI) visitó la región de Cherníhiv y Kiev para entablar debates sobre justicia y rendición de cuentas y la agenda común de derechos humanos con las comunidades locales, incluidas víctimas y testigos, la Rada Suprema de Ucrania, el Gabinete del Presidente, el Fiscal General y representantes de la sociedad civil. Algunos de los miembros de la Comisión de Desarrollo Regional (REGI) visitaron Ucrania del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2023 para debatir sobre la recuperación y reconstrucción del país, su camino hacia la adhesión a la Unión y las reformas asociadas.

La Comisión Parlamentaria de Asociación (CPA) UE-Ucrania ha mantenido reuniones periódicas desde el inicio de la invasión rusa a gran escala. El 24 de marzo de 2022 tuvo lugar la 13.a reunión extraordinaria de la CPA, a la que los diputados ucranianos asistieron de forma remota, y se aprobó una declaración conjunta. Se celebraron en Estrasburgo reuniones ordinarias de la CPA en junio de 2022 (véase la declaración conjunta) y julio de 2023 (véase la declaración conjunta). Varias delegaciones ad hoc de la Rada Suprema han visitado el Parlamento Europeo, mientras que la Mesa de la CPA, formada por los copresidentes y vicepresidentes de esta, también ha mantenido reuniones periódicamente.

Por iniciativa de la presidenta Metsola y del presidente Stefanchuk, ambos Parlamentos celebraron su primera reunión intercomisiones el 12 de abril de 2023 con el objetivo de reforzar los vínculos entre las comisiones parlamentarias en relación con la vía de integración europea elegida por Ucrania y su programa de armonización legislativa.

El apoyo del Parlamento Europeo y las actividades para el desarrollo de capacidades se enmarcan jurídicamente en el Memorando de Entendimiento, que fue firmado con la Rada Suprema el 3 de julio de 2015 y renovado para la nueva legislatura, y en el Acuerdo de Cooperación Administrativa, que fue firmado por los secretarios generales de los dos órganos parlamentarios en marzo de 2016.

Dentro de sus actividades de apoyo a la democracia en Ucrania, el Parlamento Europeo está aplicando un ambicioso programa de creación de capacidades dirigido a la Rada Suprema. Estos esfuerzos se sirven de las recomendaciones elaboradas entre septiembre de 2016 y febrero de 2017 durante la misión de evaluación de necesidades dirigida por Pat Cox, antiguo presidente del Parlamento Europeo, que sigue implicándose estrechamente en la aplicación y el seguimiento de las recomendaciones.

En 2017, el Parlamento Europeo puso en marcha un proceso de diálogo político y mediación denominado «Diálogo Jean Monnet». En el Diálogo Jean Monnet con Ucrania participan de forma habitual el presidente de la Rada Suprema y los líderes de los grupos políticos en debates relacionados con la aplicación de dichas recomendaciones, así como con la reforma interna de la Rada Suprema.

Anticipándose al objetivo de la Rada Suprema de avanzar hacia una agenda de preadhesión, el Parlamento Europeo ha puesto en marcha recientemente una serie de seminarios en línea dirigidos a los diputados ucranianos. Se centran en la armonización jurídica, las buenas prácticas en los procesos legislativos y la ética y los conflictos de intereses. Los dos Parlamentos también están cooperando de forma más estrecha en la agenda de digitalización, la capacidad de previsión estratégica y los servicios de traducción. El Parlamento Europeo está desarrollando un importante mecanismo parlamentario que se incorporará a las competencias de control y vigilancia de la Rada Suprema, y tendrá como objetivo supervisar los fondos recibidos por Ucrania desde el exterior. La labor realizada en este ámbito está siendo fiscalizada por un diputado jefe designado para el apoyo a la democracia, Michael Gahler. También se están elaborando programas sobre el empoderamiento de las parlamentarias y la lucha contra la desinformación.

C. Observación electoral

Unas elecciones libres y justas son la piedra angular de una democracia consolidada. El Parlamento Europeo envió misiones de observación a Ucrania en 2014 y 2015 para las elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales, así como en 2019 para las elecciones presidenciales y parlamentarias.

La Unión y el Parlamento Europeo han estudiado minuciosamente las elecciones en los territorios ocupados de forma ilegal, en particular las elecciones a la Duma rusa de septiembre de 2021, en las que participó la Crimea ocupada. En su declaración de 20 de septiembre de 2021, el vicepresidente de la Comisión/alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad subrayó que la Unión no reconoce las denominadas «elecciones» que tuvieron lugar en la península ocupada de Crimea.

Según la Constitución de Ucrania, las elecciones parlamentarias ordinarias deben celebrarse en otoño de 2023, las presidenciales, en primavera de 2024 y las locales, en otoño de 2025. Sin embargo, no pueden celebrarse elecciones mientras esté en vigor la ley marcial. Las primeras elecciones que se celebren tras la guerra plantearán retos inéditos, puesto que una parte importante de la infraestructura electoral ha quedado dañada y millones de votantes se encuentran desplazados dentro o fuera del país.

Ya se han iniciado los trabajos destinados a evaluar los efectos de la guerra en el electorado y la infraestructura electoral de Ucrania, y a prepararse para el nuevo panorama electoral. Las autoridades electorales ucranianas están recibiendo ayuda de la comunidad internacional para organizar el voto procedente de fuera del país. El Parlamento Europeo mantuvo un diálogo electoral parlamentario sobre este tema a finales de mayo de 2023, en cooperación con International Idea y la Fundación Internacional para Sistemas Electorales, que está proporcionando asistencia electoral a gran escala a Ucrania y ayudando al país a determinar el mejor modelo para el voto fuera del país, prestando especial atención a los refugiados ucranianos residentes en el extranjero.

Moldavia

El 27 de junio de 2014, la Unión y Moldavia firmaron un Acuerdo de Asociación que incluye un acuerdo de libre comercio de alcance amplio y profundo, que entró en vigor en julio de 2016. El Acuerdo reforzó los lazos políticos y económicos de Moldavia con la Unión. Estableció un plan de reformas en ámbitos clave para la buena gobernanza y el desarrollo económico y fortaleció la cooperación en varios sectores. Con la firma del Acuerdo, Moldavia se compromete a reformar sus políticas nacionales sobre la base de la legislación y las prácticas de la Unión. La hoja de ruta para la aplicación del Acuerdo de Asociación se define en el Programa de Asociación, cuya última versión (Programa de Asociación revisado 2021-2027) se acordó en agosto de 2022. La Unión es, con diferencia, el principal socio comercial de Moldavia, y representa el 52 % de su comercio total. También es el mayor inversor del país.

Desde la entrada en vigor de la liberalización de visados para estancias de corta duración en abril de 2014, más de 2,5 millones de ciudadanos moldavos con pasaporte biométrico han viajado al espacio Schengen sin visado, lo que ha fomentado el turismo, las relaciones empresariales y los contactos interpersonales.

El 2 de junio de 2021, la Comisión publicó el Plan de la UE para la recuperación de la economía de Moldavia, al que se destinan 600 millones EUR para apoyar la recuperación socioeconómica del país posterior a la COVID-19, fomentar la transición ecológica y digital y liberar el potencial económico desaprovechado del país.

El Partido de Acción y Solidaridad (PAS) de la presidenta, Maia Sandu, a favor de la Unión, obtuvo una rotunda victoria en las elecciones parlamentarias anticipadas del 11 de julio de 2021. El Parlamento, dominado por el PAS, aprobó el nombramiento de Natalia Gavrilița como primera ministra y respaldó su ambicioso programa para sacar al país postsoviético de una larga crisis política y económica y acercarlo a la Unión (su principal prioridad en política exterior) mediante la plena aplicación del Acuerdo de Asociación UE-Moldavia. El 10 de febrero de 2023, la primera ministra Gavrilița dimitió y Dorin Recean, antiguo asesor de la presidenta Sandu, fue designado nuevo primer ministro. Se llevó a cabo también un reajuste del Gobierno. El Ejecutivo actual continúa siguiendo un programa de acercamiento a la Unión Europea, caracterizado por un nuevo planteamiento con respecto a la seguridad nacional y la aceleración de la implementación de reformas como parte del proceso de adhesión a la Unión.

La proximidad de Moldavia a Ucrania ha hecho que sea especialmente vulnerable a la agresión rusa contra Ucrania. Esta circunstancia ha tenido graves consecuencias para el país. En este contexto, Moldavia dio el paso histórico de solicitar formalmente la adhesión a la Unión Europea el 3 de marzo de 2022. En la reunión del Consejo Europeo celebrada el 23 de junio de 2022 se le otorgó la condición de país candidato, inaugurando así una nueva fase estratégica en las relaciones entre la Unión y Moldavia.

