Asia Oriental tiene una importancia geoestratégica vital para la Unión y se enfrenta a importantes retos geoestratégicos. La región indopacífica alberga más del 50 % de la población mundial. De todo el comercio mundial de contenedores, dos tercios atraviesan la región indopacífica, y sus vías marítimas son las principales rutas para el comercio y el suministro de energía. La estrategia de la UE para la cooperación en la región indopacífica se adoptó en septiembre de 2021 con el fin de aumentar el compromiso de la Unión, establecer asociaciones, reforzar el orden internacional basado en normas y hacer frente a los desafíos mundiales. La Unión está adaptando sus instrumentos actuales para reforzar su autonomía estratégica. Su Brújula Estratégica para la Seguridad y la Defensa, aprobada oficialmente por el Consejo en marzo de 2022, promueve una arquitectura de seguridad regional abierta y basada en normas, que incluye rutas marítimas seguras, el desarrollo de capacidades y una mayor presencia naval en la región indopacífica.
La estrategia de la Unión abarca siete ámbitos prioritarios: prosperidad sostenible e inclusiva, transición ecológica, gobernanza de los océanos, gobernanza y asociaciones digitales, conectividad, seguridad y defensa, y seguridad humana.
La región de Asia Oriental se enfrenta a problemas de seguridad, como el desafío nuclear en Corea del Norte, los litigios marítimos en el mar de la China Meridional y la cuestión de Taiwán. La Unión es un agente económico importante en Asia Oriental y trabaja para fomentar el comercio justo, el multilateralismo, la consolidación institucional, la democracia, la buena gobernanza y los derechos humanos.

En la presente ficha temática se describe la región de Asia Oriental. Véanse, asimismo, las fichas sobre Asia Meridional (5.6.7) y Asia Sudoriental (5.6.9).

Base jurídica

  • Título V (acción exterior de la Unión) del Tratado de la Unión Europea (TUE);
  • Artículos 206 y 207 (comercio) y 216 a 219 (acuerdos internacionales) del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea;
  • Acuerdos de colaboración y cooperación (relaciones bilaterales).

China (República Popular China)

La Unión Europea y China establecieron relaciones diplomáticas oficiales en 1975. Estas se suspendieron tras las protestas de la Plaza de Tiananmén por parte de las fuerzas militares chinas en 1989. La Unión no reanudó sus relaciones hasta 1994, pero el embargo de armas que impuso en 1989 sigue vigente. Dado que no existe una definición común detallada en la Unión sobre lo que constituye un «embargo de armas», corresponde a cada Estado miembro interpretar el significado de conformidad con su legislación nacional.

Bajo la presidencia de Xi Jinping, la situación política de China ha cambiado de manera considerable desde 2012. En 2018 se aprobó una revisión de la Constitución que permitió a Xi Jinping ocupar de manera indefinida y sin límite de mandato los puestos de secretario general del Partido Comunista Chino, jefe de Estado y jefe del mando del ejército. La política exterior de China ha adoptado recientemente un enfoque firme, con la mayor reserva mundial de personal militar activo disponible. China es el segundo país del mundo con más gasto militar, después de los Estados Unidos. En 2024, el presupuesto de defensa de China se situó en torno a los 231 000 millones USD, lo que supone un aumento del 7,2 % con respecto a 2023.

China desplegó su tercer portaaviones de forma oficial, bautizado como Fujian (nombre de la provincia situada frente a Taiwán), como parte de su esfuerzo continuo para construir una fuerza totalmente moderna que pueda competir con la del ejército estadounidense de aquí a 2027. Se está construyendo un cuarto portaaviones en China que, según la información disponible, podría ser nuclear. Las fuerzas navales de China están construyendo buques de guerra a un ritmo más rápido que todas las demás potencias combinadas. El país también está ampliando y multiplicando su presencia militar en el mar de la China Meridional, en el estrecho de Taiwán y en el estrecho de Malaca, que es de vital importancia para el comercio internacional.

Aunque la Agenda Estratégica para la Cooperación UE-China 2020 reforzó los vínculos, las relaciones se han deteriorado desde 2022 debido a la posición de China sobre la invasión rusa de Ucrania y a su asertividad en el estrecho de Taiwán. Las relaciones bilaterales entre la Unión Europea y China ya habían comenzado a deteriorarse en 2021, después de que China introdujera contramedidas en las sanciones de la UE en materia de derechos humanos.

Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión se reunieron en mayo de 2023 y los dirigentes de la Unión se reunieron en el Consejo Europeo de junio de 2023 y reafirmaron la validez del enfoque polifacético de la Unión con respecto a China establecido en la perspectiva estratégica UE-China de marzo de 2019: como socio, como competidor y como rival sistémico, si bien la competencia y la rivalidad han cobrado importancia. Los dirigentes de la Unión están de acuerdo en la necesidad de colaborar con China cuando ello redunde en interés de la Unión y, al mismo tiempo, de tratar de reducir las dependencias estratégicas («reducción del riesgo, no disociación»). A partir de 2025, la UE está preocupada por los desequilibrios sistémicos en la economía china, que incluyen políticas y prácticas industriales distorsionadoras que crean un exceso de capacidad y afectan negativamente a los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las empresas europeas en China siguen enfrentándose a discriminación y a condiciones de competencia desiguales, y muchos sectores siguen estando en gran medida cerrados a la inversión extranjera.

La Unión está preocupada por el aumento de las tensiones en el estrecho de Taiwán y se opone a los cambios unilaterales por la fuerza, instando a China, como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a que defienda el Derecho internacional. La Unión también ha expresado su preocupación por las cuestiones relativas a los derechos humanos en el Tíbet, Xinjiang y Hong Kong.

