David McAlisster: “Apoyaremos a Ucrania el tiempo que haga falta”
El presidente de la comisión de Asuntos Exteriores, David McAllister, dice que la guerra en Ucrania nos recuerda a los capítulos más oscuros de la historia de Europa.
Un año después del inicio de la guerra en Ucrania, el eurodiputado alemán David McAllister, presidente de la comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, habla sobre un posible tribunal internacional, la decisión de enviar tanques a Ucrania y la posibilidad de un alto el fuego. Vea la entrevista al completo en nuestro canal de YouTube y lea algunos extractos a continuación.
Hace casi un año que comenzó la guerra. ¿Se esperaba que fuera a durar tanto?
Supongo que todos estábamos conmocionados el 24 de febrero cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania en toda regla, o como dirían en Ucrania "la segunda fase” de la guerra que comenzó en 2014. Supongo que nadie habría predicho este desenlace. Lo que hemos visto es que los ucranianos han sido tremendamente valientes al defender su país y su libertad. No solo defienden su propio país, sino también los valores europeos.
¿Diría que la guerra ha cambiado el sistema geopolítico mundial y, sobre todo, a nivel europeo?
La guerra ha llegado a nuestro continente. Se trata de una escalada militar, una guerra en toda regla, que mucha gente habría considerado inimaginable. No es solo una guerra del país más grande de Europa, la Federación Rusa, contra el segundo país más grande por tamaño, Ucrania, sino un ataque brutal y violento contra la paz y la seguridad europeas. Tenemos que ser muy claros a la hora de condenar las acciones de la Federación Rusa y del Sr. Putin, que es un dictador y está al frente de un régimen terrorista.
¿Ha sido la Unión Europea ingenua con respecto a Rusia y a Putin?
Bueno, al mirar atrás, siempre se ve lo que se podría haber hecho mejor. Creo que nos hemos dado cuenta de que en los últimos años, algunos Estados miembros dependían mucho de las importaciones energéticas de Rusia. Esto se ha corregido. La anexión ilegal de Crimea en 2014 debería haber sido una verdadera señal de advertencia de que el hombre del Kremlin tenía un plan, y este plan fue sido anunciado a través de diferentes entrevistas y discursos a lo largo de los últimos 10 o 15 años. El Sr. Putin y su entorno tienen este "concepto de esferas de interés" del siglo XIX o XX según el cual todo lo que solía ser el imperio ruso hasta 1917 o la Unión Soviética hasta 1991-92 está obviamente en la esfera de influencia rusa. Eso es totalmente descabellado. Por eso, si ahora apoyamos a Ucrania, se trata también de dar una señal clara al dictador ruso de que esto no debe volver a ocurrir.
El Parlamento Europeo instó a crear un tribunal para juzgar los crímenes de Rusia en Ucrania. ¿Qué hace falta para que se haga realidad?
Lo que hemos presenciado en Ucrania nos recuerda los capítulos más oscuros de la historia europea. Hemos visto crímenes de guerra escandalosos. Lo que han hecho las fuerzas rusas es espeluznante: matar a civiles, violar a mujeres, torturar a inocentes. Son crímenes de guerra y los responsables son criminales de guerra. Al final, sólo hay un lugar para los criminales de guerra: rendir cuentas ante un tribunal internacional de crímenes de guerra.
Por eso el Parlamento Europeo, junto a muchos parlamentos nacionales, está muy a favor de crear un tribunal especial para los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas armadas rusas en Ucrania. Es muy importante que documentemos cuidadosamente todos los crímenes de guerra... Espero que algún día el señor Putin y otros rindan cuentas.
Los europeos continúan apoyando a Ucrania, pero están cada vez más preocupados por el impacto en su día a día, sobre todo por la subida de los precios de la energía. ¿Cuánto tiempo va a poder la UE seguir apoyando a Ucrania?
Por supuesto, esta guerra está afectando a los ciudadanos de la UE: el aumento de los precios de la energía que ha mencionado, la tasa de inflación y otras cosas, pero comparado con la carga del valiente pueblo ucraniano, con millones de madres e hijos que se ven obligados a abandonar el país, donde los hombres tienen que luchar en primera línea contra los invasores rusos... En comparación con Ucrania, la carga que tenemos que compartir es bastante suave. Hay que destacar lo fuerte que es la unidad entre las sociedades occidentales. Mi impresión es que los ciudadanos de la UE saben muy bien que si el dictador ruso triunfa en Ucrania, no parará ahí. Ya ha anunciado que atacará otros países. Pensemos en Moldavia o Georgia, dos países que se "atrevieron" a tener una política pro-europea y de integración euroatlántica. La Federación Rusa es un país peligroso. Es un régimen peligroso. Es una potencia nuclear fuertemente armada. El gran reto para nosotros en Europa será cómo hacer frente a la Federación Rusa mientras alguien como Putin sea el responsable en el Kremlin. Ese será el gran reto y por eso debemos permanecer unidos.
¿Entonces el apoyo continuará mientras sea necesario?
Apoyaremos a Ucrania mientras sea necesario. Y al final, la guerra terminará. Para que una guerra llegue a su fin, el primer paso son las negociaciones de alto el fuego. La Federación Rusa habla de la necesidad de paz y alto el fuego, pero luego envía más y más tropas al frente. Están bombardeando ciudades ucranianas. Atacan infraestructuras civiles. Comprendo perfectamente que los dirigentes ucranianos no confíen en los dirigentes rusos. Por eso seguiremos apoyando a Ucrania en su defensa contra esta bárbara guerra de agresión de la Federación Rusa. Y cuando se den las condiciones, entonces podrá producirse un alto el fuego, y entonces esto podría conducir a la paz. Rezo para que haya paz, pero tiene que ser una paz que no sea una paz dictada por Rusia.