Pacto Verde Europeo: clave para una UE climáticamente neutra y sostenible
El Pacto Verde Europeo es la respuesta de la UE a la crisis climática actual. Descubra en qué consiste.

En noviembre de 2019, el Parlamento declaró la emergencia climática y pidió a la Comisión Europea que alinee todas sus propuestas con el objetivo de 1,5 ° C para limitar el calentamiento global y garantizar que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan significativamente.
La nueva Comisión Europea presentó entonces el Pacto Verde Europeo, una hoja de ruta para que Europa se convierta en un continente neutral para el clima en 2050.
Más sobre la respuesta de la UE al cambio climático.
Los objetivos y beneficios del Pacto Verde Europeo
El Parlamento aprobó la nueva Ley del Clima de la UE el 24 de junio de 2021. Con ella, el objetivo de reducir las emisiones un 55% para 2030 respecto a los niveles de 1990 y alcanzar la neutralidad climática para 2050 se establece como legalmente vinculante. Así la UE se acerca a su meta de producir emisiones negativas a partir de 2050 y confirma su liderazgo en la lucha contra el cambio climático.
La nueva ley permitirá una mayor coherencia entre las políticas de la Unión y los objetivos climáticos y deberá aportar beneficios que incluyen: aire, agua y suelo más limpios, reducir las facturas de energía, viviendas renovadas, mejor transporte público y más estaciones de carga para coches eléctricos, menos residuos, alimentos más saludables, y una mejor salud para las generaciones actuales y futuras.
Las empresas también contarán con nuevas oportunidades en áreas en las que Europa establecerá requisitos globales. Se espera que se cree empleo en el sector de las energías renovables y en el de los edificios y los procesos industriales energéticamente eficientes.
Descubra cómo contribuye la UE a la acción climática global en nuestra infografía.
El paquete Objetivo 55 para alcanzar los objetivos del Pacto Verde
Para que la UE alcance su objetivo de aquí a 2030, la Comisión Europea propuso en 2021 el paquete de medidas «Objetivo 55», que incluye 13 leyes revisadas y 6 propuestas de ley relacionadas con el clima y la energía.
Reducir las emisiones de la industria, el transporte y otros sectores
En la primera mitad de 2023, el Parlamento aprobó:
- La revisión del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE para incluir sectores contaminantes, como los edificios y el transporte por carretera, a partir de 2027 (en el RCCDE II), y el transporte marítimo. Estas reformas eliminarán progresivamente los derechos de emisión gratuitos para la aviación en 2026 y fomentarán el uso de combustibles de aviación sostenibles.
- Revisión de la Reserva de Estabilidad del Mercado para corregir el desequilibrio estructural entre la oferta y la demanda de derechos de emisión en el RCCDE.
- La implementación del instrumento de fuga de carbono que pondrá un precio al carbono en los productos importados para contrarrestar la deslocalización hacia países con objetivos climáticos menos ambiciosos.
- Un fondo para garantizar una transición energética justa, que aborda la pobreza energética y de movilidad, financiado por la subasta de derechos de emisión.
- El reparto de esfuerzo entre los países de la UE para aumentar los objetivos nacionales de reducción de emisiones -en sectores no cubiertos por el régimen de comercio de derechos de emisión, especialmente el transporte, la agricultura, la construcción y la gestión de residuos- del 29% al 40% para 2030.
- El refuerzo de las normas para aumentar la eliminación de carbono en el sector del uso del suelo, el cambio de uso del suelo y la silvicultura (LULUCF, en sus siglas en inglés).
- Una propuesta para garantizar que los nuevos coches y furgonetas de la UE produzcan cero emisiones de CO2 en 2035.
- La revisión de los derechos de emisión para la aviación, con el fin de incluir en el régimen todos los vuelos que salgan del Espacio Económico Europeo y una posible solución para los vuelos fuera de la UE.
Los eurodiputados se disponen a votar en los próximos meses las revisiones finales de la infraestructura de combustibles, los combustibles marítimos y de aviación de la UE y las energías energías renovables.
Más información sobre las medidas actuales de la UE para reducir las emisiones y los gases específicos de efecto invernadero distintos del CO2.
Creación de fondos de la UE para apoyar a los hogares en la transición ecológica
El Parlamento aprobó:
- la puesta en marcha de un Fondo Social del Clima, financiado mediante la subasta de derechos de emisión del RCCDE, para garantizar una transición justa al ayudar a los hogares vulnerables, las pequeñas empresas y los usuarios del transporte especialmente afectados por la pobreza energética y de transporte.
Impulsar la economía circular
La Comisión también presentó el plan de acción de economía circular de la UE en marzo de 2020, que incluye medidas a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos que promueven procesos de economía circular, fomentan el consumo sostenible y garantizan que haya menos residuos.
Se centrará en:
• electrónica y TIC
• baterías y vehículos
• envases y plásticos
• textiles
• construcción y edificios
• cadena de comida
En noviembre de 2022, la Comisión Europea propuso nuevas normas sobre envases para toda la UE.
