Prioridades y logros del Parlamento 

 
 

Compartir esta página: 

La experiencia de la pandemia y las recientes crisis geopolítica y energética han llevado al Parlamento a centrarse en la transición ecológica y digital de Europa para construir una economía resiliente y reforzar el control democrático y los derechos fundamentales.

Aquí puede obtener más información sobre los logros de la Eurocámara en los ámbitos políticos que el Parlamento, el Consejo y la Comisión incluyeron entre sus prioridades comunes y para los que se comprometieron a obtener resultados antes de las próximas elecciones europeas de 2024.

El Observatorio Legislativo del Parlamento es la base de datos central y la herramienta de seguimiento que puede utilizar para informarse a fondo sobre todos los trabajos parlamentarios completados o en curso, ya sean legislativos o no legislativos. Esta herramienta de búsqueda resulta muy eficaz para filtrar contenidos.

Más información sobre las prioridades políticas de los grupos políticos del Parlamento

Democracia en acción

  • ©Photocreo Bednarek/AdobeStock  

    En 2020, los negociadores del Parlamento consiguieron el mayor paquete financiero de la UE para hacer frente a las consecuencias de la crisis de la COVID-19 y financiar una nueva generación de programas europeos durante el período 2021-2027. Para apoyar a Ucrania e impulsar la autonomía industrial de la UE, los eurodiputados solicitan una revisión intermedia y una ampliación del presupuesto a largo plazo.

    El presupuesto de la UE a largo plazo y el extraordinario instrumento de recuperación (véanse también NextGenerationEU, Mecanismo de Recuperación y Resiliencia), dotado con 750 000 millones de euros (más de 800 000 millones a precios corrientes), tienen por objeto conseguir que las sociedades europeas estén mejor preparadas para las crisis e impulsar las transiciones digital y ecológica. En este contexto, se presta especial atención a las necesidades de la juventud, las pymes, la investigación y los sistemas de salvamento y de sanidad. En 2021 se adoptaron medidas adicionales para apoyar a las regiones y los colectivos vulnerables (por ejemplo, el Fondo de Transición Justa y el Fondo Social para el Clima), que se complementaron en 2023 con el objetivo de acelerar las medidas para alcanzar la neutralidad climática y reducir la dependencia de la energía rusa (REPowerEU).

    El Parlamento también logró aprobar una hoja de ruta jurídicamente vinculante para la introducción de nuevos recursos propios con los que hacer frente al reembolso de los empréstitos de NextGenerationEU.

    En las negociaciones presupuestarias con el Consejo, el Parlamento Europeo obtuvo 16 000 millones EUR adicionales para los programas emblemáticos durante el período 2021-2027 (UEproSalud, el programa de investigación Horizonte Europa, InvestEU y Erasmus+).

    Solidaridad de la UE basada en valores y objetivos comunes

    En el marco de sus competencias presupuestarias, las diputadas y los diputados al Parlamento Europeo controlan escrupulosamente el gasto presupuestario y los planes nacionales de recuperación financiados a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Para que los Estados miembros reciban financiación de la UE, deben ceñirse a los objetivos climáticos y digitales europeos, así como respetar el Estado de Derecho y los valores fundamentales de la Unión. El Parlamento presiona a la Comisión para que aplique el reglamento sobre «condicionalidad del Estado de Derecho» —acordado con el Consejo en 2020— y suspenda los pagos si no se cumplen estos requisitos. Además, la Eurocámara ha logrado mejorar el control y la transparencia del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR): cada Estado miembro debe publicar una lista con los cien principales beneficiarios de la financiación del MRR.

    Salarios justos

    El Parlamento convenció a los Estados miembros para establecer salarios mínimos nacionales y para garantizar que hombres y mujeres reciban igual salario por igual trabajo en toda la UE. Además, el Parlamento quiere que las trabajadoras y los trabajadores disfruten de justicia social y dignidad y poner fin a las prácticas abusivas de los proveedores de servicios que operan a través de plataformas digitales. Los eurodiputados también piden a los Estados miembros que refuercen sus leyes de salarios mínimos y prohíban la explotación de los becarios. Además, una fiscalidad justa y la lucha contra el blanqueo de capitales siguen ocupando un lugar destacado en la agenda política del Parlamento. La Eurocámara también adoptó nuevas reglas sobre las operaciones financieras con criptomonedas, para que puedan ser rastreadas de la misma manera que las transferencias de dinero tradicionales.

    Apoyo a la industria europea para impulsar la transición digital y ecológica

    En febrero de 2023, el Parlamento votó a favor de la creación de un nuevo Fondo para la Soberanía Europea para anclar y reubicar las capacidades de producción industrial en Europa. Están en tramitación sendos proyectos de ley para reformar el mercado de la electricidad y garantizar el suministro de materias primas críticas, junto con la ley sobre la industria de cero emisiones netas. Los eurodiputados pretenden completar la tramitación de estas nuevas reglas con carácter de urgencia y concluir las negociaciones con el Consejo antes de las elecciones europeas de 2024. Este «paquete de competitividad» debería impulsar la adopción de tecnologías de energía limpia, ayudar a las industrias de la UE a generar empleos de alta calidad y estimular el crecimiento económico para alcanzar los objetivos del Pacto Verde.