La Unión ha mostrado su solidaridad con Moldavia en el contexto de la guerra en Ucrania. Desde octubre de 2021, ha proporcionado al país más de 1 200 millones EUR en ayudas, en forma de subvenciones y préstamos. La Unión busca la forma de reforzar la resistencia, la seguridad, la estabilidad, la economía y la seguridad energética de Moldavia, potenciar la cooperación en los ámbitos de la seguridad y la defensa, y respaldar los esfuerzos de Moldavia por aplicar reformas y entrar en la Unión Europea. En enero de 2022, la Comisión propuso un paquete de ayuda macrofinanciera por valor de 150 millones EUR para Moldavia (dos tramos de los cuales se desembolsaron en 2022-2023), mientras que el 24 de enero de 2023, propuso aumentarlo en hasta 145 millones EUR. El Parlamento Europeo adoptó esta propuesta el 9 de mayo de 2023, seguido por el Consejo el 30 de mayo de 2023. El pago de la ayuda macrofinanciera estará condicionado a la aplicación tanto del programa del FMI como de las medidas políticas acordadas en el Memorando de Entendimiento.

Antes de la cumbre de la Comunidad Política Europea que tendrá lugar en Moldavia el 1 de junio de 2023, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, anunció que la Comisión está intensificando su apoyo a Moldavia y que movilizará hasta 1 600 millones EUR en inversiones a través del Plan Económico y de Inversión para Moldavia.

En una reunión de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, celebrada el 28 de junio de 2023, el comisario Olivér Várhelyi anunció un paquete de ayudas a Moldavia, con cinco prioridades:

  • desarrollo económico y conectividad,
  • apoyo a las reformas y desarrollo de la capacidad administrativa en la senda de Moldavia hacia la Unión,
  • energía,
  • seguridad,
  • lucha contra la desinformación y comunicación estratégica.

A este respecto, la Comisión ha propuesto aumentar su ayuda a Moldavia en la revisión intermedia del marco financiero plurianual, con 600 millones EUR con cargo al Instrumento de Vecindad, Cooperación al Desarrollo y Cooperación Internacional (IVCDCI) que se redistribuirán a programas para aumentar el apoyo a otros países de la vecindad oriental de la Unión, incluida Moldavia, entre 2024 y 2027.

Las autoridades moldavas están redoblando sus esfuerzos de reforma para aplicar las nueve condiciones que se recogen en el dictamen de la Comisión sobre la solicitud de Moldavia para la adhesión a la Unión Europea y cumplir los objetivos descritos en el Programa de Asociación UE-Moldavia, que sigue siendo un factor de impulso de las reformas y la armonización con el acervo de la Unión. Las recomendaciones contenidas en el informe analítico de la Comisión de febrero de 2023 también guían las acciones de reforma y aproximación del país.

La séptima reunión del Consejo de Asociación UE-Moldavia tuvo lugar el 7 de febrero de 2023 en Bruselas. Durante esta reunión, la Unión y Moldavia reiteraron su compromiso de reforzar su asociación política y profundizar en su integración económica. En su actualización oral de 22 de junio de 2023, la Comisión expuso los progresos alcanzados. Afirmó que Moldavia había cumplido tres de las nueve condiciones definidas en su dictamen y que la aplicación de las demás medidas estaba en curso, ya que se habían logrado avances notables en otros tres ámbitos.

La Comisión informó oficialmente sobre los progresos realizados por Moldavia el 8 de noviembre de 2023, como parte de su paquete de ampliación. Recomendó al Consejo que abra negociaciones de adhesión con Moldavia y adopte los marcos de negociación una vez que este país haya adoptado determinadas medidas clave. La Comisión constató que se habían cumplido seis de las nueve condiciones, a saber, reformas para reforzar la democracia y el Estado de Derecho, mayor participación de la sociedad civil, preparación para la reforma de la administración pública y reforma de la justicia, y avances en la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada. Las medidas clave que deben adoptarse son avanzar en la lucha contra la corrupción, seguir aplicando el plan de acción de «desoligarquización» y avanzar hacia una reforma exhaustiva de la justicia.Está previsto que el Consejo Europeo decida si inicia las negociaciones de adhesión con la República de Moldavia (y Ucrania) en su reunión de los días 14 y 15 de diciembre de 2023.

Desde febrero de 2023, Rusia ha intensificado su guerra híbrida contra Moldavia y ahora intenta abiertamente desestabilizar al Gobierno moldavo partidario de la Unión a través de sus agentes subsidiarios, dirigiendo ciberataques, difundiendo desinformación, sembrando el malestar social y lanzando falsas amenazas de bomba. Además, el partido prorruso Șor orquestó protestas financiadas ilegalmente a lo largo de 2022 y 2023. A pesar de haber sido condenado a quince años de cárcel, el oligarca fugitivo Ilan Șor sigue manteniendo un importante nivel de influencia en Moldavia y continúa sus esfuerzos por desestabilizar tanto el país como su Gobierno proeuropeo. La presidenta Sandu confirmó públicamente que se había urdido un golpe de Estado armado respaldado por Rusia para derrocarla a ella y a su Gobierno. En respuesta a estas tentativas, la Unión ha aumentado su cooperación con Moldavia en materia de seguridad y defensa, en concreto desplegando en el país una Misión de Cooperación de la Unión Europea (EUPM Moldavia), doblando la ayuda procedente del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz y sancionando a quienes desestabilizan el país.