La 24., abordó cuestiones geopolíticas y económicas clave. Se mantuvieron diálogos de alto nivel sobre el clima, la política digital, la economía, la estrategia y los derechos humanos. La Unión hizo hincapié en tres ámbitos principales: 1) las relaciones internacionales, incluida la guerra de Rusia en Ucrania; 2) el comercio; y 3) la importancia de un orden internacional basado en normas. China se centró principalmente en el comercio y la inversión. A pesar de los conflictos comerciales en curso, como los aranceles sobre los vehículos eléctricos chinos y las alegaciones de la UE de discriminación china contra los fabricantes europeos, la UE y China tienen previsto celebrar su próxima cumbre conjunta en 2025 para conmemorar el 50.o aniversario de sus relaciones.

Desde su puesta en marcha en 2013, la iniciativa china de la Franja y la Ruta ha llegado a todos los rincones del mundo, promoviendo así una globalización con características chinas, como la contratación no transparente y las normas laborales y políticas de deuda chinas. China aspira a convertirse en el líder mundial de las industrias de alta tecnología y las tecnologías digitales, incluidas la inteligencia artificial y la 5G. En 2021, la Unión puso en marcha la Global Gateway, una estrategia polifacética cuyo objetivo es mejorar la conectividad en todo el mundo y reunir a la Unión, sus Estados miembros y sus instituciones financieras y de desarrollo (Equipo Europa). Global Gateway es un instrumento geopolítico importante para la Unión que ayuda a hacer frente a los retos mundiales más acuciantes, desde la lucha contra el cambio climático hasta la mejora de los sistemas sanitarios y el fomento de la competitividad y la seguridad de las cadenas de suministro mundiales. Se trata de una alternativa de facto a la iniciativa de la Franja y la Ruta y es un instrumento geopolítico de gran importancia para la Unión.

La Unión y China son importantes socios comerciales. En 2024, la Unión importó mercancías procedentes de China por valor de 517 800 millones EUR, mientras que exportó bienes por valor de 213 300 millones EUR a China, lo que dio lugar a un déficit comercial de 304 500 millones EUR para la UE (el comercio está desequilibrado a favor de China). El comercio entre la Unión y China supone aproximadamente 1 300 millones EUR diarios de importaciones y 600 millones EUR diarios de exportaciones, lo que hace que el comercio entre la Unión y China ascienda a un total de 1 900 millones EUR al día. Los desequilibrios económicos y las prácticas comerciales desleales de China plantean riesgos para industrias clave de la Unión, como la automovilística o las tecnologías ecológicas. China ha manifestado su disposición a explotar la dependencia de las materias primas fundamentales, por lo que se ha advertido a Pekín de que unas prácticas comerciales desleales podrán acarrear cada vez más medidas protectoras, como derechos antidumping y compensatorios.

En octubre de 2024, la Comisión concluyó su investigación antisubvenciones imponiendo derechos compensatorios definitivos a las importaciones de vehículos eléctricos de batería (BEV) procedentes de China durante un período de cinco años. La investigación constató que la cadena de valor de los BEV en China se beneficia de subvenciones injustas, que podrían perjudicar económicamente a los productores de BEV de la UE. La Unión ha aplicado otras medidas de defensa comercial contra las importaciones chinas, imponiendo derechos antidumping para proteger a sus industrias de las prácticas tarifarias desleales, incluidos los productos siderúrgicos y el biodiésel. China ha sufrido varias represalias comerciales y la UE ha impugnado determinadas prácticas comerciales chinas a través del marco de la OMC. En enero de 2025, la Unión inició un procedimiento en el marco de la OMC contra China por los derechos de propiedad intelectual.

Tras la escalada de los aranceles estadounidenses en abril de 2025 bajo el mandato del presidente Trump, China ha señalado su disposición a colaborar con la Unión en la lucha contra el proteccionismo y la defensa del sistema comercial mundial. Si bien China anima a la Unión a profundizar los vínculos económicos, la Unión desconfía a causa de los desequilibrios comerciales y el acceso limitado al mercado, y manifiesta su preocupación por las prácticas de contratación equitativas.

La posición neutral de China sobre la invasión rusa de Ucrania ha aumentado las tensiones con los aliados occidentales. Aunque no apoya explícitamente la guerra, China ha intensificado sus vínculos militares con Rusia, aumentando las ventas de armas y los ejercicios conjuntos. No se ha sumado a las sanciones contra Rusia, convirtiéndose en un proveedor clave de tecnología sensible, ya que el 80 % de las importaciones rusas proceden de China. Las empresas chinas también han eludido las sanciones de la Unión, lo que ha dado lugar a su inclusión en la lista del 13. en 2024. En diciembre de 2024, la Unión impuso nuevas sanciones a seis empresas chinas y a una persona china por suministrar drones y componentes microelectrónicos en apoyo del esfuerzo bélico de Rusia.

La Unión aboga por la gobernanza mundial y la cooperación multilateral en el conflicto del mar de China Meridional, haciendo hincapié en la libertad de navegación y sobrevuelo, al tiempo que insta a soluciones pacíficas y negociadas de conformidad con el Derecho internacional y con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. La región es fundamental para el comercio y los recursos mundiales, y China afirma alrededor del 90 % en la «línea de nueve guiones». Las acciones asertivas de China, incluidos los enfrentamientos con Taiwán y Filipinas, han aumentado las tensiones en la zona.