  • ©Mikel Martinez De Osaba/123RF/European Union – EP  

    El Parlamento declaró la emergencia climática en 2019 y se esforzó por sacar adelante una reducción más ambiciosa de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que permitiera alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050, en consonancia con el Acuerdo de París. La Legislación Europea sobre el Clima (aprobada el 24 de junio de 2021) obliga a la UE a alcanzar la neutralidad climática para 2050 y a reducir las emisiones de GEI en al menos un 55 % en 2030 (en comparación con los niveles de 1990). Ofrece a la ciudadanía y a las empresas europeas la seguridad jurídica y la previsibilidad que necesitan para planificar la transición ecológica.

    La UE dedicará como mínimo un 30 % de su presupuesto a alcanzar los objetivos climáticos (y un 8 % a la biodiversidad). Una parte significativa la desembolsará de manera colectiva a través de REPowerEU para ahorrar energía, producir energía limpia y diversificar las fuentes de suministro. Por otra parte, esta legislación presta apoyo a los hogares vulnerables, las pymes y las microempresas. Además, el Parlamento respaldó la creación de un Fondo Social para el Clima con una dotación de 86 700 millones de euros (para abordar la pobreza energética y de transporte) y un Fondo de Transición Justa con un presupuesto de 17 500 millones para las regiones especialmente afectadas por el impacto social y económico de la transición climática.

    Lograr la neutralidad climática para 2050

    Para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria, el transporte (aeronáutico, marítimo y por carretera) y los hogares, el Parlamento decidió incentivar el uso de energías alternativas. En este contexto, endureció aún más las normas del régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE) de la UE, que consagra el principio de «quien contamina paga». Al poner un precio a las emisiones de gases de efecto invernadero, el RCDE ha conseguido que las industrias inviertan en tecnologías respetuosas con el clima. Las normas de reparto del esfuerzo establecen objetivos de reducción para los Estados miembros en ámbitos que quedan al margen del RCDE. Además, se ha endurecido el objetivo europeo relativo a los sumideros de carbono en el sector del uso de la tierra y la silvicultura para proteger los bosques de la UE e impulsar la biodiversidad. Con esta medida, el objetivo europeo de reducción de GEI para 2030 pasa al 57 %.

    Los combustibles para la calefacción y el transporte por carretera se incluirán en el RCDE antes de 2027 o 2028 y las asignaciones gratuitas del sector de la aviación se eliminarán gradualmente hasta desaparecer en 2026. El Parlamento aprobó el objetivo de cero emisiones de CO2 para turismos y furgonetas nuevos en 2035 y reforzó las normas para las baterías durante todo su ciclo de vida. La Eurocámara también acordó con los Estados miembros acelerar el despliegue de las energías renovables y mejorar la eficiencia energética. El Parlamento también presiona para para limitar las emisiones de metano del sector energético y reducir el consumo energético de los edificios para continuar reduciendo la huella de carbono de la UE y la dependencia de los combustibles fósiles rusos.

    Evitar las fugas de carbono y el ecopostureo

    El nuevo Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono aplicará el precio del carbono de la UE a las importaciones de cemento, aluminio, fertilizantes, electricidad, hidrógeno, hierro y acero. La Eurocámara ha establecido unas condiciones de competencia equitativas para proteger a las industrias de la UE, evitar que su producción se traslade al extranjero e incentivar al resto del mundo para que intensifique sus esfuerzos en relación con el clima.

    Además, se cierra la puerta a las importaciones de una serie de productos que agravan la deforestación en otras partes del mundo: ganado, cacao, café, aceite de palma, soja, madera, caucho, carbón vegetal y productos de papel impreso. Si bien no está previsto prohibir directamente ningún producto, las empresas tendrán que demostrar su «diligencia debida», es decir, que su producción no ha contribuido a la deforestación. De manera más general, todas las grandes empresas de la UE tendrán la obligación de facilitar información en materia de sostenibilidad a partir de 2024. Unas 50 000 empresas tendrán que publicar datos sobre el impacto de sus actividades para la sociedad y el planeta y sobre los riesgos que representan para la sostenibilidad. Las normas de diligencia debida que exigen a las empresas rendir cuentas por el impacto de sus actividades en los derechos humanos y el medio ambiente aún deben ser acordadas con los Estados miembros.

    Menos contaminación y más biodiversidad

    Sigue pendiente el acuerdo sobre nuevas normas sobre los plaguicidas, la recuperación de la naturaleza y la producción sostenible de alimentos (Estrategia «De la Granja a la Mesa»), así como sobre la calidad del aire, la contaminación de las aguas, la limpieza del suelo, las emisiones industriales y los residuos de envases.

  • © EP2023  

    El Parlamento Europeo apoya a Ucrania en su lucha por la libertad democrática y la autodeterminación. Desde el inicio del ataque militar, ha condenado firme y repetidamente la guerra de agresión de Rusia y ha pedido que se impongan duras sanciones a Rusia y Bielorrusia. No ha cejado en su empeño por conseguir que la UE brinde su apoyo a Ucrania y le proporcione armas defensivas, ayuda humanitaria y respaldo democrático e institucional.

    En el pleno extraordinario del 1 de marzo de 2022, el Parlamento aprobó una primera resolución en la que instaba a la UE a imponer duras sanciones a Rusia y Bielorrusia por la invasión y a proporcionar rápidamente a Ucrania armas defensivas.

