Las pequeñas y medianas empresas

Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (pymes) constituyen el 99 % de las empresas de la Unión. Crean dos de cada tres empleos del sector privado y contribuyen a más de la mitad del valor añadido total generado por las empresas en la Unión. Se han puesto en marcha diversos programas de acción al objeto de incrementar la competitividad de las pymes gracias a la investigación y la innovación y mejorar su acceso a la financiación. Se han tenido, asimismo, en cuenta la consecución de la neutralidad en carbono y la transición digital en las estrategias adoptadas con la finalidad de conseguir unas mejores condiciones marco para las pymes. Por otra parte, las repercusiones de la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania han impulsado nuevos planteamientos en lo que respecta a la reactivación económica, la reconstrucción y el fortalecimiento de la resiliencia de las pymes.

Base jurídica

Las pymes operan principalmente a escala nacional, ya que son relativamente pocas las que emprenden negocios transfronterizos dentro de la Unión. No obstante, independientemente del alcance de sus operaciones, la legislación de la Unión afecta a las pymes en varios ámbitos, como la fiscalidad (artículos 110 a 113 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, TFUE), la competencia (artículos 101 a 109 del TFUE) o el Derecho de sociedades (derecho de establecimiento: artículos 49 a 54 del TFUE). En la Recomendación 2003/361/CE se halla la definición de la Comisión de lo que constituye la categoría de las pymes.

Objetivos

Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas constituyen el 99 % de todas las empresas de la Unión. Emplean a aproximadamente 100 millones de personas, lo que supone una fuente esencial de espíritu empresarial e innovación, características vitales para la competitividad de las empresas de la Unión. La política de la Unión en favor de las pymes tiene como fin garantizar que las políticas y acciones de la Unión defiendan a las pequeñas empresas y contribuyan a aumentar el atractivo de Europa como lugar para la creación y el desarrollo de empresas.

Resultados

A. Small Business Act (SBA)

En junio de 2008, la Comisión presentó una iniciativa completa e integradora en materia de pymes a través de la Comunicación sobre la Small Business Act (SBA). El objetivo de la SBA era crear un nuevo marco político que integre los instrumentos existentes tomando como punto de partida la Carta Europea de la Pequeña Empresa y la Comunicación «Una política moderna de la PYME para el crecimiento y el empleo». Para ello, propuso una «auténtica asociación política entre la UE y los Estados miembros» en lugar de un enfoque exclusivamente comunitario. El objetivo de la SBA era mejorar el enfoque integral de la empresa en la Unión a través de la máxima «pensar primero a pequeña escala».

1. Normativa inteligente

La reducción del papeleo y la burocracia es una prioridad fundamental para la Comisión en el marco de la SBA. Mejorar la capacidad de respuesta de las administraciones públicas a las necesidades de las pymes puede contribuir en gran medida a su crecimiento. La modificación de la Directiva sobre pagos atrasados (por la cual las administraciones públicas están obligadas a pagar en un plazo de treinta días como garantía de seguridad para las pymes) y la Directiva sobre facturación electrónica (por la que se equiparan las facturas electrónicas a las de papel) resultaron especialmente beneficiosas para las pequeñas empresas. Además, la modernización de la política de la Unión en materia de contratación pública supone que las pymes tienen que superar menos trámites administrativos a la hora de acceder a contratos públicos y tienen mejores oportunidades de presentar ofertas conjuntas. Este es también el planteamiento que se ha seguido en relación con la simplificación de las obligaciones de información financiera y la reducción de las exigencias administrativas que recaen sobre las pymes mediante la modernización de la contratación pública en la Unión y de la Directiva sobre contabilidad (ahora Directiva 2013/34/UE).

En su Comunicación, de 29 de abril de 2021, titulada «Legislar mejor: aunar fuerzas para mejorar la legislación», la Comisión introdujo el enfoque de «una más, una menos» para la elaboración de políticas a escala de la UE, centrando más la atención de los responsables políticos en las implicaciones y los costes de la aplicación de la legislación, en particular para las pequeñas y medianas empresas (pymes). El objetivo de este enfoque es compensar las nuevas cargas derivadas de las propuestas legislativas de la Comisión reduciendo las cargas existentes en el mismo ámbito político, de modo que se equilibren.

