La UE en el comercio internacional en cifras (infografía)  

Actualización: 
 
Creado:   
 

Compartir esta página: 

Cifras clave sobre las relaciones comerciales de la UE y su peso en el mundo: exportaciones, importaciones, puestos de trabajo vinculados a esta actividad...

Infografía: la importancia del comercio internacional.  

La UE siempre ha promovido el comercio, no solo a través de la eliminación de barreras al comercio entre los países de la UE, sino que también ha animado a otros países a entablar relaciones comerciales con la UE.

En 2021, las exportaciones de la UE representaron el 15 % de las exportaciones mundiales y sus importaciones de bienes el 14% del total. Esto sitúa al bloque comunitario entre los principales actores comerciales del mundo, junto a Estados Unidos y China.

Acuerdos comerciales


Actualmente la UE tiene 130 acuerdos comerciales vigentes, pendientes o en proceso de adopción o negociación.

Los acuerdos comerciales no solo son una oportunidad para reducir los aranceles, sino también para que nuestros socios reconozcan los estándares de calidad y seguridad de la UE, y para que se respeten los productos con una denominación de origen protegida, como el queso manchego, la faba asturiana o el plátano de Canarias. Esto es muy importante ya que los productos alimentarios europeos gozan de una reputación mundial por excelencia y tradición.

Infografía: acuerdos comerciales de la UE  

La UE también utiliza acuerdos comerciales para asegurarse de que se cumplen unos estándares determinados en materia de medio ambiente y en el ámbito laboral, por ejemplo, para evitar la importación de productos producidos con trabajo infantil.

El último acuerdo comercial que ha firmado la UE fue con Vietnam en 2020, pero existen otros acuerdos comerciales en negociaciones.
El Parlamento aprobó en abril de 2021 el acuerdo de cooperación y comercio entre la UE y Reino Unido.

Importaciones y exportaciones de la UE

Infografía: exportaciones e importaciones en la UE.  

Las empresas europeas no solo se benefician de la economía de escala, que implica la participación en el mercado único más grande del mundo, sino también de los acuerdos comerciales que permiten a las empresas de la UE exportar muchos de sus servicios y productos.

Al mismo tiempo, las empresas extranjeras que desean exportar a la UE deben cumplir con los mismos altos estándares que las empresas locales, por lo que no existe riesgo de competencia desleal por parte de las empresas que no pertenecen a la UE.

En 2022 la UE tuvo un déficit comercial de 432.000 millones de euros en bienes debido principalmente al fuerte aumento de los precios de la energía. Sin embargo, la situación ha ido mejorando. El déficit comercial disminuyó de 150.000 millones de euros en el tercer trimestre de 2022 a 78.000 millones de euros en el cuarto trimestre de 2022 y a 2.000 millones de euros en el primer trimestre de 2023. El principal socio de la UE para las exportaciones en 2022 fue Estados Unidos, y para las importaciones, China.

Estados Unidos siguió siendo el destino más común de las mercancías exportadas desde la UE en 2022 con una participación del 20%, seguido de Reino Unido, con un 13%, y China (9%).

Infografía: destino de las exportaciones de la UE  

El comercio con países no pertenecientes a la UE ha llevado a la creación de millones de puestos de trabajo en Europa. En 2017, la Comisión Europea estimó que alrededor de 36 millones de empleos están vinculados al comercio con países no pertenecientes a la UE. Estar en el mismo mercado único también ha llevado a un mayor comercio entre los países de la UE: una quinta parte de todos los puestos de trabajo de la UE relacionados con la exportación se sitúa en un Estado miembro diferente al del exportador.

Mapa interactivo: ¿cuántos puestos de trabajo están relacionados con la exportación en su país?

Infografía: número de empleos vinculados al comercio con países no comunitarios