El 1 de junio de 2023, las autoridades moldavas acogieron la segunda reunión de la Comunidad Política Europea en Bulboaca. Esta reunión impulsó el reconocimiento internacional de Moldavia y elevó su perfil como socio fiable. También fue una oportunidad para que la Unión enviara una firme señal de apoyo al país, a Ucrania y a la comunidad europea en general, y para mostrar unidad en apoyo de la paz. Asumir la celebración de la reunión era un gran reto para un país con una limitada capacidad administrativa y amenazado directamente por Rusia.

La región separatista de Transnistria, que declaró unilateralmente su independencia en 1990, sigue constituyendo un importante reto para Moldavia. El desafío que esta plantea se ha vuelto aún mayor en el contexto de la guerra de Ucrania, debido a la presencia de tropas rusas y a la dependencia de Moldavia de la electricidad de Transnistria. La Unión participa como observadora en el proceso de negociación 5+2 sobre el acuerdo de resolución del conflicto de Transnistria. Si bien el proceso de negociación lleva paralizado de facto desde 2022, la Unión sigue apoyando una solución pacífica y amplia basada en la soberanía y la integridad territorial de Moldavia con un estatuto especial para la región de Transnistria. Además, las relaciones ya tensas entre la región autónoma de Gagauzia y el Gobierno central de Chisináu se han resentido aún más a raíz de la invasión rusa de Ucrania, y seguirán planteando problemas.

A. Posición del Parlamento Europeo

La Resolución del Parlamento Europeo de 20 de octubre de 2020 reconocía las mejoras realizadas en Moldavia para la promoción de los estándares democráticos y la lucha contra la corrupción, al tiempo que reiteraba su llamamiento en favor de un poder judicial independiente e imparcial. Un mes después de que Moldavia presentara su solicitud de adhesión a la Unión, el Parlamento Europeo aprobó una Resolución, de 5 de mayo de 2022, en la que pedía a las instituciones de la Unión que otorgaran a Moldavia la condición de país candidato a la adhesión e integraran al país en el mercado único de la Unión. El Parlamento también pidió a la Comisión que continuara aumentando la ayuda financiera y técnica a Moldavia, por ejemplo, mediante una nueva propuesta de ayuda macrofinanciera, medidas de liberalización del transporte y el comercio, y un apoyo continuado a la gestión de los refugiados y la labor humanitaria.

Tras la adopción de su informe sobre la aplicación del Acuerdo de Asociación UE-Moldavia el 19 de mayo de 2022, el Parlamento Europeo volvió a solicitar que se otorgase a Moldavia la condición de país candidato. En el informe, se subrayaba que se habían dado algunos pasos importantes hacia la aplicación de las reformas, pero que aún quedaba mucho trabajo por hacer, en especial para reforzar las instituciones estatales clave. Este llamamiento se repitió en la Resolución del Parlamento Europeo, de 23 de junio de 2022, sobre la condición de país candidato de Ucrania, la República de Moldavia y Georgia.

Tras el aumento de las amenazas híbridas a las que se enfrenta Moldavia en el contexto de la guerra de Rusia contra Ucrania, el Parlamento Europeo adoptó una Resolución el 19 de abril de 2023 en la que reiteraba su apoyo inquebrantable a la independencia, soberanía e integridad territorial del país en estos tiempos especialmente complicados.

Antes de la presentación del paquete de ampliación de la Comisión y de la reunión del Consejo Europeo de diciembre, el Parlamento Europeo adoptó una Resolución, de 5 de octubre de 2023, en la que reafirmaba su compromiso con la futura adhesión de Moldavia a la Unión y pedía que las negociaciones de adhesión comenzaran antes de finales de año.

