Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (infografía) 

Actualización: 
 
Creado:   
 

Compartir esta página: 

Consulte nuestra infografía para saber cómo gestionan los europeos sus residuos municipales, principalmente generados por los hogares.

El Parlamento votará el plan de acción para la economía circular en 2021.  

Aunque los residuos municipales representan menos de una décima parte del total de 2.500 millones de toneladas de residuos generados anualmente en la UE, son muy visibles y tienen una naturaleza compleja, debido a su composición, múltiples fuentes y vínculo con patrones de consumo.

Más información sobre las acciones de la UE para gestionar mejor los residuos y avanzar hacia una economía circular para 2050.

Infografía sobre la proporción de residuos por sector en la UE.  

Gestión de residuos en Europa

Entre 2005 y 2018, la cantidad media de residuos municipales producidos por persona disminuyó, aunque la tendencia varía por país. Mientras que los residuos municipales incrementaron en Dinamarca, Alemania, Malta y Chequia, disminuyeron en Bulgaria, España, Hungría, Rumanía y Países Bajos.


En términos absolutos, los países con más residuos municipales por persona fueron Dinamarca, Malta, Chipre y Alemania. Hungría, Chequia, Polonia y Rumanía son los países de la UE que produjeron menos.


Las variaciones reflejan diferencias en los patrones de consumo y la riqueza económica. Los países más ricos suelen producir más residuos. El turismo contribuyó al incremento de las tasas en Chipre y Malta.

Una parte de los residuos también se exporta. Las exportaciones de residuos de la UE a países extracomunitarios alcanzaron los 32,7 millones de toneladas en 2020. La mayor parte de los residuos exportados fuera de la UE es chatarra de metales ferrosos y no ferrosos, así como residuos de papel, plástico, textiles y vidrio. Las exportaciones de la UE de chatarra de metales ferrosos y residuos de vidrio se dirigen principalmente a países miembros de la OCDE, mientras que las de chatarra no ferrosa, residuos de papel, residuos de plástico y residuos textiles se dirigen en su mayoría a países no miembros de la OCDE.

Infografía sobre los objetivos de la UE para los residuos municipales en los Estados miembros, así como la situación actual.  

Gestión de residuos


Evitar la creación de residuos es la opción más favorable para el medio ambiente.


Sin embargo, cada objeto que consumimos, tarde o temprano se convierte en un residuo que necesita tratamiento.


Según la "jerarquía de gestión de residuos", consagrada en las normas de la UE, la prevención y la reutilización y el reciclaje son las opciones preferidas, mientras que otras opciones como la quema de residuos para obtener energía y la eliminación a través de vertederos son las opciones más dañinas para el medio ambiente y la salud, aunque resulten baratos.



Estadísticas

 

Según las estadísticas de 2017, el 46% de los residuos municipales en la UE se recicla o composta. Sin embargo, las prácticas de gestión de residuos varían mucho entre los países miembros y bastantes países siguen vertiendo grandes cantidades de residuos municipales.


Los vertederos son prácticamente inexistentes en Europa noroccidental -Bélgica, Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Alemania, Austria y Finlandia-, donde la incineración desempeña un papel importante junto con el reciclaje.

 

Alemania y Austria también son los principales países de reciclaje de la Unión Europea.

 

Los vertederos en cambio siguen siendo populares en el este y el sur de Europa en al menos diez países.

 

Más del 80% de los residuos acaban en vertederos en Malta, Grecia y Chipre, frente al 60% de Rumanía, Eslovaquia y Bulgaria y a más de la mitad de España y Portugal.

 

Otros países como Estonia, Letonia, Luxemburgo, Francia, Irlanda, Eslovaquia, Italia y Lituania envían un tercio o menos de sus residuos a vertederos y también usan incineración. Más del 40%, excepto Estonia y Letonia, de los residuos domésticos de estos países son reciclados.

El vertido de residuos disminuyó sustancialmente entre 2006 y 2017 en Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia y Finlandia.

 

En abril, los diputados al Parlamento Europeo votarán para actualizar las actuales normas de gestión de residuos, incluidos nuevos objetivos para el reciclaje, el envasado y el vertido de residuos.

 

El trabajo del Parlamento para alcanzar una economía circular

El Parlamento aprobó en octubre de 2022 una revisión de las normas sobre contaminantes orgánicos persistentes para reducir aún más la cantidad de sustancias químicas peligrosas en los residuos y los procesos de producción. Las nuevas normas introducirán límites más estrictos, eliminarán los contaminantes de la cadena de reciclaje y prohibirán determinadas sustancias químicas.

Los nuevos objetivos vinculantes para el reciclaje, el envasado y el vertido se fijaron en 2018. El objetivo de estas nuevas reglas es promover el cambio hacia un modelo más sostenible conocido como la economía circular deseada en la Unión Europea. En marzo de 2020, la Comisión Europea publicó un plan de acción para la economía circular que pretende reducir la producción de residuos mediante una mejor gestión de los recursos.

En febrero de 2021, el Parlamento votó el plan de acción sobre economía circular y demandó medidas adicionales para avanzar hacia una economía neutra en carbono, sostenible, libre de tóxicos y completamente circular en 2050. Estas deben incluir leyes más estrictas sobre reciclaje y objetivos vinculantes para 2030 de reducción de la huella ecológica por el uso y consumo de materiales.

Los eurodiputados también reclamaron a los países de la UE que incrementaran el reciclaje de alta calidad, dejaran de lado los vertederos y minimizaran la incineración.

En noviembre de 2022, la Comisión propuso nuevas normas sobre envases para toda la UE, que incluye propuestas para mejorar el diseño de los envases, como un etiquetado claro, para fomentar la reutilización y el reciclaje. Además, defiende la transición a plásticos de base biológica, biodegradables y compostables.

En enero de 2023, el Parlamento votó su posición sobre las normas de traslado de residuos, cuyo objetivo es fomentar la reutilización y el reciclaje y reducir la contaminación.

Según las nuevas normas, los residuos exportados desde la UE deben gestionarse de forma respetuosa con el medio ambiente en los países de destino y debe reforzarse la aplicación de la normativa para contrarrestar los traslados ilegales. Los eurodiputados quieren un mejor intercambio de información dentro de la UE y transparencia sobre los traslados. Según el Parlamento, deben prohibirse las exportaciones de residuos peligrosos de la UE a países no miembros de la OCDE. Los eurodiputados también defienden la prohibiciín de las exportaciones de residuos plásticos a países no miembros de la OCDE, mientras que estas exportaciones a países de la OCDE deberían eliminarse progresivamente en un plazo de 4 años.

Más datos, cifras e infografías sobre residuos: