El coste de la vida y el medio ambiente son las principales preocupaciones de los jóvenes en la Unión Europea 

Notas de prensa 
 
 

Compartir esta página: 

  • El aumento de los precios debería ser la máxima prioridad en toda Europa, según los jóvenes de 16 a 30 años 
  • El empleo, el aumento de los precios y la vivienda, prioridades para los jóvenes españoles 
  • El 76% de los jóvenes europeos cree que ha estado expuesto a desinformación en los últimos siete días, y el 70% confía en su capacidad para reconocerla 

Las redes sociales son la principal fuente de información para los jóvenes de entre 16 y 30 años, y la mayoría es consciente de los riesgos de la desinformación en línea.

Esas son las principales conclusiones de la Encuesta sobre Juventud del Eurobarómetro publicada este lunes por el Parlamento Europeo.

El aumento de los precios y el coste de vida preocupan al 40% de los jóvenes de 16 a 30 años. Un tercio de los encuestados considera que la Unión Europea debería centrar su atención en el medio ambiente y el cambio climático en los próximos cinco años, y el 31% cree que la situación económica y la creación de empleo deberían ser una prioridad.

Casi tres de cada diez (29%) quieren que la UE priorice la protección social, el bienestar y el acceso a la atención médica. Más de uno de cada cinco encuestados destacó la educación y la formación (27%), la vivienda (23%) y la defensa y seguridad de la UE (21%) como prioridades importantes. En España, la situación económica, la creación de empleo (41%), la vivienda (35%) y el aumento de los precios (35%) deberían ser las tres prioridades de la Unión Europea en la próxima legislatura.

«Escuchar a los jóvenes europeos y sus preocupaciones es vital para los políticos, los legisladores y la democracia europea. Los jóvenes de hoy están preocupados por el aumento de los precios, el cambio climático, la seguridad y sus oportunidades de encontrar un buen trabajo. Estas son preocupaciones que debemos abordar en cada decisión que tomemos y en cada ley que aprobemos. De lo contrario, corremos el riesgo de perder a una generación desilusionada», ha asegurado la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.

Las redes sociales superan a la televisión como principal fuente de información

Las redes sociales son la principal fuente de información sobre temas políticos y sociales para el 42% de los encuestados de 16 a 30 años, mientras que la televisión ocupa el segundo lugar (39%). La preferencia por la televisión es especialmente notable entre los jóvenes de 25 a 30 años, quienes también tienden a utilizar más plataformas de noticias en línea y la radio en comparación con los jóvenes de 16 a 18 años.

Los participantes más jóvenes (16-18 años) confían más en las redes sociales (45%) que los de 25-30 años (39%) y recurren más a amigos o familiares para informarse (29% frente a 23%).

«La forma en que accedemos a la información está cambiando rápidamente. Como la mayoría de los jóvenes obtienen sus noticias principalmente a través de las redes sociales, tanto los políticos como las plataformas de redes sociales tienen una responsabilidad especial en la lucha contra el fenómeno creciente de la desinformación», ha añadido la presidenta Metsola.

La televisión sigue siendo la principal fuente de información para los jóvenes en Portugal (53%), Italia (52%), Eslovenia (45%) y Francia (43%). La prensa digital y/o las plataformas de noticias en línea y la radio son fuentes de información para el 26% de los jóvenes y el 16% de los mayores dentro del grupo encuestado. En la edición de 2021 de la encuesta, las principales fuentes de noticias fueron las redes sociales y los sitios web de noticias (ambos mencionados por el 41% de los encuestados).

En España, las redes sociales (49%) y la televisión (44%) son las principales fuentes de información, seguido de familiares y amigos (35%).

Instagram y TikTok, las redes sociales más utilizadas para informarse

Instagram es la principal plataforma para obtener noticias políticas y sociales entre los jóvenes (47%), seguida de TikTok (39%). X (anteriormente Twitter) solo es utilizado por el 21% de los jóvenes, según la encuesta. La mitad de los jóvenes españoles (51%) también eligen Instagram para informarse, por delante de TikTok (43%) y de X (36%).

Los jóvenes son conscientes de su exposición a la desinformación

Una gran mayoría (76%) de los jóvenes cree que ha estado expuesto a la desinformación y a noticias falsas.

En nueve países de la UE, incluida España, más de la mitad de los encuestados afirman haber estado expuestos a desinformación «a menudo» o «muy a menudo», con las proporciones más altas en Malta (59%), Hungría (58%), Grecia (57%), Luxemburgo (55%) y Bélgica (54%). En España, la cifra se sitúa en el 51%. Por el contrario, la proporción de quienes creen que nunca han estado expuestos a desinformación y noticias falsas es mayor en Rumanía (19%), seguida de Bulgaria (11%).

El 70% de los participantes en la encuesta confía en su capacidad para reconocer la desinformación. Los encuestados de Malta y Croacia fueron los más seguros de su habilidad para identificar noticias falsas, mientras que los de Austria, Alemania y Eslovenia fueron los que se sintieron menos seguros. En España el 67% de los jóvenes muestra confianza, pero solo el 15% por cierto se declara «muy seguro».

Ficha técnica

La Encuesta sobre Juventud del Eurobarómetro fue realizada por Ipsos entre el 25 de septiembre y el 3 de octubre de 2024 en los 27 Estados miembros de la UE. Se encuestó a un total de 25.863 jóvenes de entre 16 y 30 años mediante entrevistas web asistidas por computadora (CAWI) utilizando paneles en línea. Los resultados se ponderaron según la proporción de este grupo de edad dentro de cada país de la UE.

Los resultados completos pueden encontrarse aquí.

Los jóvenes debaten la acción de la UE en el EYE2025

Los resultados de la Encuesta sobre Juventud del Eurobarómetro proporcionan una visión detallada de la participación política de los jóvenes europeos y de sus necesidades y preocupaciones. Estos hallazgos ayudarán a garantizar que el evento de la juventud insignia del Parlamento, EYE2025 (Evento Europeo de la Juventud 2024), aborde los temas que más importan a los jóvenes de la UE.

El registro para el EYE2025 está abierto hasta el 21 de febrero. Del 13 al 14 de junio de 2025, el evento reunirá a miles de jóvenes de toda la UE para debatir, intercambiar ideas y contribuir a la construcción del futuro de Europa en la sede del Parlamento en Estrasburgo.