2. Acceso a la financiación

A menudo, las pymes no conseguían la financiación necesaria a través de los mercados financieros. Se ha avanzado en cierta medida en relación con la mejora de la disponibilidad de financiación y créditos para las pymes gracias a la concesión de préstamos, garantías y capital de riesgo. Las instituciones financieras europeas (el Banco Europeo de Inversiones, BEI) y el Fondo Europeo de Inversiones, FEI) han aumentado sus operaciones relativas a las pymes.

En la SBA se señalaba que el acceso a la financiación sigue siendo el segundo mayor problema al que se enfrentan las pymes. Por lo tanto, en noviembre de 2011, la Comisión propuso un plan de acción para mejorar el acceso a financiación de las pymes. Entre otras cosas, el plan de acción incluía iniciativas políticas destinadas a facilitar el acceso de las pymes a los mercados de capitales de riesgo. La Comisión hace un seguimiento de los avances en el acceso de las pymes a la financiación a través del estudio conjunto de la Comisión y del Banco Central Europeo sobre el acceso a la financiación de las empresas (SAFE, por sus siglas en inglés).

3. Las pymes en el mercado único

La SBA, la Comunicación de la Comisión titulada «Hacia un Acta del Mercado Único: Por una economía social de mercado altamente competitiva» y el Acta del Mercado Único II destacaban la necesidad de mejoras continuas de las condiciones marco para las empresas en el mercado único. A fin de facilitar la creación y el funcionamiento de las pymes en el mercado interior, existen distintas iniciativas y medidas ya disponibles o en proyecto. Se han otorgado exenciones a las pymes en numerosos ámbitos, como las normas de competencia, la fiscalidad y el Derecho de sociedades.

4. Política de competencia

Desde hace tiempo, la política de ayudas estatales de la Unión otorga un trato favorable a las pymes y reconoce las dificultades específicas a las que se enfrentan debido a su tamaño. En 2014, la Comisión adoptó un Reglamento general de exención por categorías revisado para las ayudas estatales (Reglamento (UE) n.o 651/2014). Uno de los elementos de la modernización de las ayudas estatales fue que los Estados miembros gozarían de una mayor flexibilidad para conceder ayudas estatales a las pymes sin notificación ni aprobación previa por parte de la Comisión, siempre que se cumplieran determinadas condiciones. Sobre la base de dicho Reglamento, las pymes han podido recibir ayudas públicas de hasta 7,5 millones EUR.

B. Las redes de la Unión para las pymes

Algunos ejemplos de redes orientadas a las pymes incluyen, en primer lugar, servicios generales de asistencia para pymes en la Unión, como la Red Europea para las Empresas, SOLVIT, «Tu Europa — Empresas», «Las pymes y el medioambiente» y los servicios de información nacionales de REACH sobre el control de sustancias y mezclas químicas. En segundo lugar, el apoyo a la innovación y la investigación incluye el servicio de asistencia sobre derechos de propiedad intelectual «IPR Helpdesk», el portal de investigación para las pymes «Techweb de las pymes», el servicio de asistencia a las pymes sobre derechos de propiedad intelectual en China, la Red europea de centros de empresa e innovación (CEEI) — EBN, la Red europea para la innovación en los lugares de trabajo, y la iniciativa «Gate2Growth».

C. Las pymes y la investigación

La investigación y la innovación son fundamentales para un crecimiento y un éxito sostenidos de las pymes en la Unión. El programa «Horizonte 2020» para el período 2014-2020 estaba encaminado a mejorar y ampliar el entorno de ayudas a la investigación y la innovación de las pymes, en particular a lograr una importante simplificación mediante un conjunto único de normas. Como parte de este enfoque, se animaba a las pymes a participar mediante un nuevo «instrumento específico para las pymes», dirigido a colmar las brechas de financiación para la innovación y la investigación novel y de alto riesgo de las pymes.

En 2020, el Tribunal de Cuentas Europeo[1] llegó a la conclusión de que, si bien el instrumento dedicado a las pymes proporcionaba un apoyo real a estas empresas en el desarrollo de sus proyectos de innovación, se registraron algunas dificultades en la ejecución, por ejemplo, en relación con la cobertura regional y la introducción tardía del criterio de «no financiable».