    El Parlamento Europeo fue la primera institución política internacional en dar la palabra al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, tras el inicio de la invasión rusa. Ese mismo día, Zelenski intervino en remoto en el pleno. Un mes más tarde, el 1 de abril, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, se convirtió en la primera dirigente de la UE en visitar Kiev, donde se reunió con el presidente Zelenski y con su homólogo ucraniano, Ruslan Stefanchuk. Durante su visita, la presidenta Metsola también se dirigió a los miembros de la Rada Suprema.

    En su primera visita a Bruselas, el 9 de febrero de 2023, el presidente Zelenski pronunció un discurso en el pleno antes de dirigirse a las jefas y los jefes de Estado y de Gobierno europeos en la cumbre de la UE.

    Abordar las consecuencias de la guerra para Ucrania y la UE

    El Parlamento pidió en una resolución fechada el 24 de marzo de 2022 que tanto la UE como la comunidad internacional proporcionaran a Ucrania ayuda alimentaria humanitaria cuantiosa y duradera. En abril de 2022, exigió un embargo completo de la UE a las importaciones de energía rusa. Un mes después, inició el trámite para redirigir los fondos de recuperación a REPowerEU y acelerar la transición a las energías limpias en los Estados miembros.

    En septiembre de 2022, el pleno aprobó la simplificación de las normas para el uso de los fondos regionales de la UE. El objetivo de esta medida era hacer frente a las consecuencias de la agresión rusa y, en particular, ayudar a las regiones fronterizas que acogen a refugiadas y refugiados procedentes de Ucrania. También dio luz verde a un segundo tramo de ayuda macrofinanciera de la UE para cubrir las necesidades inmediatas de Ucrania. En noviembre, la Eurocámara aprobó un préstamo de la UE de 18 000 millones EUR para ayudar a Ucrania en 2023.

    Hacia una Ucrania libre y democrática en el seno de la Unión

    El Parlamento aprobó en marzo de 2022 una resolución en la que denunciaba que el Gobierno ruso difunde «desinformación de una maldad y magnitud sin precedentes» para engañar a su ciudadanía y a la comunidad internacional sobre la guerra en Ucrania. Además, instó a la UE a establecer un régimen específico de sanciones en relación con las injerencias extranjeras y las campañas de desinformación.

    En mayo de 2022, el Parlamento pidió a la UE que adoptara todas las medidas necesarias en procedimientos y tribunales internacionales para apoyar el enjuiciamiento de los regímenes ruso y bielorruso por crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y agresión. Con este fin, el Parlamento atribuyó nuevas competencias a Eurojust que permiten a la agencia de la UE recopilar y procesar pruebas sobre estos delitos.

    En junio, el Parlamento pidió con éxito a las jefas y los jefes de Estado o de Gobierno de la UE que reconocieran a Ucrania como país candidato a la adhesión. Un mes más tarde, la Eurocámara aprobó el primer tramo de ayuda macrofinanciera tras el inicio de la guerra para el país.

    El 6 de octubre, el Parlamento afirmó que los referendos ilegales organizados por Rusia a punta de pistola son «nulos de pleno derecho» e instó a los Gobiernos a condenar este intento de anexión forzosa del territorio ucraniano ocupado. También pidió un aumento significativo de la ayuda militar al Gobierno y las Fuerzas Armadas de Ucrania.

    Como muestra de solidaridad y admiración, las eurodiputadas y los eurodiputados concedieron el 19 de octubre de 2022 el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia al valiente pueblo ucraniano, representado por su presidente, sus dirigentes democráticos y su sociedad civil. La ceremonia de entrega se celebró en diciembre de ese año.

    A raíz de las continuas atrocidades llevadas a cabo por el ejército ruso y sus fuerzas asociadas en Ucrania, el Parlamento decidió reconocer a Rusia como Estado promotor del terrorismo en una resolución adoptada el 23 de noviembre. Poco tiempo después reconoció el Holodomor, la hambruna provocada por la Unión Soviética en Ucrania, como genocidio.

    En enero de 2023, el pleno pidió una respuesta más contundente a las amenazas rusas para la seguridad europea y volvió a reclamar la creación de un tribunal internacional especial para exigir responsabilidades a la cúpula política y militar rusa por el crimen de agresión contra Ucrania.

    De cara a la cumbre UE-Ucrania celebrada en Kiev el 3 de febrero de 2023, el Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que instaba a la cúpula política de la UE y de Ucrania a trabajar para entablar las negociaciones de adhesión de Ucrania a la UE. Al mismo tiempo recordaba que la adhesión es un proceso basado en el mérito que incluye criterios claros, parámetros de referencia y reformas cuando son necesarias.

    El 13 de julio de 2023, el Parlamento dio luz verde definitiva a los planes de la UE para suministrar más munición a Ucrania. La nueva Ley de Apoyo a la Producción de Munición (ASAP, en inglés), que incluye una dotación de 500 millones de euros, pretende acelerar la entrega de munición y misiles a Kiev y aumentar la capacidad de producción propia de la Unión Europea para reponer los arsenales de los Estados miembros.

    Los eurodiputados y el Consejo también acordaron nuevas normas para incentivar a los países de la UE a adquirir conjuntamente productos armamentísticos y apoyar la industria de defensa europea. El nuevo instrumento, dotado con 300 millones de euros, debería ayudar a los Estados miembros a cubrir las carencias de defensa más urgentes y críticas, necesidades que se han visto agravadas por el envío de productos de defensa a Ucrania, realizado de forma voluntaria y en colaboración.