Los derechos humanos son probablemente el ejemplo más claro de rivalidad sistémica en las relaciones entre la Unión Europea y China, ya que la Unión insta continuamente a China a que cumpla sus obligaciones en virtud de su propia Constitución y del Derecho internacional, y a que respete, proteja y cumpla los derechos humanos, en particular para los uigures, los tibetanos y las personas pertenecientes a minorías étnicas, religiosas y lingüísticas y otros grupos de toda China. El 39. tuvo lugar en Chongqing en junio de 2024. La Unión expresó su preocupación por las restricciones a las libertades fundamentales, la independencia judicial y el trabajo forzoso. También reiteró su oposición a la pena de muerte e instó a China a que defendiera la libertad religiosa, en particular en relación con la sucesión del Dalai Lama.

El Parlamento ha aprobado continuamente resoluciones expresando su preocupación sobre la situación de los derechos humanos en Hong Kong, Taiwán, Xinjiang y la situación de los uigures, condenando el trabajo forzoso y la explotación de las minorías. También ha aprobado Resoluciones sobre el Tíbet, específicamente sobre la situación de las minorías religiosas y étnicas. Entre las resoluciones recientes del Parlamento se incluyen las siguientes:

Taiwán

La Unión está comprometida con la política «una sola China», que hace referencia a Taiwán como territorio aduanero independiente y no como Estado soberano, y reconoce a Taiwán como entidad económica y comercial y apoya la participación de Taiwán en foros multilaterales. La Unión ha establecido un diálogo bien estructurado sobre cuestiones económicas y comerciales con Taiwán en sectores como el de la industria del automóvil, los productos farmacéuticos, los productos cosméticos y los productos sanitarios.

La Unión sigue preocupada por las crecientes tensiones en el estrecho de Taiwán y se opone a cualquier intento unilateral de cambiar el statu quo, en particular mediante la fuerza o la coerción. Además de la coerción militar en torno a Taiwán, existe una preocupación adicional por el hecho de que los cables de infraestructuras submarinas puedan verse dañados.

En 2023, Taiwán fue el trigésimo primer socio comercial de la Unión, mientras que la Unión fue el cuarto socio comercial de Taiwán, después de China, los Estados Unidos, y Japón. El comercio total de mercancías de Taiwán con la Unión alcanzó los 77 700 millones EUR en 2023. Ese mismo año, las exportaciones de la Unión a Taiwán ascendieron a 30 500 millones EUR y las importaciones de la Unión procedentes de Taiwán a 47 800 millones EUR. La Asociación de Naciones del Asia Sudoriental es también uno de los principales socios comerciales de Taiwán. En términos de inversión, en 2023, 4 252 empresas de la Unión habían invertido 58 170 millones USD en Taiwán.

La Unión y Taiwán también celebran consultas anuales sobre diversas cuestiones no comerciales, como los derechos de los trabajadores migrantes, en particular para los trabajadores domésticos y del sector pesquero; la pena de muerte; la igualdad de género y el trato justo para las personas LGBTQIA+. La Unión Europea y Taiwán llevaron a cabo su séptima consulta sobre derechos humanos el 5 de marzo de 2025 en Taipéi, subrayando su dedicación a los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho. La Unión reiteró su oposición a la pena capital e instó a Taiwán a aplicar una moratoria de facto. Otros temas debatidos versaron sobre las cuestiones relativas a la protección de los derechos de los trabajadores migrantes, especialmente en el sector pesquero, y de los trabajadores domésticos.

Taiwán celebró elecciones generales en enero de 2024, y la participación fue del 71,86 %. Para el tercer mandato, el candidato William Lai (Lai Ching-te), del Partido Progresista Democrático, ganó las elecciones con el 40,1 % de los votos, gracias a lo cual pudo mantener el escaño presidencial. El Yuan Legislativo (Parlamento taiwanés) está compuesto por 113 escaños y se divide en tres partidos principales y dos independientes, lo que significa que los pequeños socios parlamentarios pueden determinar en gran medida la agenda política de Taiwán.

Las tensiones a ambos lados del estrecho han aumentado desde que el Partido Progresista Democrático ganó las elecciones de 2016. China ha adoptado medidas firmes, aumentando la frecuencia y la magnitud de las patrullas de bombardeos, aviones de combate y aeronaves de vigilancia en torno a Taiwán. Lai Ching-te se ha comprometido a salvaguardar la independencia de facto de la isla respecto de China y a seguir adaptándola a otras democracias. Taiwán ha desarrollado conocimientos técnicos singulares en la lucha contra los ciberataques, la información extranjera, la manipulación, la injerencia y la desinformación, tanto a escala gubernamental como en organizaciones de la sociedad civil.

El Parlamento ha llevado a cabo varias misiones oficiales en Taiwán. La Comisión Especial sobre Injerencias Extranjeras en Todos los Procesos Democráticos (INGE) visitó Taipéi en noviembre del 2021, en la primera visita oficial del Parlamento a Taiwán. La Comisión INGE tenía por objeto estudiar las experiencias taiwanesas a la hora de abordar las campañas de injerencia y manipulación y debatió sobre el innovador sistema de Taiwán para luchar contra las campañas de desinformación y otros tipos de ataques híbridos. La Comisión de Comercio Internacional realizó una visita oficial a Taipéi en diciembre de 2022. Esta visita confirmó la importancia que tiene para Taiwán reforzar su relación estratégica con la Unión y, más concretamente, la importancia de forjar unas relaciones comerciales y de inversión amplias, ambiciosas y mutuamente beneficiosas. La Comisión de Asuntos Exteriores (AFET) del Parlamento realizó una visita oficial a Taipéi en julio de 2023. Esta giró principalmente en torno a las preocupaciones en materia de seguridad mundial en el estrecho de Taiwán.