B. Cooperación interparlamentaria

El Parlamento Europeo ha mostrado su apoyo y solidaridad inquebrantables con Moldavia desde el inicio de la guerra en Ucrania. El 18 de mayo de 2022, por invitación de la presidenta Metsola, la presidenta Sandu se dirigió al Pleno del Parlamento Europeo en Bruselas, en mitad de la guerra en Ucrania. Fue una señal decidida de apoyo al país, que se ha visto afectado de una manera desproporcionada por la guerra. La presidenta Metsola visitó Moldavia el 11 de noviembre de 2022 para reunirse con la presidenta Sandu, la ex primera ministra Gavrilița y el presidente del Parlamento moldavo Igor Grosu, y para dirigirse a dicho Parlamento. Durante su visita, reiteró firmemente el apoyo del Parlamento Europeo a la adhesión de Moldavia a la Unión Europea. La presidenta Metsola se reunió de nuevo con la ex primera ministra Gavrilița el 6 de febrero de 2023, al margen de la séptima reunión del Consejo de Asociación UE-Moldavia. El 21 de mayo de 2023, se reunió por primera vez con el primer ministro Recean y con el presidente del Parlamento Grosu durante su visita a Chisináu en el marco del encuentro ciudadano «Asamblea Nacional Moldavia Europea», convocado por la presidenta Sandu. En la reunión de la Comunidad Política Europea celebrada en Bulboaca el 1 de junio de 2023, la presidenta Metsola pidió que la Unión comenzara las negociaciones de adhesión con Moldavia antes de finales de 2023. La presidenta Sandu aprovechó la cumbre para expresar las aspiraciones europeas de su país y reiterar el objetivo autoimpuesto por Moldavia de ingresar en la Unión a más tardar en 2030.

La presidenta Metsola volvió a reunirse el 5 de julio de 2023 con el presidente del Parlamento moldavo Igor Grosu en el Parlamento Europeo en Bruselas, coincidiendo con la visita de estudio sobre el proceso de adhesión a la Unión de una delegación del Parlamento moldavo. La visita fue organizada por el Grupo de Apoyo a la Democracia y Coordinación Electoral del Parlamento Europeo y contó con la asistencia de veinte miembros del Parlamento moldavo.

Las comisiones del Parlamento Europeo han dedicado gran atención a la situación en Moldavia, y varias delegaciones viajaron al país en 2022 y 2023. En mayo de 2023, una delegación de la Subcomisión de Seguridad y Defensa viajó a Moldavia y Rumanía para visitar la Misión de asistencia fronteriza de la Unión Europea para la República de Moldavia y Ucrania, y la Misión de Cooperación de la Unión Europea en la República de Moldavia. En febrero de 2023, algunos miembros de la Comisión de Comercio Internacional y de la Comisión de Presupuestos se reunieron con sus homólogos moldavos para debatir las relaciones comerciales entre la Unión y Moldavia, y el apoyo presupuestario en el contexto de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. Esa misma semana, tuvo lugar la celebración de la Asamblea Euronest en Chisináu, a la que acudió una amplia delegación del Parlamento Europeo.

La Comisión de Asuntos Exteriores y la Subcomisión de Seguridad y Defensa enviaron en marzo y abril de 2022 su primera delegación a Moldavia desde el estallido de la guerra, como muestra de la solidaridad y el apoyo unánimes de la Unión a Moldavia. En junio de 2023, la Comisión de Desarrollo también envió una delegación a Moldavia para analizar la situación de los refugiados ucranianos en el país.

El Acuerdo de Asociación UE-Moldavia estableció una Comisión Parlamentaria de Asociación (CPA) en su artículo 440. La primera reunión de la CPA se celebró el 16 de octubre de 2014 y la decimotercera se celebró en Bruselas el 23 de marzo de 2023. La CPA ha apoyado vehementemente la integración de Moldavia en la Unión desde que el país solicitase su adhesión en marzo de 2023. En abril de 2023, pidió a las instituciones de la Unión que otorgasen a Moldavia la condición de país candidato a la Unión Europea. En las dos últimas reuniones de la CPA se aprobaron declaraciones contundentes en las que se pedía a las instituciones de la Unión que iniciaran las negociaciones de adhesión a finales de 2023, una vez que Moldavia hubiera aplicado las nueve recomendaciones de la Comisión, y se les instaba a integrar progresivamente a Moldavia en el mercado único.

El Parlamento Europeo ha señalado a Moldavia como país prioritario en su labor de apoyo a la democracia y está realizando toda una serie de actividades diversas con el Parlamento de Moldavia, tanto en el plano político como en el administrativo. El marco de estas actividades se recoge en el Memorando de Entendimiento firmado por el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, y el presidente del Parlamento moldavo, Igor Grosu, en noviembre de 2021. El presente Memorando de Entendimiento se completa con una hoja de ruta.

Algunas de las actividades que lleva a cabo el Parlamento Europeo en Moldavia se centran en promover medidas para contrarrestar la desinformación y la injerencia extranjera en los procesos democráticos (Programa Triángulo para la Democracia), en la promoción de una cultura de diálogo y debate político en el Parlamento moldavo (Diálogo Jean Monnet), y en el desarrollo de capacidades tanto en el plano político como en el administrativo.