Asimismo, mejorar la competitividad de las pymes era uno de los once objetivos temáticos de la política de cohesión para 2014-2020. También se realizaron inversiones adicionales en las pymes en el marco de otros objetivos temáticos, en especial la investigación y la innovación, la economía hipocarbónica y las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Horizonte Europa, el programa de financiación de la investigación y la innovación de la Unión que se extiende hasta 2027, incluye un nuevo elemento que su predecesor no tenía: el Consejo Europeo de Innovación, con un presupuesto de 10 100 millones EUR para apoyar innovaciones revolucionarias a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la investigación inicial hasta la financiación y la expansión de las empresas emergentes y las pymes.

D. El Programa para la Competitividad de las Empresas y para las Pequeñas y Medianas Empresas (COSME)

El 11 de diciembre de 2013 se adoptó el Reglamento (UE) n.o 1287/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece un Programa para la Competitividad de las Empresas y para las Pequeñas y Medianas Empresas (COSME) para el período 2014-2020. Con un presupuesto de 2 300 millones EUR para ese período, COSME tenía los siguientes objetivos generales:

  • mejorar el acceso de las pymes a la financiación, en forma de capital y de deuda, un instrumento de capital para inversión en la fase de crecimiento y a un instrumento de garantías de préstamos ofrecían a las pymes garantías directas u otras medidas de reparto de riesgo con intermediarios financieros a fin de cubrir los préstamos; una parte del presupuesto de COSME (1 300 millones EUR) se ha asignó a instrumentos financieros;
  • mejorar el acceso a los mercados dentro de la Unión y a escala mundial: se prestaron servicios de apoyo a las empresas orientados al crecimiento a través de la Red Europea para las Empresas, a fin de facilitar la expansión de la actividad empresarial tanto dentro del mercado único como fuera de la Unión;
  • apoyar el emprendimiento: las actividades incluían el desarrollo de capacidades y actitudes empresariales, especialmente entre los nuevos empresarios, los jóvenes y las mujeres.

E. Últimas iniciativas

Las Comunicaciones de la Comisión, de 10 de marzo de 2020, tituladas «Un nuevo modelo de industria para Europa» y «Una estrategia para las pymes en pro de una Europa sostenible y digital» incluían propuestas al objeto de ayudar las pymes a operar, crecer y expandirse. El Parlamento ha respondido a las repercusiones de la pandemia de COVID-19 sobre las cadenas de suministro industrial y las pymes aprobando en abril de 2020 la Resolución 2020/2616(RSP) sobre la acción coordinada de la Unión para luchar contra la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias. El 25 de noviembre de 2020, el Parlamento aprobó la Resolución 2020/2076(INI) en la que pedía a la Comisión Europea que presentara una estrategia industrial revisada.

Teniendo en cuenta que la inflación y la incertidumbre provocadas por el fuerte aumento de los costes de la energía y las materias primas, son especialmente perjudiciales para las pymes, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, anunció un próximo paquete de ayuda a las pymes en su discurso sobre el estado de la Unión de septiembre de 2022. Las piedras angulares del paquete incluirían la adopción de un conjunto único de normas fiscales para hacer negocios en Europa (Empresas en Europa: Marco para el impuesto sobre sociedades) a fin de reducir la carga administrativa, y el refuerzo de la Directiva sobre morosidad para mitigar los riesgos para la liquidez de las pymes, ayudándolas a pagar a sus empleados y a realizar inversiones sostenibles. Además, el comisario Breton ha destacado la necesidad de aprovechar el poder de las herramientas y los datos digitales al servicio de las pymes y, lo que es más importante, de facilitar su acceso a las capacidades y la financiación, en particular a un futuro Fondo para la Soberanía Europea.

Como se destaca en la estrategia para las pymes, las pequeñas empresas tienen más dificultades que las grandes empresas para obtener financiación. El 7 de diciembre de 2022, la Comisión publicó una propuesta por la que se modifica la Directiva 2014/65/UE para hacer que los mercados de capitales públicos de la Unión resulten más atractivos para las sociedades y para facilitar el acceso al capital a las pequeñas y medianas empresas y se deroga la Directiva 2001/34/CE.

El 18 de octubre de 2022, la Comisión publicó su programa de trabajo para 2023, en el que se prevé que se presente una propuesta legislativa para la revisión de la Directiva sobre morosidad en el tercer trimestre de 2023.

