Coronavirus: el Parlamento aprueba destinar 37.000 millones a reponder a la crisis
El pleno aprobó el 26 de marzo la medida que permitirá dedicar 37.000 millones de euros de los fondos estructurales de la UE para hacer frente a la crisis del coronavirus.
La sesión plenaria extraordinaria del 26 de marzo en Bruselas se centró en la tramitación urgente de las medidas contra el COVID-19. La iniciativa de inversión frente al coronavirus es uno de los puntos centrales de la respuesta comunitaria.
¿De dónde procede la financiación?
La Comisión ha propuesto recurrir a los fondos estructurales y de inversión europeos
Más de la mitad de los fondos de la UE se canaliza a través de los cinco Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE), gestionados conjuntamente por la Comisión Europea y los países de la UE. Todos esos fondos se destinan a invertir en la creación de empleo y en una economía y un medio ambiente europeos sostenibles y sanos.
Los países de la UE debían devolver casi 8.000 millones de euros no utilizados del ejercicio 2019 en este contexto, que ahora podrán conservar y dedicar a nuevos proyectos que mitiguen los efectos de la crisis del coronavirus.
Parte del dinero para proyectos proviene de los Estados miembros, y el resto se cofinancia con fondos de la UE. La parte de los costes cubiertos por el presupuesto de la UE varía: si un proyecto se refiere a una región menos desarrollada, la contribución de la UE alcanza el 85% del monto total.
El dinero que los Estados miembros pueden conservar les permitirá cubrir su participación en proyectos por un monto mucho mayor, con el resto de los fondos procedentes del presupuesto de la UE.
La Comisión calcula que los 8.000 millones de euros podrían complementarse con unos 29.000 millones de euros en cofinanciación de la UE. Esto elevaría el total a 37.000 millones de euros.
Para España hay 4.145 millones de euros disponibles.
Consulte cuántos fondos corresponden a cada país de la UE.
El parlamento toma medidas urgentes
El Parlamento ha puesto en marcha el procedimiento de tramitación de urgencia, que permite una votación en el pleno sin que se haya elaborado un informe parlamentario escrito previo o sobre la base de un informe oral.
La propuesta de la Comisión, presentada el 13 de marzo, también tiene que ser aprobada por el Consejo de la UE, donde están representados los Estados miembros.
El presidente de la comisión de Desarrollo Regional del Parlamento, el eurodiputado francés Younous Omarjee, dijo al recibir la propuesta el 17 de marzo: "Debemos responder con la mayor urgencia posible, canalizando todos los medios disponibles bajo la política de cohesión, para mitigar la situación catastrófica causada por la epidemia del coronavirus”. “Cualquier retraso provocaría la pérdida de más vidas y dificultades adicionales para las regiones europeas, las empresas y los ciudadanos", añadió.
En la sesión plenaria, el Parlamento aprobó también otras medidas para abordar la crisis del coronavirus, incluida una propuesta para permitir que los Estados miembros soliciten apoyo del Fondo de Solidaridad de la UE en caso de crisis de salud pública.