C. Observación electoral

El Parlamento Europeo envió una delegación a la Misión Internacional de Observación Electoral, dirigida por la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE (OSCE/OIDDH), con objeto de supervisar las elecciones parlamentarias moldavas del 11 de julio de 2021. Los observadores señalaron que, en general, estas elecciones estuvieron bien administradas y fueron libres y competitivas, a pesar de algunas deficiencias pendientes que deben abordarse de cara a futuros comicios.

En diciembre de 2022, el Parlamento moldavo aprobó un nuevo Código Electoral que aborda las recomendaciones principales expuestas por las organizaciones de expertos internacionales y locales, incluida la Comisión de Venecia. El nuevo código entró en vigor el 1 de enero de 2023. En él se recogen las recomendaciones realizadas por la Delegación de Observación Electoral del Parlamento Europeo, encabezada por el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, David McAllister.

El Parlamento Europeo envió una delegación de observación electoral a la misión internacional de observación electoral, dirigida por la OSCE/OIDDH, con objeto de supervisar las elecciones regionales moldavas del 5 y 19 de noviembre de 2023. Se trataba de una oportunidad para evaluar la eficacia y la aplicación del Código Electoral, ya que estas elecciones locales eran las primeras que se celebraban con arreglo a las nuevas normas. A pesar de la tensa campaña y de las circunstancias excepcionales creadas por la guerra híbrida de Rusia y sus repetidas injerencias en el proceso electoral de Moldavia, la delegación de la misión internacional de observación electoral declaró que las elecciones habían sido pacíficas y se habían gestionado con eficacia, que la administración electoral había trabajado con transparencia y profesionalidad, y que la mayor parte de los candidatos habían podido hacer campaña libremente y habían ofrecido distintas alternativas a los votantes. El jefe de la delegación de observación electoral del Parlamento Europeo, José Ramón Bauzá Díaz, recomendó que las decisiones de última hora de excluir candidatos, como la relacionada con el partido Șansă (asociado al oligarca prófugo Ilan Șor), no sienten un precedente duradero y solo estén motivadas por graves preocupaciones relacionadas con amenazas a la seguridad nacional. También expresó su apoyo, en nombre de la delegación, a la República de Moldavia por lo que respecta a la aplicación de reformas democráticas a pesar del estado de emergencia provocado a raíz de la invasión rusa de Ucrania y la guerra híbrida destinada a desestabilizar las instituciones democráticas de Moldavia.

Bielorrusia

En las últimas décadas, las relaciones de la Unión con Bielorrusia han atravesado momentos difíciles, debido a las constantes violaciones de los derechos humanos y civiles en el país. Sin embargo, entre 2014 y 2020, Bielorrusia aparentemente adoptó una actitud más abierta hacia la política de la Unión y la Asociación Oriental. Sus relaciones con los países occidentales mejoraron y desempeñó un importante papel como anfitriona en la mediación de la Unión en la crisis de Ucrania. En respuesta, la Unión se comprometió a aplicar una política de «compromiso crítico» con Bielorrusia, tal como se indica en las Conclusiones del Consejo de 15 de febrero de 2016, según las cuales las medidas tangibles que tome Bielorrusia para respetar las libertades fundamentales, el Estado de Derecho, los derechos humanos —entre ellos, las libertades de palabra, de expresión y de los medios de comunicación—, así como los derechos laborales seguirán siendo criterios esenciales para determinar la política de la Unión con respecto a este país. En 2017 se concluyeron las negociaciones sobre una asociación de movilidad, y los acuerdos de facilitación de visados y readmisión entraron en vigor el 1 de julio de 2020 con el objetivo de fomentar los contactos interpersonales.

Muy lamentablemente, pese a la reanudación del diálogo UE-Bielorrusia sobre derechos humanos, la creación de un grupo de coordinación UE-Bielorrusia formado por expertos de alto nivel en 2016 y la adopción de un plan de acción en materia de derechos humanos para 2016-2019, y pese a su participación activa en las reuniones bilaterales y multilaterales de la Asociación Oriental, Bielorrusia ha incumplido su compromiso en lo relativo a los derechos humanos. Sigue siendo el único país del continente europeo en el que todavía se aplica la pena de muerte, por lo que está excluido de iure del Consejo de Europa. Periódicamente, se oyen voces sobre una moratoria de la pena de muerte, de cara a su eventual abolición, pero no parecen ser más que una cortina de humo, puesto que, por ahora, no se ha llevado a cabo ninguna acción concreta.

