El régimen de comercio de derechos de emisión de la UE y su reforma
El régimen de comercio de emisiones de la UE tiene como objetivo reducir las emisiones de dióxido de carbono de la industria. Descubra cómo funciona y por qué se ha reformado.
¿Qué es el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE?
A pesar de que la UE es el tercer mayor emisor de dióxido de carbono (CO2) del mundo, también se ha marcado el objetivo climático más ambicioso: reducir las emisiones que genera significativamente para 2030 y, además, alcanzar las cero emisiones netas en 2050.
El sistema de comercio de derechos de emisión, que comenzó a funcionar en 2005, es una de las medidas del paquete legislativo denominado como "Objetivo 55", adoptadas por la UE para alcanzar ese objetivo de reducción de emisiones. Estas disposiciones están dirigidas específicamente a la industria.
¿Cómo funciona?
Este sistema limita las emisiones de más de 10.000 instalaciones de elevado uso energético (centrales eléctricas y plantas industriales) y de las compañías aéreas que operan entre los 31 países en los que se aplica (los 28 países de la UE, más Islandia, Liechtenstein y Noruega). En el caso de las aerolíneas, con excepciones.
El régimen de comercio de emisiones fue creado sobre la base del principio “el que contamina paga”. Las industrias englobadas en este sistema deben comprar un permiso de emisión por cada tonelada de CO2 que arrojen a la atmósfera, a modo de incentivo financiero.
Los permisos se compran a través de subastas y el precio sigue la regla de la oferta y la demanda.
Sin embargo, algunos de estos permisos se han asignado de forma gratuita, especialmente en los sectores en riesgo de que las empresas trasladen su producción a otras regiones con legislación ambiental más laxa.
Regulación del precio del carbono
Después de la crisis financiera de 2008, estos permisos eran muy baratos porque la demanda de los mismos se redujo, mientras que la oferta se mantuvo constante.
Tener un gran excedente y precios bajos disuade a las empresas de invertir en tecnología verde, lo que dificulta la eficacia del régimen en la lucha contra el cambio climático.
Para superar este problema, la UE creó en 2015 la "Reserva de Estabilidad del Mercado" (MSR), con la finalidad de alinear mejor la oferta con la demanda de derechos de emisión. Para ello, se coloca el 24% del excedente de todos los derechos del régimen de comercio de derechos de emisión de la Unió n en una reserva, de la que pueden liberarse en caso de escasez.
En marzo de 2023, el MSR se prorrogó hasta 2030 para proteger a la UE contra la caída de los precios del CO2 que puedan provocar perturbaciones externas como la pandemia de la Covid-19. Unos precios más bajos del CO2 supondrían un menor incentivo para que la industria redujera los gases de efecto invernadero.
La reforma dentro del Pacto Verde Europeo
Para alinear el régimen de comercio de derechos de emisión con los objetivos de reducción de emisiones del Pacto Verde Europeo, los cuales son más elevados, la UE acordó en diciembre de 2022 una actualización del régimen: reducir las emisiones de la industria un 62% para 2030.
¿Cuáles son las reformas?
En comparación con la propuesta original de la Comisión, los eurodiputados buscaban objetivos más ambiciosos. Los cambios, tras el acuerdo entre el Parlamento y los gobiernos de la UE, incluyen:
- Reducción adicional del número de derechos anuales disponibles hasta 2030, para alcanzar una reducción de emisiones del 62% en 2030. Un punto porcentual más que la propuesta de la Comisión, que era del 61%.
- Mayor financiación para tecnologías innovadoras y para modernizar el sistema energético, a través de un Fondo de Innovación y un Fondo de Modernización. Una parte de los ingresos del nuevo sistema de comercio se destinará al Fondo Social para el Clima, cuyo objetivo es apoyar a los hogares y empresas afectados por la pobreza energética.
- La eliminación progresiva de los derechos de emisión gratuitos para la industria en 2034, mientras que el Mecanismo de Ajuste en la Frontera del Carbono de la UE se introducirá simultáneamente y será plenamente operativo en 2034. El mecanismo aplicaría un precio del carbono a los productos importados de países menos ambiciosos, e impediría a las empresas trasladar su producción a un país con normas menos estrictas en materia de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Ampliación del régimen para incluir el transporte marítimo.
- La inclusión de las emisiones de las instalaciones de incineración de residuos municipales a partir de 2024.
- La creación de un régimen independiente de comercio de derechos de emisión (ETS II) para los edificios y el transporte por carretera a partir de 2027. El ETS II podría posponerse hasta 2028 con el objetivo de proteger a los ciudadanos, en caso de que los precios de la energía sean excepcionalmente altos. Además, se establecerá un nuevo mecanismo de estabilidad de precios para garantizar que, si el valor de un derecho de emisión en el ETS II sube por encima de 45 euros, se liberarán 20 millones de derechos adicionales.
- A través de la revisión del régimen de comercio de derechos de emisión para la aviación, se pretende eliminar de forma progresiva las prestaciones gratuitas para el sector de la aviación de aquí a 2026, así como fomentar el uso de combustibles de aviación sostenibles.
Todos los ingresos del régimen de comercio de derechos de emisión se destinarán exclusivamente a actividades relacionadas con el clima.
Más información sobre cómo la UE quiere reducir las emisiones de aviones y barcos.
Contexto
Los eurodiputados y los gobiernos de la UE llegaron a un acuerdo sobre un Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) más ambicioso en diciembre de 2022. El Parlamento aprobó la revisión de la sesión plenaria de abril y el Consejo lo aprobó. La directiva entró en vigor en mayo de 2023.
Los esfuerzos de la UE para reducir las emisiones
La UE trabaja en otras legislaciones para contribuir al logro de los compromisos de la UE en virtud del Acuerdo de París sobre cambio climático, que prevé reducir las emisiones de la Unión en todos los sectores económicos:
- El reglamento sobre el denominado "reparto de esfuerzo" en relación con los objetivos nacionales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte, la construcción, los residuos y la agricultura
- Normas más estrictas sobre las emisiones de CO2 de los coches
Actualización de un artículo originalmente publicado el 13 de febrero de 2017.
Más información
- Tren legislativo
-
Comisión Europea: régimen de comercio de derechos de emisión
se abre en una ventana nueva
- Informe: revisión del sistema de comercio de emisiones de la UE (en inglés)
-
Infografía - Objetivo 55: reforma del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE
se abre en una ventana nueva