El Parlamento ha fomentado en repetidas ocasiones una cooperación bilateral más estrecha entre la Unión Europea y Taiwán en ámbitos como el comercio, la investigación, la cultura, la educación, el cambio climático y la protección del medio ambiente. En diciembre de 2023, el Parlamento aprobó una Resolución sobre las relaciones comerciales y de inversión entre la Unión y Taiwán en la que pide que se avance en un acuerdo de inversión de la Unión con Taiwán. Asimismo, ha apoyado la participación significativa de Taiwán en organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Organización de Aviación Civil Internacional. También ha instado reiteradamente a China a que se abstenga de cometer actos de provocación militar contra Taiwán, haciendo hincapié en que todas las controversias que surjan entre ambos lados del estrecho deben resolverse por medios pacíficos basados en el Derecho internacional.

El Parlamento ha pedido en repetidas ocasiones que se priorice la inclusión de Taiwán en la estrategia de la Unión para la región indopacífica y ha alentado el diálogo y la cooperación con Taiwán en todos los sectores industriales y cadenas de suministro, especialmente en industrias de importancia estratégica como las tecnologías de semiconductores. Taiwán produce dos tercios de los semiconductores del mundo y el 90 % de sus semiconductores de alta calidad.

El Parlamento ha criticado la escalada militar de China y rechaza la coerción económica de China. En octubre de 2024, el Parlamento aprobó una Resolución en la que criticaba a China por interpretar erróneamente la Resolución 2758 de las Naciones Unidas para excluir a Taiwán de las organizaciones internacionales y por la escalada de provocaciones militares en el estrecho de Taiwán.

Hong Kong

La Unión concede una gran importancia al elevado grado de autonomía de Hong Kong, que debe preservarse en consonancia con la Ley Fundamental y con los compromisos internacionales. La democracia y las libertades fundamentales se han deteriorado drásticamente en Hong Kong en la última década. Pekín ha silenciado a la oposición política, ha acabado con el periodismo independiente y ha disuelto las organizaciones de la sociedad civil en sus esfuerzos por desmantelar el principio «un país, dos sistemas», a pesar de la Declaración Conjunta Chino-Británica de 1984.

En las elecciones al Consejo Legislativo de Hong Kong de 2021 se produjo una victoria para los candidatos prochinos, lo que reforzó la influencia de Pekín. La Unión criticó las elecciones afirmando que estaban contribuyendo a la erosión del principio de «un país, dos sistemas». En mayo de 2022, John Lee Ka-chiu fue elegido jefe del Ejecutivo con el 99 % de los votos de la Comisión Electoral, superando el 66 % de su predecesor Carrie Lam. En las elecciones al Consejo de Distrito de diciembre de 2023 se registró una participación sin precedentes del 27,5 %, la más baja desde el traspaso de Hong Kong.

A pesar de las crecientes críticas internacionales, Hong Kong aprobó su nueva Ley de Seguridad Nacional en marzo de 2024 (basada en el artículo 23 de la Ley Fundamental). La ley abarca los delitos recientemente definidos de traición, espionaje, robo de secretos de Estado, sedición e injerencias extranjeras. Las organizaciones de derechos humanos consideran que es un último paso hacia el silenciamiento de las voces democráticas en Hong Kong. A la Unión le preocupan profundamente las posibles repercusiones de dicha legislación en los derechos y las libertades. La primera condena en virtud de esta ley se produjo en septiembre de 2024, cuando un hombre de Hong Kong se declaró culpable de sedición por llevar una camisa con un eslogan.

Hong Kong fue el trigésimo primer socio comercial de la Unión en materia de bien en 2023. La Unión es el tercer mayor socio comercial de Hong Kong, después de China y Taiwán. Las importaciones de la Unión procedentes de Hong Kong están dominadas por maquinaria y equipos de transporte. Las exportaciones de la Unión a Hong Kong están dominadas por maquinaria y aparatos, equipos de transporte y productos químicos. La Unión es la mayor comunidad empresarial extranjera de Hong Kong, con 1 548 empresas de la Unión que operan en la ciudad en 2023, aproximadamente la mitad de las cuales utilizan Hong Kong como sede u oficinas regionales.

El Parlamento ha aprobado múltiples resoluciones sobre la situación política de Hong Kong, en las que hace hincapié en que el respeto de la Ley Fundamental es crucial para las relaciones entre la Unión Europea y Hong Kong. Ha condenado la injerencia de China, advirtiendo de que pone en peligro el modelo de «un país, dos sistemas». El Parlamento ha denunciado la legislación china en materia de seguridad nacional como un ataque a la autonomía, el Estado de Derecho y las libertades de Hong Kong. El Parlamento también ha subrayado que China debe respetar sus compromisos en virtud de la declaración conjunta jurídicamente vinculante registrada ante las Naciones Unidas.

Entre las resoluciones recientes del Parlamento se incluyen las siguientes:

Japón

Al ser socios estratégicos desde 2003, la Unión Europea y Japón comparten valores fundamentales como el respeto de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho, así como una firme defensa del desarrollo sostenible, el multilateralismo y un sistema de la OMC basado en normas. Japón está firmemente decidido a aplicar de manera efectiva el Acuerdo de París sobre el cambio climático y otros acuerdos multilaterales sobre medio ambiente. Sin embargo, hay algunas cuestiones que preocupan a la Unión: la caza de ballenas, los secuestros parentales de menores de la Unión en el país y el hecho de que se aplique la pena de muerte.

En febrero de 2019 la Unión y Japón mejoraron su relación estratégica bilateral con la aplicación provisional del Acuerdo de Asociación Estratégica entre la Unión Europea y Japón y la entrada en vigor del Acuerdo entre la Unión Europea y Japón relativo a una asociación económica. En enero de 2025 entró en vigor el AAE, estableciendo un marco bilateral sólido entre la UE y Japón, reforzando la cooperación política y económica y centrándose en cuestiones mundiales como la acción por el clima, el desarrollo sostenible y la seguridad. El AAE tiene por objeto reforzar el orden mundial basado en normas y promover la democracia, los derechos humanos y el libre comercio, mejorando al mismo tiempo la coordinación en los foros multilaterales.

