Presupuesto de la UE más allá de 2020: El PE fija sus prioridades 

Notas de prensa 
 
 

Compartir esta página: 

  • Más financiación para jóvenes, investigación, crecimiento y empleo, y lucha contra el cambio climático 
  • Dotación suficiente para nuevos desafíos como migración, defensa y seguridad 
  • La política agrícola y los fondos de cohesión deben mantener su presupuesto 
  • Nuevas fuentes de financiación directa para reducir la aportación de los contribuyentes 

El PE confirmó el miércoles su posición negociadora ante la preparación del nuevo presupuesto de la UE a largo plazo, con detalles de las cuantías previstas para cada programa.

Los eurodiputados destacan su “unidad y disposición” para negociar con los ministros de la UE el marco financiero plurianual 2021-2027, y lamentan que los Estados miembros no hayan “avanzado significativamente” hacia una posición común.

Consideran que la propuesta de la Comisión Europea para el marco financiero plurianual es un buen punto de partida, pero no suficiente para permitir a la UE cumplir sus compromisos políticos y responder a los grandes desafíos a los que se enfrenta.

El pleno ha establecido las siguientes prioridades (listado no exhaustivo):


  • Una dotación de 120.000 millones para el programa de investigación Horizonte Europa (frente a los 83.500 millones propuestos por la Comisión);
  • Impulso el Fondo Europeo para Investigaciones Estratégicas, el llamado “plan Juncker”;
  • Más fondos para infraestructuras de transporte y pymes;
  • Mantener las partida para agricultura y cohesión;
  • Duplicar la dotación contra el paro juvenil, y triplicar los fondos para Erasmus+, y
  • Al menos el 25% del gasto presupuestario debe dedicarse a la consecución de los objetivos climáticos (el 30% como tarde en 2027).

Una estructura de ingresos más sencilla

Los eurodiputados quieren reformar el sistema de obtención de recursos de la UE. En su opinión, el modelo actual de financiación directa es “complicado, injusto, carente de transparencia y totalmente incomprensible para la ciudadanía europea”.

El PE apuesta por un nuevo sistema, más sencillo, que permitiría reducir sustancialmente la aportación de los Estados miembros y garantizar una financiación adecuada para la UE. La Cámara también quiere acabar con todos los reembolsos (como el cheque británico) y mecanismos de corrección.

El pleno quiere nuevas fuentes de ingresos, procedentes de un nuevo modelo de fiscalidad corporativa (incluida la contribución de las grandes multinacionales digitales) al), del Sistema de Comercio de Emisiones y de un nuevo impuesto al plástico.

El PE pretende que la negociación englobe tanto los ingresos como los gastos, de manera que no habrá acuerdo hasta que no se pacten ambos aspectos.

El informe provisional sobre la posición del Parlamento ante la preparación del marco financiero plurianual 2021-2027, elaborado por Jan Olbrycht (PPE, Polonia), Isabelle Thomas (S&D, Francia), Gérard Deprez (ALDE, Bélgica) y Janusz Lewandowski (PPE, Polonia), ha sido aprobado con 429 votos a favor, 207 en contra y 40 abstenciones.

Próximos pasos

Tras la aprobación de su posición sobre el marco financiero plurianual en marzo de 2018, el Parlamento está listo para negociar, y las conversaciones podrán dar comienzo en cuanto el Consejo adopte una posición común. La aprobación del nuevo marco financiero plurianual requiere el visto bueno del PE.

Los eurodiputados confían en “alcanzar un buen acuerdo antes de las elecciones europeas de 2019, con el objetivo de evitar problemas en la puesta en marcha de nuevos programas por el retraso en la aprobación del marco financiero, como ya ocurrió en otras ocasiones”.

Contexto

En torno al 94% del presupuesto de la UE está destinado a los ciudadanos, las regiones, os ayuntamientos, la agricultura y las empresas. El gasto administrativo de la UE supone aproximadamente un 6% del total.