    A lo largo de los años, el Parlamento Europeo ha forjado una relación única y duradera con la Rada Suprema, como también se conoce al Parlamento de Ucrania. La cooperación institucional a todos los niveles se ha intensificado desde el 24 de febrero de 2022 para proporcionar ayuda inmediata y preparar el futuro democrático de Ucrania en la UE. La Eurocámara también ha contribuido a la labor de comunicación de la Rada Suprema con la creación de una nueva página web común en inglés y ucraniano: «The EU stands with Ukraine» (La UE se solidariza con Ucrania).

  • © AdobeStock_Graphicroyalty  

    Los Estados miembros tienen las competencias primordiales en materia sanitaria. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 ha demostrado que la UE tiene un papel importante que desempeñar a la hora de optimizar la salud pública, la prevención y la gestión de enfermedades, la mitigación de los riesgos para la salud humana y la coordinación de las estrategias sanitarias entre los Estados miembros. El Parlamento aumentó la financiación del programa UEporlaSalud —que pasó de 1 700 millones de euros a 5 100 millones de euros— para el período 2021-2027, con el fin de mejorar la cooperación entre los países de la Unión y la capacidad de reacción ante futuras pandemias y amenazas para la salud.

    En febrero de 2023, el Parlamento acordó crear una Subcomisión de Salud Pública, lo que pone de manifiesto el carácter prioritario de esta cuestión.

    Reacción ante la pandemia

    En junio de 2021, el Parlamento y los países de la UE agilizaron la puesta en marcha del certificado digital de COVID-19 para facilitar la seguridad de los viajes y el transporte transfronterizos dentro y fuera de la UE. Además, el Parlamento acordó ampliar el ámbito de aplicación y los recursos del Mecanismo de Protección Civil de la UE para responder rápidamente en caso de catástrofe a gran escala. También abogó por reforzar el mandato de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC). El objetivo de esta medida es que la UE tenga una mayor capacidad de prevención de crisis, preparación y respuesta a la hora de hacer frente a futuras amenazas transfronterizas para la salud.

    Los eurodiputados han extraído lecciones de la pandemia, de la gestión y de las campañas de vacunación. La Eurocámara recogió sus conclusiones en una hoja de ruta para equipar a la UE ante futuras crisis sanitarias, basada en las conclusiones de la Comisión Especial COVI.

    Productos farmacéuticos, salud laboral, lucha contra el cáncer

    El Parlamento reclamó repetidamente una mejor protección de la salud de las ciudadanas y los ciudadanos en sus lugares de trabajo y así, concluyó un acuerdo con los Estados miembros sobre nuevas normas para reducir la exposición al amianto. La Eurocámara también propuso soluciones para aumentar la autonomía farmacéutica de la UE en un informe aprobado a finales de 2021. Los eurodiputados están examinando una amplia revisión de la legislación farmacéutica clave de la UE, presentada por la Comisión en la primavera de 2023.

    La Comisión Especial sobre Lucha contra el Cáncer (BECA) del Parlamento formuló recomendaciones para mejorar la cooperación en materia de prevención y detección precoz del cáncer, así como para aprovechar la investigación, la innovación y las nuevas tecnologías para su prevención y tratamiento.

  • © UNHCR Roger Arnold  

    La Comisión Europea propuso en 2020 el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo para revisar y racionalizar los procedimientos de asilo, las condiciones de acogida y las políticas de retorno de migrantes en toda la UE. Las instancias legislativas de la UE quieren garantizar el respeto de los derechos humanos y al mismo tiempo asegurar la protección eficaz de las fronteras de la UE para evitar las entradas ilegales y la trata de personas. El Parlamento y las próximas presidencias del Consejo acordaron una hoja de ruta para concluir las negociaciones sobre este paquete de nueve propuestas en febrero de 2024 como muy tarde.

    Un enfoque holístico

    La Eurocámara ha conseguido que la UE se dote de una Agencia de Asilo independiente y plenamente operativa en 2024 como muy tarde. Esta agencia, con sede en Malta, se encargará de desarrollar normas operativas, indicadores, directrices y mejores prácticas en asuntos relacionados con el asilo. Además, prestará una mayor asistencia operativa a los Estados miembros que la necesiten, tanto en situaciones de crisis como en materia de reubicación y reasentamiento.

    En diciembre de 2022, se cerró un acuerdo informal sobre dos elementos clave: por una parte, los posibles cauces para que las personas vulnerables accedan a la UE de manera legal, organizada y segura sobre la base del reasentamiento voluntario en un Estado miembro (Reglamento sobre el Marco de Reasentamiento de la Unión) y, por otra, la mejora de las condiciones de acogida, de manera que las y los solicitantes de asilo registrados puedan empezar a trabajar al cabo de seis meses.

    En abril de 2023, a la espera de iniciar las negociaciones con el Consejo, el Parlamento respaldó las posiciones de la comisión de Libertades Civiles sobre las siguientes reformas clave: el Reglamento sobre la gestión del asilo y la migración, el Reglamento relativo a las situaciones de crisis y de fuerza mayor, el Reglamento de control y la modificación del Reglamento sobre el procedimiento de asilo.