Este último es el acuerdo comercial bilateral más importante jamás celebrado por la Unión Europea, ya que abarca casi un tercio del PIB mundial, cerca del 40 % del comercio mundial y a más de 600 millones de personas. Asimismo, incluye compromisos en lo relativo tanto al comercio de mercancías como al de servicios, y brinda un marco para el fomento de las inversiones bilaterales. También establece objetivos ambiciosos para el desarrollo sostenible e incluye, por vez primera, un compromiso específico con el Acuerdo de París sobre el cambio climático. La Unión y Japón firmaron un Acuerdo sobre la seguridad de la aviación civil en junio de 2020. La reciprocidad de la circulación sin visado para los ciudadanos de la Unión a Japón sigue siendo un problema en las relaciones bilaterales, ya que los nacionales japoneses disfrutan del acceso sin visado a la Unión.

Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica, el comercio de mercancías ha aumentado un 20 % y el comercio agroalimentario, un 34 %. Japón ha acogido con satisfacción la decisión de la Unión sobre la supresión de las medidas restrictivas a la importación de productos alimenticios procedentes de la región de Fukushima, adoptada a raíz del terremoto de Japón de 2011.

Japón es el segundo mayor socio comercial de la Unión en Asia, por detrás de China, y es el séptimo socio comercial mundial para el comercio de mercancías. Entre 2019 y 2023, el comercio entre ambos de bienes y servicios aumentó un 9 %, alcanzando los 188 600 millones EUR.

Ambas partes se mantienen firmes en el compromiso de reforzar las relaciones de inversión mediante la celebración de otro acuerdo en el futuro que contenga tanto normas de protección de los inversores y las inversiones como un mecanismo de solución de controversias. Desde la celebración de la Asociación Digital entre la Unión y Japón en mayo de 2022, se está trabajando en los ámbitos estratégicos de los semiconductores, la informática de alto rendimiento y la tecnología cuántica, la 5G y más allá de la 5G, y la conectividad digital resiliente. La Unión y Japón se encuentran entre las mayores economías digitales del mundo. La libre circulación de datos entre la Unión y Japón es un elemento esencial para las empresas y representa uno de los principales objetivos en el marco de la estrategia de la UE para la cooperación en la región indopacífica y en la asociación digital con Japón. En el diálogo económico de alto nivel celebrado en octubre de 2023, la Unión y Japón concluyeron un acuerdo sobre los flujos transfronterizos de datos. Una vez ratificado, las disposiciones acordadas se incluirán en el Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión y Japón.

La 29., celebrada en julio de 2023, se centró en el firme apoyo a Ucrania, condenó las actividades nucleares de Corea del Norte y fomentó una relación estable con China. Los dirigentes hicieron hincapié en la cooperación en materia de seguridad, en particular en el ámbito marítimo y de la ciberseguridad, y han reiterado su compromiso con el objetivo de cero emisiones netas de aquí a 2050. También acordaron mejorar la colaboración en materia de transición ecológica, incluida la eficiencia energética, el hidrógeno con bajas emisiones de carbono y las tecnologías de captura de carbono.

El primer diálogo estratégico entre Japón y la UE se celebró en noviembre de 2024 a escala de ministros de Asuntos Exteriores. La Asociación UE-Japón para la Seguridad y la Defensa concluyó durante la reunión en Tokio. En enero de 2025, como parte de la asociación en materia de seguridad, se celebró en Bruselas el diálogo entre Japón y la Unión sobre desarme y no proliferación.

El segundo diálogo estratégico entre Japón y la UE se celebró en abril de 2025 y se centró en la profundización de la cooperación en materia de seguridad y defensa en el contexto de los retos geoestratégicos cambiantes, incluidos retos como las cuestiones cibernéticas, la seguridad marítima, la seguridad espacial y la lucha contra la manipulación de la información y la injerencia por parte de agentes extranjeros.

La Unión Europea y Japón son socios estratégicos afines con enfoques parecidos respecto a la región indopacífica, pues coinciden en que sería beneficioso un mayor compromiso de la Unión en la región, así como una mayor cooperación con Japón y otros socios. Ambos se muestran interesados en impulsar la cooperación en materia de conectividad, seguridad marítima, medio ambiente y cambio climático, comercio e inversión, cuestiones digitales, promoción del multilateralismo y defensa del orden internacional basado en normas.

Japón y el mundo se vieron profundamente consternados por el asesinato del antiguo primer ministro Shinzo Abe en julio de 2022 en Nara, donde estaba haciendo campaña para las elecciones de 2022, que se celebraron solo dos días después para elegir a la mitad de la Cámara Alta durante seis años. El Partido Liberal Democrático aumentó ligeramente sus escaños y estableció un nuevo récord, con el 28 % de los puestos ostentados por candidatas mujeres.

La coalición gobernante de Japón, encabezada por el Partido Liberal Democrático del primer ministro Shigeru Ishiba y su aliado Komeito, perdió su mayoría en las elecciones generales celebradas en octubre de 2024. La oposición, el Partido Democrático Constitucional de Japón, fue el mayor beneficiario, obteniendo 50 escaños hasta alcanzar un total de 148. Los resultados electorales reflejan un descontento generalizado con un escándalo de financiación y con el aumento de la inflación, lo que genera incertidumbre sobre el futuro del Gobierno de Japón y sus perspectivas económicas. Japón celebrará una elección general a medio plazo de la Cámara de Consejeros en julio de 2025 para elegir la mitad de los escaños de la Cámara. Como elemento central de la mejora de la relación estratégica bilateral entre la Unión y Japón, el Parlamento y la Dieta Nacional de Japón están fortaleciendo su diálogo interparlamentario.