La Unión condena enérgicamente la violenta represión de las protestas pacíficas de febrero y marzo de 2017. Las elecciones parlamentarias anticipadas del 18 de noviembre de 2019 se vieron empañadas por una serie de malas prácticas y deficiencias, que provocaron que la oposición se viera privada de toda representación parlamentaria. Las elecciones presidenciales del 9 de agosto de 2020 no fueron consideradas libres ni justas por parte de la comunidad internacional y estuvieron precedidas de persecuciones sistemáticas contra miembros de la oposición, seguidas, a su vez, de una brutal represión sin precedentes en la historia de este país contra manifestantes pacíficos, representantes de la oposición y periodistas. Por consiguiente, la Unión impuso nuevas rondas de sanciones (la última en agosto de 2023) contra 233 personas y 37 entidades responsables o cómplices del fraude electoral y la represión violenta, así como de la facilitación de la guerra de agresión injustificada y no provocada de Rusia contra Ucrania, y manifestó su disposición a adoptar nuevas medidas restrictivas contra entidades y funcionarios de alto nivel del régimen. Asimismo, la Unión ha reducido la cooperación bilateral con las autoridades bielorrusas a nivel central hasta el mínimo indispensable, ha aumentado su apoyo al pueblo bielorruso y a la sociedad civil y ha recalibrado en consecuencia su asistencia financiera bilateral.

Como represalia, el régimen bielorruso ha suspendido formalmente su participación en la política de la Asociación Oriental, así como en estructuras existentes como el Diálogo sobre Derechos Humanos entre la Unión y Bielorrusia y el Grupo de Coordinación UE-Bielorrusia, y ha pedido al embajador de la Unión Europea en Bielorrusia que abandone el país.

A. Posición del Parlamento Europeo

Incluso antes de las elecciones presidenciales fraudulentas del 9 de agosto de 2020, el Parlamento Europeo había aprobado una serie de resoluciones en las que criticaba a Bielorrusia en lo que respecta a los presos políticos, las restricciones a la libertad de prensa y a la sociedad civil, las violaciones de los derechos humanos, incluido el mantenimiento de la pena de muerte, y las elecciones parlamentarias con irregularidades. En su Resolución de 19 de abril de 2018, el Parlamento manifestó su apoyo al compromiso crítico de la Unión con Bielorrusia en la medida en que esté supeditado a la adopción de medidas concretas en favor de la democratización y del respeto de las libertades fundamentales y los derechos humanos. En particular, pidió a Bielorrusia que se adhiera a una moratoria global sobre la aplicación de la pena de muerte como primer paso hacia su abolición permanente. En su Resolución de 4 de octubre de 2018, el Parlamento condenó de nuevo el acoso y la detención de periodistas y medios de comunicación independientes, y reiteró su llamamiento para que se refuerce el respeto de los principios democráticos, el Estado de Derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales.

El Parlamento Europeo adoptó Resoluciones sobre la situación en Bielorrusia el 17 de septiembre de 2020 y de nuevo el 26 de noviembre de 2020 en respuesta a las elecciones presidenciales fraudulentas del 9 de agosto de 2020 y a la brutal represión posterior contra las fuerzas democráticas, activistas de la sociedad civil, sindicatos y medios de comunicación independientes, y manifestantes pacíficos. En estas resoluciones, los miembros toman nota de que las elecciones se han celebrado en flagrante violación de todas las normas reconocidas internacionalmente y de que la mayoría de los bielorrusos considera que la auténtica presidenta electa de Bielorrusia es la candidata común de la oposición, Svetlana Tijanóvskaya. Piden que la UE sancione sin demora a los funcionarios responsables del fraude electoral y de la represión, entre los que se encuentra Alexandr Lukashenko. Expresan su apoyo al Consejo de Coordinación establecido por la Sra. Tijanóvskaya como representante provisional de quienes exigen un cambio democrático. Los miembros reiteraron estas posiciones de principio en su recomendación de 21 de octubre de 2020 sobre las relaciones con Bielorrusia.

