El PE respalda el nuevo protocolo pesquero con Guinea-Bisáu
- Buques de España, Portugal, Italia, Grecia y Francia podrán operar en aguas de Guinea-Bisáu hasta 2029
- El acuerdo abarca la pesca de atún, cefalópodos, gambas, especies demersales y pequeños pelágicos
- La UE debe ayudar a combatir la pesca ilegal y las banderas de conveniencia.
El pleno dio luz verde el miércoles al acuerdo renovado de pesca con Guinea-Bisáu, que da acceso a 41 barcos europeos a las pesquerías del país durante los próximos cinco años.
De acuerdo al nuevo protocolo, 28 buques atuneros congeladores y palangreros de superficie y 13 atuneros cañeros de España, Francia, Italia, Grecia y Portugal podrán operar en la zona. La flota europea podrá capturar hasta 3.500 toneladas de registro bruto de cefalópodos y 3.700 toneladas de registro bruto de gambas al año, hasta 2029. La pesca de pequeños pelágicos no estará permitida debido al estado de sus poblaciones y su bajo nivel de explotación.
A cambio, la Unión Europea abonará un total de 85 millones de euros a lo largo de los cinco años del acuerdo, con una aportación anual de 17 millones, de los cuales 4,5 se dedicarán a fortalecer la gestión sostenible de la pesca en Guinea-Bisáu y apoyar a las comunidades pesqueras locales. La contribución europea supone un incremento de 1,4 millones de euros anuales respecto al pacto anterior.
Además, los armadores europeos deberán pagar tasas por licencias y capturas a la administración guineana, lo que elevará el total de la aportación de la UE a más de 100 millones de euros en los cinco años de vigencia del protocolo.
En vigor de forma provisional desde septiembre de 2024, el nuevo acuerdo fue aprobado en el pleno con 518 votos a favor, 104 en contra y 61 abstenciones.
Mayor apoyo a la pesca local
Con 605 votos a favor, 68 en contra y 10 abstenciones, los eurodiputados también respaldaron una serie de recomendaciones dirigidas a la Comisión Europea y a las autoridades de Guinea-Bisáu sobre la aplicación del protocolo vigente y ante futuras negociaciones.
El Parlamento insiste en que el acuerdo debe contribuir de manera efectiva al desarrollo del sector pesquero local. Para ello, considera fundamental mejorar las infraestructuras del país y garantizar el acceso al mercado a los productos pesqueros guineanos. Además, subraya la importancia de reforzar la cooperación para que Guinea-Bisáu pueda exportar su producción pesquera.
Los eurodiputados ven con preocupación que «Guinea-Bisáu está emergiendo rápidamente como país de abanderamiento de conveniencia». Señalan que la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), se ve obstaculizada por la falta de transparencia sobre la propiedad de los buques. Por ello, instan a la UE a movilizar recursos técnicos y financieros para asistir en la supervisión y el control de las actividades pesqueras, prevenir la pesca INDNR y combatir la práctica de las banderas de convenciencia.
Declaración del ponente
Tras la votación, el eurodiputado Eric Sargiacomo (S&D, Francia) afirmó: «La Comisión debe mejorar la vigilancia del acuerdo y garantizar que la cooperación sectorial esté más orientada a la seguridad alimentaria local, las condiciones laborales a bordo de los buques y el reconocimiento del papel de las mujeres en las comunidades costeras».
Contexto
El acuerdo con Guinea-Bisáu es el segundo pacto pesquero más importante de la UE con un país tercero, solo por detrás del firmado con Mauritania.
A pesar de que la pesca representa el 15 % de los ingresos del gobierno guineano, el país no puede exportar productos pesqueros a la UE por no cumplir los requisitos sanitarios comunitarios. Se estima que solo el 3 % de las capturas de buques extranjeros en aguas de Guinea-Bisáu son desembarcadas en el país.
Contactos:
-
Estefanía NARRILLOS
Responsable de prensa -
Raquel Ramalho LOPES
Press officer