Firme condena del Parlamento Europeo de las “zonas libres de LGBTI" en Polonia
- Más de 80 ayuntamientos se declararon "libres de la ideología LGBTI"
- El PE recalca que el dinero europeo no debe utilizarse con fines discriminatorios
- Permiso a las escuelas para promover los derechos fundamentales y la protección de las personas LGBTI.
- Los eurodiputados critican el discurso del odio contra personas LGBTI durante la campaña electoral en España, entre otros países
El PE instó el miércoles a la Comisión a condenar todos los actos públicos de discriminación contra las personas LGBTI y denunció el establecimiento "zonas libres de LGBTI" en Polonia.
En una resolución aprobada por 463 votos a favor, 107 en contra y 105 abstenciones, la Cámara expresa su profunda preocupación por el creciente número de ataques contra lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) en la UE por parte de Estados, funcionarios estatales, gobiernos nacionales y locales, así como políticos.
Ponen como ejemplo el discurso del odio vertido durante las campañas electorales en España, Estonia, Reino Unido, Hungría y Polonia, y las declaraciones homófobas durante la campaña para un referéndum en Rumanía.
Polonia debe revocar las resoluciones contrarias a los derechos LGBTI
Los eurodiputados condenan las “libres de ideología LGBTI”, establecidas desde principios de 2019 por docenas de ayuntamientos, condados y regiones en el sureste de Polonia. En resoluciones no vinculantes, se pide a las autoridades que no adopten medidas que promuevan la tolerancia hacia el colectivo LGBTI y que no den asistencia financiera a ONG que trabajen por la igualdad de derechos.
El Parlamento insta a las autoridades polacas a condenar estas medidas y a revocar todas las resoluciones que atacan los derechos de las personas LGBTI.
Los eurodiputados también quieren que la Comisión vigile cómo se usan los fondos europeos y recalcan que en ningún caso el dinero de la UE puede utilizarse con fines discriminatorios.
Las escuelas deben proteger los derechos de todos los niños y niñas
El PE deplora los ataques contra las personas LGBTI por las autoridades públicas de algunos Estados miembros, dirigidos contra instituciones educativas y escuelas. El texto subraya que las escuelas deben ser lugares que refuercen y protejan los derechos fundamentales de todos los niños y pide a la Comisión y a los Estados miembros que actúen para poner fin a la discriminación que puede llevar a que las personas LGBTI sean intimidadas, maltratadas o aisladas en el entorno escolar.
Por último, los eurodiputados subrayan que, aunque en la mayoría de los Estados miembros existen medidas legales contra la discriminación, éstas no se aplican suficientemente, lo que deja a las personas LGBTI vulnerables a los delitos de odio y la discriminación. Recuerdan que la propuesta de directiva sobre no discriminación, bloqueada por los ministros de la UE desde hace 11 años, contribuiría a colmar esta laguna en la protección.
Situación en España
En España, los ciudadanos se muestran mucho más favorables a los derechos LGTBI que la media europea, según un Eurobarómetro sobre Discriminación en la UE publicado en septiembre de 2019.
Entre las respuestas, destacan que un 91% de los españoles opinan que las personas LGTBI deben tener los mismos derechos que las personas heterosexuales, además de que un 86% apoya los matrimonios homosexuales.
España, junto con Malta, es el país que muestra mayor aceptación al cambio de los documentos de identidad de las personas transexuales o transgénero, alcanzando un 83%, y un 63% estaría de acuerdo con la inclusión de una tercera opción en los documentos públicos como pasaportes o DNI aparte de Hombre (H) y Mujer (M), como “X” u “Otro” para aquellas personas que no se identifiquen como hombre o mujer.
El último Eurobarómetro sobre discriminación en la UE muestra también que España está entre los países más receptivos ante la idea de que una persona LGTBI ocupara el cargo más alto de nuestro país: un 81% de los españoles que aseguran que estarían “totalmente cómodos” con una persona gay, lesbiana o biseuxual en la presidencia, un 74% si fuera una persona transgénero y un 72% si fuera una persona intersexual.
Más información
El texto adoptado se publicará aquí (18.12.2019)
Resultados detallados de la votación (18.12.2019)
Servicio de investigación del PE: Los derechos de las personas LGBTI en la UE (mayo de 2019)
Contacto de prensa en Madrid:
Damián CASTAÑO
(+34) 91 436 4766
(+33) 3 881 64512 (Estrasburgo)
(+34) 608 577 966
damian.castano@europarl.europa.eu