Además, el presidente de la Delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con Bielorrusia (D-BY) y el ponente permanente sobre Bielorrusia han emitido varias declaraciones conjuntas en las que lamentan el continuo empeoramiento de la situación de los derechos humanos en el país y critican la incesante usurpación del poder por parte de Lukashenko. En diciembre de 2020, el Parlamento Europeo llevó a cabo una misión de investigación sobre Bielorrusia para evaluar las necesidades de las fuerzas democráticas bielorrusas y la forma en que el Parlamento Europeo podría apoyarlas, tanto a nivel administrativo como a nivel político. Esta misión coincidió simbólicamente con la Semana del Premio Sájarov 2020, que honró a la oposición democrática de Bielorrusia. En consecuencia, el Parlamento Europeo ha puesto en marcha una plataforma contra la impunidad de las violaciones de los derechos humanos en Bielorrusia bajo los auspicios de su Subcomisión de Derechos Humanos y en cooperación con su Comisión de Asuntos Exteriores y la D-BY. Además, el Grupo de Apoyo a la Democracia y Coordinación Electoral ha propuesto una amplia gama de actividades de apoyo a la democracia adaptadas a los activistas bielorrusos por la democracia. Asimismo, en su Resolución de 10 de junio de 2021 sobre la represión sistemática en Bielorrusia y sus consecuencias para la seguridad europea a raíz de los secuestros llevados a cabo en un avión civil de la Unión interceptado por las autoridades bielorrusas, el Parlamento Europeo denunció las violaciones generalizadas de los derechos humanos en Bielorrusia y la indignante instrumentalización de la migración ilegal por parte del régimen de Alexandr Lukashenko con el fin de desestabilizar a la UE. Estas posiciones de principio se reafirmaron en la Resolución del Parlamento Europeo, de 7 de octubre de 2021, sobre la situación en Bielorrusia tras un año de protestas y la violenta represión de las mismas y, tras una nueva oleada de detenciones, en su Resolución, de 19 de mayo de 2022, sobre la persecución de la oposición y la detención de líderes sindicales en Bielorrusia, su Resolución, de 24 de noviembre de 2022, sobre la represión continua de la oposición democrática y la sociedad civil en Bielorrusia, su Resolución, de 15 de marzo de 2023, sobre los nuevos actos de represión contra la población de Bielorrusia, en particular los casos de Andrzej Poczobut y Ales Bialiatski, y su Resolución, de 11 de mayo de 2023, sobre el trato inhumano y hospitalización del destacado líder de la oposición Víktar Babaryka. En su Resolución, de 13 de septiembre de 2023, sobre las relaciones con Bielorrusia, el Parlamento Europeo pedía a la Corte Penal Internacional que emitiera una orden internacional para la detención de Lukashenko dado el papel de su régimen en la deportación ilegal y el adoctrinamiento de niños ucranianos.

B. Cooperación interparlamentaria

El Parlamento Europeo no mantiene relaciones oficiales con el Parlamento de Bielorrusia debido al repetido fracaso del país en la celebración de elecciones libres y justas y en el cumplimiento de las normas internacionales en materia de democracia y Estado de Derecho, como demuestran las nuevas oleadas de protestas y las represiones generalizadas tras las elecciones parlamentarias fraudulentas del 18 de noviembre de 2019 y las elecciones presidenciales del 9 de agosto de 2020. Igualmente, los miembros del Parlamento de Bielorrusia aún no han sido invitados a formar parte de la Asamblea Parlamentaria Euronest, ya que el cumplimiento de las normas electorales de la OSCE es un requisito de admisión. Dicho esto, los representantes de las fuerzas democráticas bielorrusas han sido invitados de forma habitual a asistir a las actuaciones de la Asamblea Parlamentaria Euronest.

Por otra parte, el Parlamento Europeo mantiene, a través de la D-BY, un diálogo activo y estrecho con representantes de las fuerzas democráticas del país, organizaciones no gubernamentales independientes y agentes de la sociedad civil, incluidos miembros del Consejo de Coordinación y del Gabinete Unido de Transición creado por Svetlana Tijanóvskaya. Se han celebrado reuniones periódicas de la D-BY en Bruselas y Estrasburgo para debatir sobre la evolución de las relaciones entre la UE y Bielorrusia y evaluar la situación política y económica del país, así como los últimos acontecimientos en materia de democracia, vulneraciones de derechos humanos y Estado de Derecho. Asimismo, la D-BY se desplazó a Minsk en junio de 2015 y julio de 2017, como hizo su Mesa en octubre de 2018 y febrero de 2020. En junio de 2022, la D-BY envió una misión ad hoc a Vilna para reunirse con representantes de las fuerzas democráticas y la sociedad civil en el exilio y evaluar la situación en la frontera entre la Unión y Bielorrusia.

C. Observación electoral

Bielorrusia no ha invitado al Parlamento Europeo como observador de elecciones desde 2001. El Parlamento Europeo, como es habitual en estos casos, se basa en la evaluación realizada en el país por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y la Asamblea Parlamentaria de la OSCE/OIDDH. Lamentablemente, estos observadores internacionales tampoco fueron invitados a observar las elecciones presidenciales del 9 de agosto de 2020, a pesar de que previamente el régimen bielorruso se había comprometido a invitarlos.

 

Vanessa Cuevas Herman / Florian Carmona / Levente Csaszi