Como parte de las normas para fomentar la reutilización, en particular el derecho a reparación, la UE acordó un cargador común. El USB Tipo-C se convertirá en el cargador común para la mayoría de los dispositivos electrónicos de la UE a finales de 2024. Los ordenadores portátiles tendrán que estar equipados con un puerto USB Type-C antes del 28 de abril de 2026.
En marzo de 2023, la Comisión presentó una nueva propuesta para fomentar la reparación y reutilización de bienes. Dentro de la garantía legal, obligaría a los vendedores a reparar los productos a menos que sea más barato sustituirlos. Más allá de la garantía, proporcionaría derechos para facilitar y abaratar las reparaciones.
En septiembre de 2022, el Parlamento aprobó su posición sobre la aplicación de la nueva estrategia industrial de la UE para ayudar a las empresas a superar la crisis relacionada con los inventarios, alinear el gasto con las políticas y hacer la transición a una economía más ecológica y circular.
En noviembre de 2021, los eurodiputados pidieron unaestrategia más exhaustiva de la UE para las materias primas críticas (CRM) con el fin de que Europa dependa menos de las importaciones de materias primas críticas que son cruciales para sus industrias estratégicas. En marzo de 2023, la Comisión propuso una ley de la UE sobre CRM para garantizar un suministro adecuado y diversificado para la economía digital de Europa, así como para la transición verde, dando prioridad a la reutilización y el reciclaje.
Obtenga más información sobre los benefios la economía circular y sobre cómo el Parlamento combate la contaminación plástica.
Crear un sistema alimentario sostenible
El sector alimentario es uno de los principales impulsores del cambio climático. Aunque la agricultura de la UE es el único sector agrícola importante en el mundo que ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero (en un 20 % desde 1990), todavía representa aproximadamente el 10 % de las emisiones (de las cuales el 70 % se debe a animales).
La estrategia “de la granja a la mesa” presentada por la Comisión en mayo de 2020 debe garantizar un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente, al tiempo que garantiza los medios de vida de los agricultores. Cubre toda la cadena de suministro de alimentos, desde reducir a la mitad el uso de pesticidas y las ventas de antimicrobianos y reducir el uso de fertilizantes hasta un aumento en la agricultura orgánica.
El Parlamento dio su visto bueno en octubre de 2021 a la estrategia, pero añadió sus recomendaciones para hacerla aún más sostenible. Los eurodiputados subrayaron que el paquete «Objetivo 55» debe establecer unos objetivos ambiciosos para las emisiones procedentes del sector agropecuario y del uso que este hace de la tierra, incluidos unos criterios estrictos para las energías renovables que funcionan con biomasa.
Preservando la biodiversidad
Al mismo tiempo, la UE tiene como objetivo abordar la pérdida de biodiversidad, incluida la posible extinción de un millón de especies. La estrategia de biodiversidad de la UE para 2030, presentada por la Comisión en mayo, tiene como objetivo proteger la naturaleza, revertir la degradación de los ecosistemas y detener la pérdida de biodiversidad.
El Parlamento fijó su posición sobre la "estrategia de biodiversidad para 2030: Reintegrar la naturaleza en nuestras vidas" en junio de 2021 e insistió que su implementación debe ser consistente con las estrategias que recoge el Pacto Verde Europeo.
Dado que los bosques desempeñan un papel crucial en la absorción y compensación de las emisiones de carbono, el Parlamento ha aprobado nuevas normas para garantizar que los productos que se venden en el mercado europeo no han contribuido a la deforestación ni a la degradación de los bosques en ningún lugar del mundo. La normativa también garantiza que estos productos cumplen las normas de derechos humanos y aseguran que se respetan los derechos de los pueblos indígenas.
Más información sobre la acción climática de la UE: Datos sobre el cambio climático y cifras.
Financiación de la transición verde
La Comisión presentó en enero el plan de inversión para una Europa sostenible, la estrategia para financiar el Pacto Verde Europeo mediante la atracción de al menos un billón de euros de inversión pública y privada durante la próxima década.
El mecanismo de transición justa debe ayudar a aliviar el impacto socioeconómico de la transición en los trabajadores y las comunidades más afectadas por el cambio. En mayo de 2020, la Comisión propuso una línea de crédito del sector público para apoyar las inversiones ecológicas en las regiones que dependen de los combustibles fósiles. El Parlamento Europeo la aprobó en junio de 2021.
El Parlamento y el Consejo acordaron la introducción de nuevas fuentes de ingresos para financiar el presupuesto europeo y el plan de recuperación de la pandemia de Covid-19. Los nuevos recursos propios incluyen los ingresos generados por las ganancias del régimen de comercio de derechos de emisión y un impuesto de carbono sobre las importaciones de determinados bienes de fuera de la UE.
Para alentar la inversión en actividades ambientalmente sostenibles y evitar el "lavado verde", el Parlamento aprobó una nueva legislación sobre inversiones sostenibles en junio de 2020. Los eurodiputados reclamaron en noviembre del mismo año la transición a sistema económico sostenible e incidieron en que se trata de un paso fundamental para garantizar la autonomía estratégica a largo plazo y aumentar la resiliencia de la UE.
Descubra cómo ayudará el fondo de transición justa a las regiones en la transición a una economía más sostenible.