    Migración laboral

    El Parlamento pidió en mayo de 2021 que se establecieran cauces legales para la migración a fin de reducir las entradas ilegales y permitir la incorporación ordenada de los recién llegados al mercado laboral. Para empezar, el Parlamento votó a favor de nuevas normas para facilitar la instalación en la UE de mano de obra altamente cualificada (tarjeta azul). Tras las votaciones en las comisiones parlamentarias en la primavera de 2023, el Parlamento inició las negociaciones con el Consejo sobre la propuesta que actualiza la Directiva sobre el permiso único de trabajo y residencia, y está a la espera de que el Consejo fije su posición para que los eurodiputados puedan comenzar las negociaciones de las nuevas normas sobre el estatuto de residente de larga duración.

    Frontex bajo la lupa parlamentaria

    El Grupo de Trabajo para el Control de Frontex se creó a raíz de la decisión de las coordinadoras y los coordinadores de la Comisión de Libertades Civiles, de 29 de enero de 2021, de investigar las denuncias de devoluciones en caliente. Este grupo de diputadas y diputados al Parlamento Europeo sigue supervisando todos los aspectos del funcionamiento de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) y la correcta aplicación de la legislación pertinente de la UE, en particular el Reglamento sobre la Guardia Europea de Fronteras y Costas. El 13 de julio de 2023, el Parlamento Europeo adoptó una resolución en la que pedía una participación más proactiva de la UE en las operaciones de búsqueda y rescate emprendidas por los Estados miembros, la UE y Frontex en el Mediterráneo.

  • © EP2018  

    El Parlamento defiende una Unión Europea basada en el Estado de Derecho, los derechos fundamentales, la libertad de los medios de comunicación, la no discriminación y la igualdad de género. El Parlamento quiere que la UE intensifique su lucha contra la corrupción, el blanqueo de capitales (paquete de LBC) y la desinformación, que amenazan las bases democráticas y los valores fundamentales de Europa.

    El Parlamento ha creado una Comisión Especial sobre Injerencias Extranjeras en todos los Procesos Democráticos de la UE (INGE y ING2). La labor de análisis y las misiones de investigación de la comisión INGE permitieron aprobar en marzo de 2022 un primer conjunto de recomendaciones para proteger mejor la democracia en la Unión, seguido de un segundo informe el 1 de junio de 2023 sobre cómo proteger las elecciones europeas. Por último, el pleno adoptó una tercera serie de recomendaciones para defender al propio Parlamento frente a los intentos por interferir en sus actividades.

    Igualdad de derechos en el trabajo para hombres y mujeres

    El Parlamento acordó en 2022 que las grandes empresas apliquen obligatoriamente la transparencia salarial para garantizar que hombres y mujeres reciban igual salario a igual trabajo. Además, logró aumentar el número de mujeres en altos cargos a través de una ley histórica. En concreto, al menos el 40 % de los puestos de dirección no ejecutiva o el 33 % de todos los puestos de dirección deben estar ocupados por el sexo menos representado antes de finales de junio de 2026.

    Tras aprobar la adhesión de la UE al Convenio de Estambul en mayo de 2023, los eurodiputados iniciaron en julio las negociaciones con los Estados miembros sobre las nuevas normas para combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica en toda la UE.

    El respeto del Estado de Derecho en los Estados miembros no es negociable

    El Parlamento acoge con satisfacción el informe anual sobre el Estado de Derecho que elabora la Comisión. Ha pedido que se siga mejorando para que pueda integrarse en un mecanismo global y eficaz. El Parlamento reclama asimismo que se actúe rápidamente en caso de que el Estado de Derecho se ponga en entredicho de manera manifiesta, como ocurrió en Hungría y Polonia.

    En una resolución sobre el informe sobre el Estado de Derecho en 2022, el Parlamento lamenta las tendencias preocupantes con respecto a la libertad de prensa, el pluralismo de los medios de comunicación y la seguridad de las personas que ejercen el periodismo. Además, expresa su preocupación por la continua politización del poder judicial y los ataques intencionados contra los derechos de las minorías.

    Gracias a la insistencia del Parlamento, en enero de 2021 entró en vigor una nueva ley que supedita el desembolso de fondos de la UE al pleno respeto del Estado de Derecho, incluida la independencia del poder judicial nacional en los Estados miembros. Desde entonces, el Parlamento ha presionado repetidamente a la Comisión —guardiana de los Tratados— para que aplique plenamente el mecanismo de condicionalidad del Estado de Derecho, acordado con el Consejo a finales de 2020. En 2022, la Comisión suspendió finalmente los pagos de los fondos de recuperación a Polonia y de los fondos estructurales en el caso de Hungría. La Eurocámara insiste en mantener esta medida mientras ambos países no pongan remedio a las violaciones del Estado de Derecho señaladas por el Parlamento Europeo. En una resolución de julio de 2023, los eurodiputados expresaron su preocupación por un nuevo retroceso en Polonia en el respeto a los valores democráticos europeos.

    Libertad de prensa y pluralismo de los medios de comunicación

    Siguiendo las recomendaciones del Parlamento (2021), la Comisión presentó la propuesta legislativa anti-SLAPP (demanda estratégicas contra la participación pública) para proteger la independencia de los medios de comunicación europeos, así como a académicos, artistas y activistas de la sociedad civil de demandas vejatorias destinadas a intimidarlos.