Entre las resoluciones pertinentes del Parlamento se incluyen las siguientes:

La 41.a reunión interparlamentaria UE-Japón se celebró en julio de 2023 en Estrasburgo para debatir la evolución política, económica y social, la guerra de Rusia contra Ucrania, las cuestiones de seguridad en Japón, Asia Oriental y Sudoriental, la Asociación Digital UE-Japón, la cooperación en materia de medio ambiente y energía y las relaciones comerciales. Se firmó una declaración conjunta en la que se pedía la adopción de normas internacionales para la inteligencia artificial.

La Comisión AFET del Parlamento visitó Japón en julio de 2023. Se mantuvieron intercambios sobre seguridad mundial, ciberseguridad y desinformación, así como sobre la guerra de agresión rusa contra Ucrania. La Dieta Nacional de Japón expresó su profunda preocupación por la situación de la seguridad en Taiwán. La 42.a reunión interparlamentaria UE-Japón está prevista para mayo de 2025 en Tokio y Osaka.

Corea del Sur (República de Corea)

Las relaciones entre la Unión Europea y Corea del Sur se remontan al Acuerdo de cooperación y asistencia administrativa mutua en materia aduanera de 1997. Corea del Sur es uno de los diez principales socios estratégicos de la Unión, y la asociación estratégica entre la Unión y Corea del Sur se basa en tres pilares principales, respaldados por tres acuerdos clave:

La 10.. Los dirigentes acordaron mantener e incrementar la presión colectiva sobre Rusia, en particular mediante la aplicación efectiva de las sanciones. La Unión y Corea del Sur pidieron a todos los miembros de las Naciones Unidas que adoptaran una postura unida y firme contra el programa armamentístico ilegal de Corea del Norte. Los dirigentes también debatieron fomentar la colaboración en materia de semiconductores, redes móviles de próxima generación, informática cuántica y de alto rendimiento, inteligencia artificial y plataformas digitales.

La 20. se celebró en Seúl en marzo de 2024. Ambas partes condenaron enérgicamente la invasión rusa de Ucrania, reafirmaron su dedicación a la desnuclearización de la península de Corea y se comprometieron a mejorar las iniciativas en materia de seguridad y derechos humanos. Los debates también se centraron en ampliar las asociaciones ecológicas y digitales entre la Unión Europea y Corea del Sur, impulsar el comercio y la inversión y reforzar la colaboración en materia de salud, investigación y ciberseguridad. El sector avanzado de la ciencia y la tecnología de Corea del Sur, en particular en el ámbito de la robótica y la inteligencia artificial, ofrece oportunidades para una mayor cooperación de la Unión. El país también está reforzando su estrategia de ciberseguridad tras grandes ciberataques, y Corea del Norte acusó principalmente de estos incidentes.

En noviembre de 2024, la Unión Europea y Corea del Sur firmaron una Asociación bilateral para la seguridad y la defensa, destinada a desarrollar y reforzar el diálogo y la cooperación en materia de seguridad y defensa, como la seguridad marítima, la defensa espacial, las cuestiones cibernéticas y la no proliferación nuclear, así como a luchar contra las amenazas híbridas.

El octavo Comité Mixto de Cooperación Científica y Tecnológica UE-Corea se celebró en Seúl en marzo de 2025 para explorar estrategias de investigación e innovación. Los debates se centraron en los avances políticos, el próximo Acuerdo de Asociación UE-Corea para el segundo pilar de Horizonte Europa y la cooperación en ámbitos críticos como la IA, la tecnología cuántica, la asistencia sanitaria y la neutralidad en carbono.

La Unión Europea y Corea del Sur han concluido con éxito las negociaciones sobre un importante acuerdo de comercio digital, reafirmando su dedicación a unas normas de comercio digital estrictas. Anunciado durante la 12. en el marco del Acuerdo de Libre Comercio UE-Corea, el acuerdo tiene por objeto aumentar la confianza de los consumidores, aportar claridad jurídica a las empresas y facilitar el intercambio de datos fluido, evitando al mismo tiempo los obstáculos al comercio digital. Entre los aspectos clave del acuerdo figuran las transferencias transfronterizas de datos, las garantías de privacidad, los contratos electrónicos y el comercio digital de bienes y servicios.

Corea del Sur es el octavo destino principal de las exportaciones de mercancías de la Unión, mientras que esta es el tercer mayor mercado de las exportaciones de Corea del Sur. Desde la entrada en vigor del ALC en 2011, el comercio entre ambos se ha incrementado considerablemente, alcanzando unos 130 000 millones EUR en 2023, lo que supone un aumento del 106 % en comparación con 2011. Sin embargo, en algunos ámbitos siguen existiendo retos, y la Unión pide a Corea del Sur que elimine los persistentes obstáculos a las importaciones de productos animales provenientes de la Unión y que ratifique el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre la abolición del trabajo forzoso, que está pendiente.

El conservador Yoon Suk-yeol ganó las elecciones presidenciales celebradas en Corea del Sur en marzo de 2022 tras unos comicios muy disputados. Las elecciones locales se celebraron en junio de 2022 y coincidieron con las elecciones parciales para cubrir los escaños vacantes en la Asamblea Nacional. El partido gobernante del presidente Yoon Suk-yeol ganó doce de las diecisiete elecciones para alcaldes de grandes ciudades y gobernadores provinciales, lo que amplió aún más su influencia. En abril de 2024, Corea del Sur celebró elecciones parlamentarias, que sirvieron de evaluación intermedia del Gobierno actual. El Partido Democrático liberal, junto con otros partidos más pequeños de la oposición, obtuvo 192 de los 300 escaños de la Asamblea Nacional, lo que representa la derrota del presidente Yoon Suk-yeol y de su Partido del Poder Popular.