Papel del Parlamento Europeo

Ya en 1983, el Parlamento proclamó el «Año Europeo de las Pequeñas y Medianas Empresas y del Artesanado» y puso en marcha una serie de iniciativas para fomentar su desarrollo. Desde entonces, el Parlamento ha seguido demostrando su compromiso con el fomento del desarrollo de las pymes europeas. He aquí algunos ejemplos:

  • En junio de 2010, el Parlamento aprobó una Resolución sobre la política comunitaria de innovación en un mundo cambiante en la que subraya la necesidad de crear condiciones para que el capital de riesgo sea más accesible para las pymes. En ella, el Parlamento pide que se desarrollen instrumentos de financiación de las pymes, como microcréditos, capital de riesgo para las personas que se proponen invertir en empresas innovadoras, e inversores providenciales para acompañar proyectos empresariales de jóvenes investigadores. Pide, asimismo, a los Estados miembros y a la Comisión que establezcan incentivos fiscales, financieros, empresariales y administrativos para la inversión.
  • En mayo de 2011, el Parlamento aprobó una Resolución sobre la revisión de la «Small Business Act». En ella, el Parlamento subraya su preocupación por el hecho de que la «prueba de las pymes» no se haya aplicado de forma adecuada y coherente en todas las propuestas legislativas nuevas, especialmente a escala nacional. Asimismo, alerta a los Estados miembros contra la «sobrerregulación», consistente en sobrepasar los requisitos de la legislación de la Unión a la hora de transponer las directivas a la legislación nacional.
  • En octubre de 2012, el Parlamento aprobó una Resolución sobre las pequeñas y medianas empresas (pymes): competitividad y oportunidades comerciales en la que hace hincapié en una serie de ámbitos, como la reducción de las cargas administrativas, el apoyo a la competitividad y la creación de empleo, la puesta en marcha de nuevas empresas innovadoras y el acceso a la información y la financiación.
  • En enero de 2014, el Parlamento aprobó una Resolución sobre la reindustrialización de Europa para promover la competitividad y la sostenibilidad en la que subrayaba la importancia de las pymes en la economía de la Unión e instaba a que se les preste un apoyo y acompañamiento específicos.
  • En septiembre de 2016, el Parlamento aprobó una Resolución sobre el acceso de las pymes a la financiación y el aumento de la diversidad de la financiación de las pymes en una Unión de los Mercados de Capitales.
  • En julio de 2017, el Parlamento aprobó una Resolución sobre la creación de una estrategia industrial ambiciosa de la Unión Europea como prioridad estratégica para el crecimiento, el empleo y la innovación en Europa.
  • En febrero de 2019, el Parlamento aprobó una Resolución sobre una política industrial global europea en materia de inteligencia artificial y robótica.
  • El 17 de abril de 2020, el Parlamento aprobó una Resolución sobre la acción coordinada de la Unión para luchar contra la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias.
  • El 18 de junio de 2020, el Parlamento aprobó su Decisión sobre la constitución y la determinación de las competencias, la composición numérica y la duración del mandato de la Comisión Especial sobre Inteligencia Artificial en la Era Digital.
  • El 25 de noviembre de 2020, el Parlamento aprobó una Resolución sobre una nueva estrategia industrial para Europa.
  • En su Resolución, de 7 de julio de 2022, titulada «Legislar mejor: aunar fuerzas para mejorar la legislación», el Parlamento pidió a la Comisión que hiciera público su enfoque de «una más, una menos». Subraya que, al aplicar el enfoque «una más, una menos», deben tenerse en cuenta todos los costes de cumplimiento, tanto administrativos como de ajuste, y subraya la necesidad de garantizar que los Estados miembros y los entes locales y regionales apliquen este enfoque.
  • El 15 de septiembre de 2022, el Parlamento celebró un debate sobre el Estado de la Unión en lo que respecta a las pymes.

Para más información sobre este tema pueden consultarse los sitios web de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios y la Comisión de Industria, Investigación y Energía.

 

[1]Tribunal de Cuentas Europeo (2020): Informe Especial: «El Instrumento PYME en acción: un programa eficaz e
innovador que se enfrenta a dificultades», p. 17.

Corinne Cordina