    Basándose en una investigación de un año sobre el uso de Pegasus y otros programas espía de vigilancia equivalentes en la UE, realizada por la comisión PEGA, el Parlamento pidió en junio de 2023 reformas para poner fin al abuso de programas espía, incluida la vigilancia ilícita de opositores políticos y periodistas en algunos países.

    Los trabajos parlamentarios sobre la esperada Ley de Libertad de los Medios de Comunicación comenzaron en 2023 y las votaciones están previstas para octubre.

    Reforma electoral e institucional

    En el contexto del Plan de Acción para la Democracia Europea, la Eurocámara acordó un nuevo proyecto de normas para regular la publicidad política y reformar las reglas de financiación de partidos y campañas. Las negociaciones con los Estados miembros están en curso. El Parlamento presentó en abril de 2022 una propuesta legislativa para revisar el Acta Electoral Europea, profundizar en la armonización de las normas electorales nacionales y crear listas transnacionales. En febrero de 2023 se presentó una propuesta con medidas para facilitar la participación electoral de aquellos ciudadanos y ciudadanas de la UE que viven en otro Estado miembro. En ambos casos, el Consejo Europeo debe intervenir para convertir las propuestas en ley.

    Los eurodiputados también quieren aumentar el número de escaños en el próximo Parlamento, añadiendo 11 escaños en nueve países. En la sesión plenaria de septiembre, está previsto debatir otras reformas institucionales de mayor calado, recogidas en un borrador de informe sobre Parlamentarismo, Ciudadanía Europea y Democracia.

    Ya en septiembre de 2021, el Parlamento pidió un órgano de ética independiente para mejorar la transparencia y la integridad en las instituciones de la UE y reiteró esta petición en una resolución en diciembre de 2022. Sin embargo, el proyecto de acuerdo de la Comisión para un órgano de ética independiente no cumplió las expectativas del Parlamento y los eurodiputados criticaron su falta de ambición en una resolución de julio de 2023.

    El legado de la Conferencia sobre el Futuro de Europa

    Por último, el Parlamento desempeñó un papel decisivo organizando y participando en la Conferencia sobre el Futuro de Europa (2021-2022) y en sus deliberaciones sobre las propuestas que formularon las ciudadanas y los ciudadanos de la Unión. Al cierre de la conferencia, el Parlamento dio curso inmediatamente a las cuarenta y nueve recomendaciones políticas mediante la activación del proceso de modificación de los Tratados de la UE. El Parlamento pidió a los Estados miembros que convocaran una Convención a tal fin. Un informe que analiza el posible seguimiento de todas las recomendaciones se presentará para un debate plenario después del verano.





  • © Adobe Stock / Photostocklight  

    El Parlamento es una de las primeras instituciones del mundo en pedir que se legisle sobre cuestiones clave como la inteligencia artificial (IA) y la regulación de las plataformas en línea. La Eurocámara quiere que Europa aplique la normas más estrictas en materia de servicios digitales, protección de datos y ciberseguridad, sobre la base de los derechos y los valores fundamentales de la UE establecidos en la Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales.

    Un enfoque centrado en la persona

    El Parlamento Europeo ha adoptado posiciones sobre el establecimiento de unos principios éticos que orienten el proceder de la UE con respecto a la transformación digital, así como sobre la necesidad de garantizar el pleno cumplimiento de los derechos fundamentales —como la protección de datos, el derecho a la intimidad, la no discriminación y la igualdad de género— y de principios como la protección de los consumidores, la neutralidad tecnológica y de la red, la fiabilidad y la inclusión. El Parlamento también ha pedido mejorar la protección de los derechos de las usuarias y los usuarios en línea, invertir en capacidades digitales, así como defender los derechos laborales, la salud mental en el espacio de trabajo digital y el derecho a la desconexión.

    Regulación de los servicios digitales

    La Ley de Servicios Digitales establece unas normas claras sobre la forma en que las empresas en línea operan y prestan servicios en la UE, a la par que ofrece un alto nivel de protección para los usuarios. Siguiendo la lógica de que lo que es ilegal en el ámbito analógico debe serlo también en el digital, las plataformas en línea deben actuar rápidamente para eliminar contenidos ilícitos, frenar los intentos de desinformación y reforzar los controles a los comerciantes. La ley exige asimismo que los usuarios estén mejor informados y protegidos frente a los intentos de manipulación. Además, prohíbe la publicidad dirigida a menores o basada en datos confidenciales.

    La Ley de Mercados Digitales establece obligaciones para garantizar que las grandes plataformas en línea que actúan como «guardianas de acceso» operan de manera justa. Las normas abren nuevas oportunidades para que los impulsores de la innovación y las tecnológicas emergentes puedan competir e innovar en un entorno empresarial más justo. Las consumidoras y los consumidores tendrán más y mejores servicios donde elegir, sin perder el control sobre sus datos. Si los guardianes de acceso no cumplen las normas, pueden enfrentarse a multas de hasta el 10 % de su volumen de negocios global (o el 20 % en caso de reincidencia).