El presidente Yoon Suk-yeol impuso la ley marcial en diciembre de 2024, una decisión que el Parlamento anuló rápidamente en un plazo de seis horas. Los legisladores, incluidos los miembros de su propio partido, votaron por unanimidad (190 contra 0) para anular la orden, afirmando que había rebasado sus competencias constitucionales. Una moción de destitución ha acusado a Yoon Suk-yeol de rebelión, alegando que abusó del ejército para reprimir la autoridad parlamentaria. El presidente Yoon Suk-yeol fue destituido y el veterano tecnócrata Han Duck-Soo fue nombrado presidente en funciones de Corea del Sur.

Corea del Sur afirma que Japón sigue debiéndole reparaciones por la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones siguen siendo tensas a pesar de los esfuerzos por restablecerlas mediante un tratado en 1965. Una cuestión especialmente polémica es la de las «mujeres de solaz» (esclavas sexuales entre 1932 y 1945). Corea del Sur también ha manifestado su preocupación por los planes de Japón de devolver el agua contaminada de su central de Fukushima al océano Pacífico, lo que afectará negativamente a la vida marina y, por consiguiente, a la industria pesquera.

Entre abril y septiembre de 2018 se celebraron tres cumbres intercoreanas sobre la desnuclearización, pero el diálogo y la cooperación se estancaron tras la Cumbre de Hanói de 2019 entre los Estados Unidos y Corea del Norte y empeoraron de nuevo en agosto de 2019 a raíz de un simulacro militar conjunto entre los Estados Unidos y Corea del Sur. Las tensiones llegaron a un punto crítico con el lanzamiento de misiles de corto alcance por parte de Corea del Norte en marzo de 2020 y con la explosión en junio de 2020 de la oficina de enlace intercoreana en Kaesong y la muerte de un ciudadano de Corea del Sur en territorio de Corea del Norte.

Tras la pandemia de COVID-19, Corea del Sur y los Estados Unidos reanudaron sus ejercicios militares conjuntos en agosto de 2022, tras la decisión del presidente Yoon Suk-yeol de impulsar su poder de disuasión. Anteriormente, los Estados Unidos, Corea del Sur y Japón participaron en un ejercicio de defensa contra misiles balísticos frente a las costas de Hawái en la primavera de 2022, lo que demuestra la mejora de las relaciones entre Seúl y Tokio. Los Estados Unidos, Corea del Sur y Japón llevaron a cabo las mayores maniobras navales combinados jamás realizados en enero de 2024, como demostración de fuerza de cara a Corea del Norte. El ejército surcoreano declaró en enero de 2024 que ya no existe una zona de no hostilidad.

El Parlamento está profundamente preocupado por las relaciones intercoreanas. La Unión defiende una solución diplomática a la crisis nuclear coreana y tiene la intención de seguir adelante con su estrategia de «colaboración crítica». El Parlamento es la única institución de la Unión que mantiene relaciones formales con Corea del Norte.

En términos de diálogo parlamentario, la última reunión interparlamentaria tuvo lugar en 2022 en Seúl. Los debates se centraron en las relaciones comerciales y económicas, los esfuerzos conjuntos en la lucha contra el cambio climático y el apoyo a la transición energética, la política digital y la situación de los derechos humanos en Corea del Norte.

Corea del Norte (República Popular Democrática de Corea)

La política de la UE con respecto a Corea del Norte se conoce como «compromiso crítico», combinando las sanciones con la comunicación abierta. Las relaciones son limitadas, sin tratados bilaterales en vigor. La cooperación al desarrollo de la Unión se centra en la seguridad alimentaria y la ayuda humanitaria, sujeta a sanciones políticas y de las Naciones Unidas. Seis Estados miembros de la Unión tienen embajadas en Pionyang, mientras que otros tienen embajadores de toda la península de Corea con sede en Seúl. El cierre de las fronteras de Corea del Norte en 2020 ha obstaculizado la rotación del personal diplomático.

Las sanciones de la Unión contra Corea del Norte, adoptadas en respuesta a las actividades de desarrollo de armas nucleares y misiles balísticos del país, son las más severas que se han impuesto a ningún país. La Unión ha aplicado todas las Resoluciones pertinentes del CSNU y ha establecido su propio régimen de sanciones autónomas, que complementa y refuerza las sanciones de las Naciones Unidas. En septiembre de 2020 la Unión Europea llevó a cabo una cuarta ronda de contactos con países no pertenecientes a la Unión para alentarlos a aplicar plenamente las Resoluciones del CSNU. En marzo de 2021, la Unión anunció por primera vez sanciones contra Corea del Norte relacionadas con los derechos humanos en el marco del régimen de sanciones de la Unión de alcance mundial en materia de derechos humanos. La lista incluye dos ministros y la Fiscalía Central por haber contribuido a actividades represivas. En diciembre de 2022, la Unión adoptó nuevas sanciones contra ocho personas y cuatro entidades por su participación en programas balísticos y nucleares de Corea del Norte y en la elusión de sanciones internacionales. En mayo de 2024, la Unión introdujo nuevas sanciones contra seis personas y tres entidades de Corea del Norte por su papel en la elusión de las sanciones y la ayuda a los esfuerzos militares de Rusia en la guerra contra Ucrania.

