Libre circulación de datos no personales: aprovechar el potencial del mercado único digital 

Actualización: 
 
Creado:   
 

Compartir esta página: 

Nuevas reglas complementarias al reglamento general de Protección de Datos, aplicable desde mayo.

Cables and connections for data transfer ©AP Images/European Union - EP  

La Unión Europea está dando forma a las nuevas reglas sobre la libre circulación de los denominados “datos no personales”, que son todos aquellos que no permiten identificar a una persona bien porque son de naturaleza no personal -es decir, distintos al nombre, apellidos, domicilio, email, DNI, etc.- o bien porque han sido transformados en anónimos -por ejemplo, cuando se sustituye el nombre de las mujeres que han dado a luz en un hospital por una equis, de manera que solo queda el cómputo total de nacimientos-.

Objetivo


El objetivo de la nueva normativa es acabar con las restricciones geográficas, de almacenamiento o de tratamiento de datos no personales que aplican algunos países. Esas limitaciones obstaculizan la movilidad de dicha información en un mercado único precisamente basado en la libre circulación de personas, capitales, bienes y servicios.

Tramitación en el Parlamento


El 4 de junio, la comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo dio su visto bueno a las normas que permitirán esa libre circulación de datos no personales en toda la UE, que parten de una propuesta de la Comisión Europea de septiembre de 2017. Tras el respaldo de la Eurocámara al mandato de negociación, durante su sesión plenaria de junio, las negociaciones con el Consejo de la UE y la Comisión Europea sobre el texto final del reglamento comenzaron el 14 de junio.

Los eurodiputados aprobaron el 4 de octubre el texto final de las normal que aseguran la libre circulación de datos no personales en la UE.

La eurodiputada recuerda que este sector genera enormes ganancias para empresas y autoridades públicas. El valor del mercado de los datos de la UE se estimó en 2016 en casi 60.000 millones de euros, según datos de la Comisión Europea.


Situación actual


Los países de la UE pueden en la actualidad obligar a las organizaciones públicas y privadas a ubicar el almacenamiento o procesamiento de datos dentro de las fronteras nacionales, y en muchos casos lo hacen. Las restricciones actuales y la incertidumbre legal sobre el movimiento de datos -por ejemplo, el cambio de proveedores- le cuestan a las empresas de la UE miles de millones de euros cada año.


¿Qué cambiará?


En el futuro, las restricciones solo podrán justificarse por "razones imperativas de seguridad pública". La portabilidad de datos entre los proveedores de servicios en internet debería garantizar una competencia real entre fronteras con beneficios para las empresas.

"Es un paso importante hacia la reducción del proteccionismo de datos que amenaza la economía digital. Mi objetivo es tener reglas claras, de neutralidad en internet y a prueba de futuro", subrayó Corazza Bildt.


La privacidad no se pone en riesgo


Estas reglas solo se aplicarían a datos no personales, es decir, que se mantienen todos los compromisos de protección de la privacidad de datos personales adquiridos en el marco del nuevo reglamento general de Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés), aplicable desde el pasado 25 de mayo de 2018. Ambas normativas son complementarias.