    Inteligencia artificial (IA)

    Durante años, el Parlamento ha pedido un código normativo sobre la IA que aumente la confianza y la seguridad en torno a las nuevas tecnologías, establezca altos estándares éticos, aproveche su poder transformador para el mercado laboral y apoye la «IA hecha en Europa». Varias comisiones ordinarias y una comisión especial dedicada a esta cuestión (AIDA) realizaron aportaciones a la propuesta de la Comisión para establecer el primer marco jurídico europeo sobre la IA (Ley de Inteligencia Artificial). El Parlamento modificó el texto en una votación en el pleno en junio de 2023. La forma final de la ley sobre IA debe ser ahora acordada entre los negociadores del Parlamento y los Estados miembros en el Consejo antes de que se convierta en ley europea.

    Una estrategia europea de datos

    La Eurocámara respalda el establecimiento de un marco de gobernanza de datos interoperable a escala de la UE y una «sociedad de datos» centrada en el ser humano en la que las ciudadanas y los ciudadanos tengan pleno control de sus propios datos. El acceso a datos de alta calidad es un factor esencial para construir sistemas de IA seguros y de alto rendimiento.

    La Ley de Gobernanza de Datos tiene por objeto aumentar la confianza en el intercambio de datos, crear nuevas normas europeas sobre la neutralidad de los mercados de datos y facilitar la reutilización de determinados datos del sector público.

    La Ley de Datos, acordada con los Estados miembros el 27 de junio, complementa el contenido de la Ley de Gobernanza de Datos y ha sido concebida para impulsar la innovación eliminando las barreras al acceso a los datos de los consumidores y las empresas.

    Ciberseguridad

    En respuesta a las crecientes amenazas que plantea la digitalización y al aumento de los ciberataques, el Parlamento actualizó las normas reforzadas para un elevado nivel común de ciberseguridad en toda la Unión (la «Directiva SRI 2») en sustitución de la primera ley de ciberseguridad a escala de la UE (SRI). La Directiva SRI 2 establece requisitos de ciberseguridad más estrictos, amplía el número de «sectores esenciales», simplifica la presentación de informes y endurece las disposiciones de aplicación, incluidas las sanciones, en toda la UE.

    La Eurocámara aprobó asimismo la creación en la UE del nuevo Centro de Competencia en Ciberseguridad y la nueva Red y pidió que se endurecieran las normas de ciberseguridad europeas para los dispositivos, aplicaciones y sistemas operativos conectados.

    El Parlamento está listo para fijar su posición sobre la Ley de Ciberresiliencia, que establece requisitos de ciberseguridad para los dispositivos conectados a fin de proteger a los consumidores y consumidoras y a las empresas frente a los productos digitales inseguros en el mercado único.

    Ley de Chips y Materias Primas Fundamentales

    Los eurodiputados adoptaron planes definitivos para asegurar el suministro de chips en la UE impulsando la producción y la innovación en Europa y estableciendo medidas de emergencia contra la escasez. El trabajo parlamentario para aumentar la disponibilidad de materias primas fundamentales para la industria electrónica de la UE está en marcha, con el objetivo de iniciar cuanto antes las negociaciones con los Estados miembros en otoño de 2023.

  • Georgia 2023 ©AFP photo  

    El Parlamento ha pedido que la UE se dote de los medios necesarios para adoptar decisiones con mayor rapidez y solvencia en materia de política exterior, en particular en el marco de la política exterior y de seguridad común, hablar con una sola voz y erigirse en actor mundial clave en las crisis internacionales (véase la resolución).

    En una resolución sobre la aplicación de la política común de seguridad y defensa, de enero de 2023, el Parlamento acogió con satisfacción las nuevas iniciativas de la UE para mejorar la seguridad y la defensa europeas y pidieron a los Estados miembros que sigan desarrollando la política y las capacidades de ciberdefensa de la UE y forjando asociaciones en materia de seguridad y defensa con socios afines.

    Ampliación

    En septiembre de 2021, el Parlamento aprobó el Instrumento de Ayuda Preadhesión (IAP) III con una dotación de 14 200 millones de euros. El objetivo de este instrumento es aportar financiación a los siete países beneficiarios para que puedan llevar a cabo las reformas necesarias para aplicar la legislación y los valores de la UE. El Parlamento elabora informes anuales para evaluar en todo momento cómo avanzan las reformas democráticas en los países vecinos que quieren entrar en la Unión. La Eurocámara considera que una política de ampliación consolidada es la baza geopolítica más importante de la UE. Por este motivo, instó a la UE a ir más allá del statu quo y reactivar el proceso de ampliación tanto en los Estados miembros como en los países candidatos.

    Junto a los países ya candidatos a la adhesión -Albania, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y Turquía-, los eurodiputados acogieron con satisfacción la concesión del estatus de candidatos a Ucrania, Moldavia y Bosnia y Herzegovina. Además, pidieron que fuera concedido a Georgia, una vez abordadas las prioridades especificadas en la opinión de la Comisión sobre el país. Los eurodiputados también dieron la bienvenida a la solicitud de ingreso en la UE por parte de la República de Kosovo.

    Actividades de apoyo a la democracia y los derechos humanos

    El Parlamento Europeo siempre ha demostrado su compromiso inquebrantable con los derechos humanos y la democracia en todo el mundo. La Eurocámara concede desde 1988 el Premio Sájarov a personas, grupos y organizaciones en reconocimiento de su contribución extraordinaria a la protección de la libertad de conciencia en cualquier parte del mundo.