Corea del Norte intensificó su programa nuclear en 2017, lo que acentuó las tensiones con los Estados Unidos y Corea del Sur. Aunque la política estadounidense ha sido aplicar la máxima presión, el expresidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, participó en la distensión y se reunió con el líder norcoreano Kim Jong-un tres veces en 2018. Sin embargo, tras la fallida cumbre de 2019 de Hanói entre el presidente Trump y Kim Jong-un, aumentaron las tensiones y la desconfianza. El Organismo Internacional de Energía Atómica informó de un aumento desde julio de 2021 de la actividad nuclear en el Centro de Investigación Nuclear de Yongbyon, que cuenta con un reactor experimental de cinco megavatios. Desde septiembre de 2021, Corea del Norte ha llevado a cabo pruebas con nuevos misiles de crucero de largo alcance que vuelan bajo y con trayectorias muy planas, lo que dificulta su interceptación. También llevó a cabo sus mayores ensayos con misiles balísticos en 2022, demostrando que sus misiles intercontinentales podrían llegar a los Estados Unidos. Las tensiones se intensificaron en marzo de 2022 con el lanzamiento por parte de Corea del Norte de un nuevo tipo de misiles balísticos intercontinentales, Hwasong-17, su misil más grande hasta la fecha. Su altitud supera la de cualquier misil balístico intercontinental sometido a ensayo anteriormente, pues alcanza los 6 000 km. Corea del Sur está reforzando sus capacidades defensivas y su cooperación militar con los Estados Unidos, en particular participando en ejercicios militares conjuntos a gran escala y desplegando sistemas de defensa antimisiles aéreos adicionales de los Estados Unidos. La estrategia de Corea del Norte es obligar a los Estados Unidos a reabrir las negociaciones sobre sanciones y ayuda humanitaria.

El regreso de Corea del Norte a los ensayos de misiles en 2022, junto con la invasión rusa de Ucrania, supone un gran desafío para el presidente surcoreano Yoon Seok-yeol, que está adoptando una estrategia de mano dura. Corea del Norte ha seguido lanzando misiles balísticos en 2023 y 2024, los cuales alcanzan velocidades hipersónicas de cinco a diez veces la velocidad del sonido en su fase terminal, lo que les permite eludir la detección y las defensas de misiles.

En septiembre de 2022, la Asamblea Popular Suprema de Corea del Norte aprobó una ley que hace irreversible la situación nuclear del país y permite ataques nucleares preventivos si se detecta una agresión inminente. En septiembre de 2023, Corea del Norte modificó su Constitución para reforzar y ampliar su fuerza nuclear, y el líder Kim Jong-un calificó la creciente cooperación entre los Estados Unidos, Corea del Sur y Japón como «la peor amenaza real» a la que se enfrenta la nación aislada.

El líder supremo Kim Jong-un ordenó un cambio en la Constitución norcoreana en enero de 2024, por el que se elimina el objetivo de una unificación pacífica con Corea del Sur y la trata como un país independiente hostil. Esto suprime la unificación pacífica de la política oficial. Este cambio estratégico va acompañado del apoyo renovado de China y Rusia.

A finales de 2024, se informó del despliegue de tropas norcoreanas para apoyar a las fuerzas rusas en Ucrania. Se dijo que unos 10 000 soldados norcoreanos estaban situados en Kursk y a lo largo de la frontera de Rusia con Ucrania, lo que supuso una notable escalada de la participación de Corea del Norte en el conflicto.

En enero de 2025, Corea del Norte llevó a cabo un ensayo de un sistema de misiles de crucero, que fue su tercera exposición de poder militar ese mes. El ensayo, supervisado por Kim Jong-un, incluía misiles de mar a superficie que podrían estar equipados con cabezas nucleares. En respuesta a los ejercicios militares entre los Estados Unidos y Corea del Sur, Corea del Norte prometió una reacción firme y manifestó su intención de seguir probando armas y de mantener su enfoque de confrontación, a pesar de los esfuerzos del presidente Trump por involucrar a Kim Jong-un diplomático.

La Unión ha condenado los lanzamientos de misiles y ha pedido a Corea del Norte que cumpla las obligaciones que le incumben en virtud de las Resoluciones del CSNU y que se abstenga de toda acción que socave el marco de la diplomacia y el diálogo. La Unión está comprometida con la desnuclearización. Hasta que Corea del Norte cumpla sus obligaciones en virtud de las Resoluciones del CSNU, la Unión seguirá aplicando las sanciones estrictamente, animando al mismo tiempo a la comunidad internacional a hacer lo mismo.

La Delegación para las Relaciones con la Península de Corea (DKOR) se formó en 2004. Desde entonces, la DKOR es la única institución de la Unión que mantiene relaciones formales con Corea del Norte. Las reuniones interparlamentarias con la Asamblea Popular Suprema han sido poco frecuentes. Aunque, en un principio, la delegación del Parlamento intentó mantener los canales de comunicación abiertos, la evolución política y militar en Corea del Norte y, en particular, sus pruebas nucleares y ensayos con misiles balísticos han hecho que el acercamiento de la delegación a Corea del Norte sea cada vez más insostenible. Las reuniones periódicas de la DKOR se han centrado en las relaciones intercoreanas y en la situación de la seguridad en la Península de Corea. La DKOR se reunirá con representantes de los países que conforman el «Diálogo de los Seis» para comprender mejor la posición y las líneas rojas de cada parte y ver si existe la posibilidad de que las negociaciones rebajen las tensiones.

El Parlamento ha aprobado varias Resoluciones en las que se condenan los programas nucleares y de misiles de Corea del Norte. En abril de 2022, el Parlamento aprobó una Resolución sobre la situación de los derechos humanos en Corea del Norte, en particular la persecución de las minorías religiosas.

 

Jorge Soutullo / Samuel Cantell / Airis Meier / Cristina Stanculescu