Reducir el desempleo: datos clave y medidas europeas
Descubra cómo ha evolucionado la tasa de desempleo en Europa y qué medidas se aplican para gestionar los retos del mercado laboral en la UE.
Si bien las condiciones del mercado laboral de la UE y los derechos de los trabajadores han mejorado significativamente en los últimos años, la lucha contra el desempleo sigue siendo una prioridadd para la Unión Europea.
La UE está realizando esfuerzos para reducir el desempleo, proteger los empleos existentes y crear nuevos, apoyar a los grupos vulnerables y mejorar la inclusión social. Las iniciativas de la UE tienen como objetivo:
- ayudar a los jóvenes a ingresar al mercado laboral
- combatir el desempleo a largo plazo
- mejorar las habilidades de los demandantes de empleo
- facilitar la movilidad de los trabajadores en la Unión Europea
Evolución de la tasa de desempleo de la UE
Como consecuencia de la crisis de 2008, la tasa de desempleo en la UE alcanzó un máximo del 11,7% en abril de 2013. Al comienzo de la crisis de Covid-19, la tasa de desempleo descendió hasta el 6,5% en marzo de 2020, pero en el punto álgido de la pandemia alcanzó el 7,8% en agosto de 2020.
En enero de 2025, la tasa de desempleo en la UE descendió al 5,8%, lo que representa una ligera mejora en comparación con la tasa del 6,1% de enero de 2024 y enero de 2023.
Aunque las tasas de desempleo están disminuyendo en general, varían considerablemente entre los países de la UE. En enero de 2025, las tasas de desempleo más altas se registraron en España (10,4%) y en Suecia (9,7%), mientras que las más bajas fueron en Chequia y Polonia (ambas 2,6%).
Estrategia europea de empleo
Aunque la responsabilidad de las políticas sociales y de empleo recae principalmente en los Estados miembros de la UE, la UE promueve la reducción del desempleo y la creación de puestos de trabajo.
De acuerdo con la llamada cláusula social horizontal en el artículo 9 del TFUE (Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea), la Unión debe tener en cuenta el objetivo de un alto nivel de empleo al definir e implementar todas sus políticas y actividades.
Los países de la UE establecieron en 1997 un conjunto de objetivos y metas comunes para la política de empleo, para combatir el desempleo y crear más y mejores puestos de trabajo en la UE, también conocida como la Estrategia Europea de Empleo (EEE).
La Comisión supervisa la estrategia implementada a través del Semestre Europeo, un ciclo anual de coordinación de las políticas económicas de los países europeos y de empleo a nivel de la UE.
En el contexto del semestre de la UE y basado en las directrices de empleo (prioridades y objetivos comunes para las políticas nacionales de empleo), se evalúa la situación social y laboral en Europa. Con el fin de ayudar a los Estados miembros a avanzar, la Comisión emite recomendaciones específicas por país, en función de su progreso hacia cada objetivo.
El Parlamento Europeo contribuye regularmente a la coordinación anual de las políticas de empleo en la UE. En marzo de 2025, los eurodiputados pidieron más inversiones en educación y formación para abordar la escasez de mano de obra y enfocarse en desarrollar las habilidades de los trabajadores.
Principales retos del mercado laboral de la UE
Abordar el desempleo juvenil
Mientras que el desempleo juvenil era casi del 25% a principios de 2013, bajó al 14,6% en enero de 2025.
14,6%
Tasa de desempleo juvenil en la UE, enero de 2025
La UE trabaja para crear oportunidades que permitan a los jóvenes encontrar empleo. Entre las medidas de la UE para combatir el desempleo juvenil se encuentran:
- La Garantía Juvenil, un compromiso de los países de la UE para garantizar que todos los jóvenes menores de 30 años reciban una oferta de empleo de buena calidad, educación continua, aprendizaje o prácticas en el plazo de cuatro meses desde el momento en que se queden sin empleo o abandonen la educación formal.
- El Cuerpo Europeo de Solidaridad, que permite a los jóvenes participar en voluntariados y trabajar en proyectos solidarios.
Evitar el desempleo de larga duración
El desempleo de larga duración (personas desempleadas durante más de 12 meses) es una de las causas de la pobreza persistente. La tasa de desempleo de larga duración disminuyó del 5,4% en 2014 al 2,1% en 2023.
Para integrar mejor a los desempleados de larga duración en el mercado laboral, los paísesde la UE adoptaron recomendaciones en 2016 como fomentar el registro de desempleados de larga duración en un servicio de empleo, evaluar de forma individual y en profundidad cada caso para identificar sus necesidades, así como un plan a medida para reconducirlos de nuevo al mundo laboral (un acuerdo de integración laboral), que estaría disponible para cualquier persona desempleada durante 18 meses.