    Los acontecimientos de los últimos años —la pandemia, la guerra de agresión rusa contra Ucrania— han planteado grandes retos a las democracias de todo el mundo. La agresión de Rusia se dirige no solo contra Ucrania, sino también contra las democracias y los valores democráticos en general. La Eurocámara apoya desde hace años a los Parlamentos de sus países socios gracias a la labor de sus delegaciones y a través de una cultura de diálogo, que incluye iniciativas como el Diálogo Jean Monnet.

    Las delegaciones del Parlamento Europeo son grupos oficiales de diputadas y diputados que mantienen y desarrollan relaciones con los Parlamentos de países, regiones u organizaciones que no pertenecen a la Unión. La Eurocámara también envía todos los años delegaciones de observación electoral por un breve espacio de tiempo a países de fuera de la UE. La experiencia de los miembros del Parlamento Europeo como representantes elegidos en las urnas resulta de gran utilidad para evaluar los procesos electorales locales.

    Desarrollo

    En junio de 2021, el Parlamento aprobó el nuevo fondo Europa Global (el Instrumento de Vecindad, Cooperación al Desarrollo y Cooperación Internacional o IVCDCI) y lograron dotarlo de 79 500 millones de euros para financiar la cooperación exterior en apoyo del desarrollo sostenible tanto en los países vecinos de la UE como en África, Asia, América, el Pacífico y el Caribe.

    Comercio internacional y acuerdos de asociación

    El Parlamento aboga por las asociaciones comerciales integrales y el multilateralismo basado en normas. La reciprocidad en las relaciones comerciales es una piedra angular de la legislación reciente para garantizar una competencia leal en el mercado único. Un buen ejemplo de ello son las nuevas normas para evitar el dumping a través de subvenciones extranjeras.

    Además, el Parlamento está estudiando una propuesta muy esperada para prohibir eficazmente en el mercado europeo los productos realizados con trabajo forzoso, en particular el infantil. Las negociaciones con los Estados miembros podrían comenzar en otoño de 2023 como pronto.

    A pesar de que las negociaciones sobre el Sistema de Preferencias Generalizadas de la UE (SPG), que da a los países en desarrollo acceso preferente al mercado de la UE, están paralizadas, los eurodiputados acordaron con el Consejo nuevas herramientas para proteger a las empresas de la UE frente a la coerción económica.

    La aprobación del Parlamento es necesaria para la entrada en vigor de todo nuevo acuerdo comercial y de inversión de la UE con terceros países (incluido el acuerdo comercial entre la UE y el Reino Unido). La Eurocámara aprobó en febrero de 2020 el acuerdo de libre comercio UE-Vietnam. Se trata del primer acuerdo que establece condiciones de sostenibilidad medioambiental, social y democrática. Está previsto que le sigan otros con países como Chile y Nueva Zelanda. Los debates tanto en las comisiones parlamentarias competentes como en el pleno deberían tener lugar a lo largo de 2023 o a principios de 2024.

  • © AdobeStock/bnenin  

    Treinta años después de la creación del mercado único, el Parlamento adoptó medidas para actualizar las normas de protección de los consumidores teniendo en cuenta los retos de la era digital y la transición ecológica. La reducción de residuos, el reciclaje y la producción sostenible de bienes son las piedras angulares de la construcción de una economía circular más autosuficiente y no contaminante.

    Entre los cambios más recientes, cabe destacar las nuevas normas establecidas en la Ley de Mercados Digitales, la Ley de Servicios Digitales e iniciativas como la del cargador universal para dispositivos electrónicos móviles. El Parlamento sacó adelante un acuerdo para actualizar las normas que rigen la seguridad de los productos y los créditos al consumo. Con estas medidas quieren mejorar la protección de las consumidoras y los consumidores y el bienestar de la ciudadanía de la UE, tanto en línea como fuera de línea.

    Economía circular

    El Parlamento y el Consejo aprobaron nuevas reglas para reciclar y producir baterías sostenibles y votaron una serie de propuestas (incluidos los envases y los textiles sostenibles).

    En cuanto al consumo sostenible, los eurodiputados están negociando con el Consejo la renovación de la Directiva de diseño ecológico y la prohibición de la publicidad medioambiental engañosa y la obsolescencia programada. De forma complementaria, los eurodiputados también están trabajando en nuevas reglas sobre el derecho a la reparación para prolongar la vida útil de los productos, algo por lo que el Parlamento ha presionado repetidamente en la última década.

    Asimismo, los eurodiputados iniciaron negociaciones sobre nuevas obligaciones de diligencia debida para las empresas multinacionales.

    Reforzar la base industrial de la UE

    En una resolución de febrero de 2023, el Parlamento pidió a la Comisión que desarrollara planes para reforzar el músculo manufacturero de la UE, especialmente en el ámbito de las tecnologías estratégicas, como la energía solar y eólica, las bombas de calor y las baterías. El Parlamento lleva desde 2021 insistiendo a la Comisión para que ponga sobre la mesa una propuesta sobre materias primas críticas con un doble objetivo: por una parte, ayudar a las industrias de la UE a preservar su competitividad y a reducir su dependencia de terceros países y, por otra, garantizar un suministro asequible y suficiente para las necesidades de los consumidores de la UE. La votación sobre la propuesta en la comisión de Industria está prevista para septiembre de 2023.