Mejorar las habilidades, la retención de empleo y la transición profesional
Al promover y mejorar la formación y facilitar la comparación de cualificaciones entre países, la UE apoya a los ciudadanos para que encuentren empleos de buena calidad y tomen mejores decisiones profesionales.
La nueva agenda de capacidades para Europa, puesta en marcha en 2016, consta de 10 acciones clave para poner a disposición de las personas la capacitación y el apoyo adecuados y para revisar una serie de herramientas existentes (como el formato europeo de currículum europeo Europass).
En respuesta a las recesiones económicas y crisis, la UE subrayó la importancia de contar con programas para proteger los empleos y estableció el Fondo de Transición Justa para apoyar la transición hacia una economía baja en carbono y abordar los desafíos relacionados con este proceso.
En marzo de 2025, el Parlamento pidió una mejor protección de los derechos de los trabajadores cuando una empresa u organización atraviesa un proceso de reestructuración. Los trabajadores deben recibir asistencia para ayudarlos a transitar hacia nuevos empleos.
Apoyar a los grupos vulnerables y promover la igualdad
Para retener e integrar de nuevo a los trabajadores con problemas de salud en el lugar de trabajo, el Parlamento Europeo promovió un conjunto de medidas en 2018 para que los países de la UE trabajaran en ellas, tales como:
• hacer los lugares de trabajo más adaptables mediante programas de desarrollo de habilidades,
• garantizar condiciones laborales flexibles,
• proporcionar apoyo a los trabajadores (incluyendo coaching y asistencia en salud mental).
En enero de 2025, la tasa de desempleo de las mujeres era del 6,0% en la UE, ligeramente superior a la tasa de desempleo de los hombres (5,6%).
La UE trabaja para garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y aumentar la tasa de empleo femenina. En 2019, se adoptaron nuevas normas a nivel de la UE sobre permisos familiares y de cuidado, y condiciones laborales más adaptables.
6%
Tasa de desempleo de las mujeres en la UE en enero de 2025
Promover la movilidad de los trabajadores
Mejorar la movilidad de los trabajadores entre países puede ayudar a combatir el desempleo. La UE tiene un conjunto de reglas comunes para proteger los derechos sociales de los ciudadanos relacionados con el desempleo, la enfermedad, la maternidad / paternidad, las prestaciones familiares, etc., cuando se desplacen dentro de Europa.
• La Autoridad Laboral Europea tiene como objetivo garantizar la aplicación justa y sencilla de las normas de la UE sobre la movilidad laboral y la coordinación de la seguridad social en los países de la UE.
• Las normas sobre el desplazamiento de trabajadores (cuando un empleado es enviado por su empleador para ofrecer un servicio en otro Estado miembro de la UE de manera temporal) establecen el principio de igual salario por igual trabajo en el mismo lugar de trabajo.
• La Red Europea de Empleo (EURES) también facilita la movilidad proporcionando a los empleadores y a los (especialmente jóvenes) solicitantes de empleo información y vacantes para encontrar trabajo, prácticas o pasantías en toda Europa.
Más información el impacto de la globalización en el empleo y la respuesta de la UE.
¿Cómo se financian los esfuerzos por generar empleo en la UE?
El Fondo Social Europeo
El Fondo Social Europeo Plus (FSE+) es el principal instrumento de la Unión Europea destinado a invertir en las personas y respaldar la aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Con un presupuesto total de 142.700 millones de euros para el período 2021-2027, el FSE+ continúa contribuyendo significativamente a las políticas laborales, sociales, educativas y de formación de la UE, incluyendo reformas estructurales en estos ámbito
142.700 millones
Presupuesto del Fondo Social Europeo Plus para 2021-2027
El fondo se amplió en el período 2021-2027 para incluir otras iniciativas:
• El Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social tiene como objetivo modernizar las políticas de empleo y sociales, mejorar el acceso a financiación para empresas sociales o personas vulnerables que deseen crear una microempresa y promover la movilidad laboral a través de la red EURES.
• El Fondo de Ayuda Europea a los Más Desfavorecidos (FEAD): apoya las iniciativas de los Estados miembros para proporcionar alimentos, asistencia material básica y actividades de inclusión social a las personas más desfavorecidas.
• La Iniciativa de Empleo Juvenil: apoya la implementación de la Garantía Juvenil.
En marzo de 2025, el Parlamento pidió un fondo sólido y autónomo que apoye la política social en el próximo presupuesto a largo plazo de la UE, a partir de 2028.
Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización
El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) apoya a los trabajadores que pierden sus empleos debido a la globalización (ya que las empresas pueden cerrar o trasladar su producción a terceros países), o la crisis económica y financiera, para encontrar un nuevo trabajo o establecer sus propios negocios.
El Fondo Europeo de Inversiones
El Fondo Europeo de Inversiones ayuda a las pequeñas empresas a acceder a financiación para apoyar su desarrollo y contribuye a la creación de empleo.
Más información sobre lo que hace la UE en materia de políticas sociales: