Como parte de la región indopacífica en sentido amplio, Asia Oriental tiene una importancia geoestratégica vital para la Unión y se enfrenta a importantes desafíos para el orden internacional basado en normas. La región indopacífica está evolucionando con rapidez y se está convirtiendo en una región geoestratégica clave, pues alberga a más del 50 % de la población mundial. De todo el comercio mundial de contenedores, dos tercios atraviesan la región indopacífica, y sus vías marítimas son las principales rutas para el comercio y el suministro de energía. La estrategia de la UE para la cooperación en la región indopacífica se adoptó en septiembre de 2021 con el fin de aumentar el compromiso de la Unión, establecer asociaciones, reforzar el orden internacional basado en normas y hacer frente a los desafíos mundiales. La Unión está adaptando sus instrumentos actuales para reforzar su autonomía estratégica. Su Brújula Estratégica para la Seguridad y la Defensa, aprobada oficialmente por el Consejo en marzo de 2022, promueve una arquitectura de seguridad regional abierta y basada en normas, que incluye rutas marítimas seguras, el desarrollo de capacidades y una mayor presencia naval en la región indopacífica. La región de Asia Oriental se enfrenta a problemas de seguridad, como el desafío nuclear en Corea del Norte, los litigios marítimos en el mar de la China Meridional y la cuestión de Taiwán. La Unión es un agente económico importante en Asia Oriental y trabaja para fomentar el comercio justo, el multilateralismo, la consolidación institucional, la democracia, la buena gobernanza y los derechos humanos.

En la presente ficha temática se describe la región de Asia Oriental. Véanse asimismo las fichas sobre Asia Meridional (5.6.7) y Asia Sudoriental (5.6.9).

Base jurídica

  • Título V (acción exterior de la Unión) del Tratado de la Unión Europea (TUE);
  • Artículos 206 y 207 (comercio) y 216 a 219 (acuerdos internacionales) del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea;
  • Acuerdos de colaboración y cooperación (relaciones bilaterales).

China (República Popular China)

La Unión Europea y China establecieron relaciones diplomáticas oficiales en 1975. Estas se suspendieron tras la violenta represión de las protestas de la Plaza de Tiananmén por parte de las fuerzas militares chinas en 1989. La Unión no reanudó sus relaciones hasta 1994, pero el embargo de armas que impuso en 1989 sigue vigente. Dado que no existe una definición común detallada en la Unión sobre lo que constituye un «embargo de armas», corresponde a cada Estado miembro interpretar el significado de conformidad con su legislación nacional.

Bajo la presidencia de Xi Jinping, la situación política de China ha cambiado de manera considerable desde 2012. En 2018 se aprobó una revisión de la Constitución que permitió a Xi Jinping ocupar de manera indefinida y sin límite de mandato los puestos de secretario general del Partido Comunista Chino, jefe de Estado y jefe del mando del ejército. La política exterior de China ha adoptado recientemente un enfoque más agresivo y coercitivo, con la mayor reserva mundial de personal militar activo disponible. El gasto militar de China es el segundo más grande del mundo, después del de los Estados Unidos, pues asignó en 2023 unos 296 000 millones de dólares estadounidenses al ejército, lo que supone un aumento del 6 % con respecto a 2022. En junio de 2022, China desplegó su tercer portaaviones de forma oficial, bautizado como Fujian (nombre de la provincia situada frente a Taiwán), como parte de su esfuerzo continuo para construir una fuerza totalmente moderna que pueda competir con la del ejército estadounidense de aquí a 2027. Se está construyendo un cuarto portaaviones en China que, según la información disponible, podría ser nuclear. Las fuerzas navales de China están construyendo buques de guerra a un ritmo más rápido que todas las demás potencias combinadas. El país también está ampliando y multiplicando su presencia militar en el mar de la China Meridional, en el estrecho de Taiwán y en el estrecho de Malaca, que es de vital importancia para el comercio internacional.

La creciente interdependencia económica y geopolítica de la Unión y China se refleja en la adopción conjunta de la Agenda Estratégica para la Cooperación UE-China 2020, la cual ha entrañado una intensificación y ampliación de esta cooperación en gran variedad de ámbitos, entre los cuales se hallan la política exterior y de seguridad, el desarrollo económico, la gobernanza mundial y la cooperación multilateral en materia de comercio e inversión, los ámbitos sociales y medioambientales y otros ámbitos, incluidos los contactos interpersonales. Sin embargo, las relaciones bilaterales entre la Unión y China se deterioraron en 2022, en particular como consecuencia de la postura de China sobre la agresión rusa en Ucrania, de sus contramedidas a las sanciones de la Unión en materia de derechos humanos y, recientemente, de su coerción económica y agresión en el estrecho de Taiwán.

Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión se reunieron en mayo de 2023 y los dirigentes de la Unión se reunieron en el Consejo Europeo de junio de 2023 y reafirmaron la validez del enfoque polifacético de la Unión con respecto a China establecido en la perspectiva estratégica UE-China de marzo de 2019 como socio, como competidor y como rival sistémico, si bien la competencia y la rivalidad han cobrado importancia. Los dirigentes de la Unión están de acuerdo en la necesidad de colaborar con China cuando ello redunde en interés de la Unión y, al mismo tiempo, de tratar de reducir las dependencias estratégicas («reducción del riesgo, no disociación»). Han declarado que a la Unión le preocupa el aumento de las tensiones en el estrecho de Taiwán y se opone a cualquier intento unilateral de cambiar el statu quo mediante la fuerza o la coerción. El Consejo señaló que China, por su condición de miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), tiene una responsabilidad especial a la hora de defender el orden internacional basado en normas, la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho internacional. Por lo tanto, China debe presionar a Rusia para que ponga fin a su guerra de agresión y retire sus tropas de Ucrania. En su declaración, los dirigentes reiteraron su preocupación en relación con los trabajos forzados, el trato dado a los defensores de los derechos humanos y a las minorías, la situación en el Tíbet y Xinjiang y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por China respecto de Hong Kong.

La vigesimocuarta Cumbre entre la Unión y China se celebró en diciembre de 2023. Para preparar la cumbre, se celebraron varios diálogos sectoriales de alto nivel: un diálogo de alto nivel sobre medio ambiente y clima (julio de 2023); un diálogo digital de alto nivel (septiembre de 2023); un diálogo económico de alto nivel (septiembre de 2023) y un diálogo estratégico (octubre de 2023). Por otra parte, el séptimo diálogo UE-China sobre derechos humanos se celebró en febrero de 2023. Durante la cumbre, la Unión abordó tres cuestiones clave: las relaciones entre la Unión y China y las cuestiones internacionales, incluida la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y la situación en Oriente Próximo; el comercio, las formas de lograr una relación comercial más equilibrada y recíproca, así como ámbitos de interés común como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la salud mundial y la preparación frente a pandemias; y la necesidad de apoyar el orden internacional multilateral basado en normas, sin olvidar la postura de la Unión en relación con la reducción de los riesgos y con la seguridad económica. Durante la cumbre, China se centró principalmente en el comercio y la inversión.

Desde su puesta en marcha en 2013, la iniciativa china de la Franja y la Ruta ha llegado a todos los rincones del mundo, promoviendo así una globalización con características chinas, como la contratación no transparente y las normas laborales y políticas de deuda chinas. China aspira a convertirse en el líder mundial de las industrias de alta tecnología y las tecnologías digitales, incluidas la inteligencia artificial y la 5G. China ha elaborado sistemáticamente estrategias de influencia mediante campañas de desinformación. En 2021, la Unión puso en marcha la Global Gateway, una estrategia polifacética cuyo objetivo es mejorar la conectividad en todo el mundo y reunir a la Unión, sus Estados miembros y sus instituciones financieras y de desarrollo (Equipo Europa). Global Gateway es un instrumento geopolítico importante para la Unión que ayuda a hacer frente a los retos mundiales más acuciantes, desde la lucha contra el cambio climático hasta la mejora de los sistemas sanitarios y el fomento de la competitividad y la seguridad de las cadenas de suministro mundiales. Se trata de una alternativa de facto a la iniciativa de la Franja y la Ruta y es un instrumento geopolítico de gran importancia para la Unión.

La Unión y China son importantes socios comerciales. En 2023, China fue el tercer socio más importante de la Unión para las exportaciones de bienes (8,8 %) y su mayor socio en cuanto a las importaciones (20,5 %). Las importaciones de la Unión procedentes de China ascendieron a 514 000 millones de euros en 2023. Las exportaciones de la Unión a China ascendieron a más de 223 000 millones de euros en 2023. Esto supone aproximadamente 1 300 millones de euros diarios de importaciones y 600 millones de euros diarios de exportaciones, lo que hace que el comercio entre la Unión y China ascienda a un total de 1 900 millones de euros al día. El comercio está desequilibrado a favor de China. Los desequilibrios económicos y las prácticas comerciales desleales de China plantean riesgos para industrias clave de la Unión, como la automovilística o las tecnologías ecológicas. China ha manifestado su disposición a explotar la dependencia de las materias primas fundamentales, por lo que se ha advertido a Pekín de que unas prácticas comerciales desleales podrán acarrear cada vez más medidas protectoras, como derechos antidumping y compensatorios. Esta cuestión se abordó en la Comunicación conjunta, de junio de 2023, sobre seguridad económica, que incluye tres líneas de trabajo: fomentar la base industrial y la competitividad de la Unión; proteger la economía de la Unión frente a las perturbaciones y asociarse con países no pertenecientes a la Unión, desde los más cercanos a los más alejados.

La postura de China sobre la agresión rusa contra Ucrania ha aumentado las tensiones con los aliados occidentales. Aunque China no se ha posicionado abiertamente en favor de la guerra, su «neutralidad» con respecto a Rusia constituye un ejemplo para otros países asiáticos. China no se ha sumado a las sanciones contra Rusia, y la cooperación militar entre China y Rusia se ha intensificado desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania. Aunque China y Rusia no tienen un acuerdo militar formal, ambos países han aumentado las ventas de armas y los ejercicios militares conjuntos. China es la principal fuente de apoyo a los esfuerzos bélicos rusos, pues suministra hasta el 80 % de las importaciones de tecnología y bienes sensibles de Rusia. Las empresas chinas han eludido las sanciones de la Unión y, por ello, han sido incluidas en la lista de controles reforzados de las exportaciones del 13.º paquete de sanciones de guerra de la Unión, adoptado en febrero de 2024.

En su concepto estratégico de 10 años, adoptado en Madrid en junio de 2022, la OTAN consideró a China como un desafío. Este reconoció la creciente amenaza que plantea China, dada su mayor influencia económica y militar y la creciente beligerancia en la región indopacífica, incluido el uso de operaciones híbridas y cibernéticas malintencionadas, así como la retórica de confrontación y el hecho de que está difundiendo desinformación para subvertir el orden internacional basado en normas, también en los ámbitos espacial, cibernético y marítimo.

La Unión defiende la gobernanza mundial y un enfoque de cooperación multilateral con respecto a la disputa en el mar de la China Meridional, sin interferir en las reivindicaciones territoriales, teniendo como principales preocupaciones la libertad de navegación y de sobrevuelo. La Unión anima a las partes en desacuerdo a buscar soluciones pacíficas y negociadas y a respetar el Derecho internacional, en consonancia con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El mar de la China Meridional tiene una enorme importancia económica y estratégica: alrededor de un tercio del tráfico marítimo mundial cruza por este mar y contiene abundantes recursos pesqueros y energéticos. China reivindica aproximadamente el 90 % de este mar con arreglo a la denominada «línea de nueve puntos». China participa cada vez más en acciones intimidatorias que han dado lugar a incidentes, como maniobras peligrosas, obstrucciones e incluso colisiones de buques en el mar de la China Meridional. Las tensiones con Taiwán y Filipinas son las más evidentes. China reivindica grandes partes del mar de la China Meridional, que se solapan con partes que reclaman varios países del sudeste asiático.

El Parlamento está profundamente preocupado por la situación de los derechos humanos en China y ha llamado la atención sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas por este país, en particular la detención arbitraria, los campos de trabajo y la pena de muerte. El Parlamento ha expresado reiteradamente sus recelos con respecto a Hong Kong, Taiwán, Xinjiang y la situación de los uigures, condenando el trabajo forzoso y la explotación de las minorías uigures. También ha aprobado Resoluciones sobre el Tíbet, específicamente sobre la situación de las minorías religiosas y étnicas. Entre las resoluciones y recomendaciones recientemente adoptadas por el Parlamento en relación con China se incluyen:

Taiwán

La Unión está comprometida con la política «una sola China», que hace referencia a Taiwán como territorio aduanero independiente y no como Estado soberano, y reconoce a Taiwán como entidad económica y comercial y apoya la participación de Taiwán en foros multilaterales. La Unión apoya la resolución pacífica del conflicto entre Taiwán y China y se opone al uso o la amenaza de la fuerza. La Unión ha establecido un diálogo bien estructurado sobre cuestiones económicas y comerciales con Taiwán en sectores como el de la industria del automóvil, los productos farmacéuticos, los productos cosméticos y los productos sanitarios.

En 2023, Taiwán fue el trigésimo primer socio comercial de la Unión, mientras que la Unión fue el cuarto socio comercial de Taiwán, después de China, los Estados Unidos, y Japón. La Asociación de Naciones del Asia Sudoriental fue también uno de los principales socios comerciales de Taiwán. El comercio total de mercancías entre la Unión y Taiwán en 2022 se situó en torno a los 84 300 millones de euros. Las exportaciones de la Unión a Taiwán en 2022 ascendieron a 35 100 millones de euros, mientras que las importaciones de la Unión procedentes de Taiwán ascendieron a 49 200 millones de euros.

La Unión y Taiwán también celebran consultas anuales sobre diversas cuestiones no comerciales, como los derechos de los trabajadores migrantes, en particular para los trabajadores domésticos y del sector pesquero; la pena de muerte; la igualdad de género y el trato justo para las personas LGBTQIA+. La quinta consulta sobre el trabajo entre Taiwán y la Unión y la sexta consulta sobre derechos humanos entre Taiwán y la Unión tuvieron lugar en junio de 2023. En noviembre de 2023, ambas partes debatieron sobre la cooperación en la región indopacífica, los derechos humanos, la manipulación de la información, la gestión de catástrofes, el programa Erasmus+ y una posible colaboración en materia de agricultura.

Taiwán celebró elecciones generales en enero de 2024, cuya participación alcanzó el 71,86 %. Para el tercer mandato, el candidato William Lai (Lai Ching-te), del Partido Progresista Democrático, ganó las elecciones con el 40,1 % de los votos, gracias a lo cual pudo mantener el escaño presidencial. El Yuan Legislativo (Parlamento taiwanés) está compuesto por 113 escaños y se divide en tres partidos principales y dos independientes, lo que significa que los pequeños socios parlamentarios pueden determinar en gran medida la agenda política de Taiwán.

Las tensiones a ambos lados del estrecho han aumentado desde que el Partido Progresista Democrático ganó las elecciones de 2016. China ha adoptado medidas agresivas, aumentando la frecuencia y la magnitud de las patrullas de bombardeos, aviones de combate y aeronaves de vigilancia en torno a Taiwán. Lai Ching-te se ha comprometido a salvaguardar la independencia de facto de la isla respecto de China y a seguir adaptándola a otras democracias. Las maniobras agresivas y amenazantes suelen coincidir con visitas internacionales de alto nivel a Taiwán, pues China considera que estas interfieren en su soberanía y en los asuntos internos. Taiwán ha desarrollado conocimientos técnicos singulares en la lucha contra los ciberataques, la información extranjera, la manipulación, la injerencia y la desinformación, tanto a escala gubernamental como en organizaciones de la sociedad civil.

En septiembre de 2022, el Parlamento aprobó una Resolución sobre la situación en el estrecho de Taiwán, en la que criticaba la escalada militar de China y rechazaba la coerción económica de China. El Parlamento acoge con satisfacción el plan de Lituania de abrir una oficina de representación comercial en Taipéi y pide a los demás Estados miembros que sigan este ejemplo y refuercen sus relaciones con Taiwán.

El Parlamento ha fomentado en repetidas ocasiones una cooperación bilateral más estrecha entre la Unión Europea y Taiwán en ámbitos como el comercio, la investigación, la cultura, la educación, el cambio climático y la protección del medio ambiente. En diciembre de 2023, el Parlamento aprobó una Resolución sobre las relaciones comerciales y de inversión entre la Unión y Taiwán en la que pide que se avance en un acuerdo de inversión de la Unión con Taiwán. Asimismo, ha apoyado la participación significativa de Taiwán en organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Organización de Aviación Civil Internacional. También ha instado reiteradamente a China a que se abstenga de cometer actos de provocación militar contra Taiwán, haciendo hincapié en que todas las controversias que surjan entre ambos lados del estrecho deben resolverse por medios pacíficos basados en el Derecho internacional.

Dado que Taiwán es crucial para la Unión como proveedor mundial en sectores clave de alta tecnología, en particular, de semiconductores, el Parlamento ha pedido en repetidas ocasiones que se priorice la inclusión de Taiwán en la estrategia de la Unión para la región indopacífica y ha alentado el diálogo y la cooperación con Taiwán en todos los sectores industriales y cadenas de suministro, especialmente en industrias de importancia estratégica como las tecnologías de semiconductores. Taiwán produce dos tercios de los semiconductores del mundo y el 90 % de sus semiconductores de alta calidad.

El Parlamento ha llevado a cabo varias misiones oficiales en Taiwán. La Comisión Especial sobre Injerencias Extranjeras en Todos los Procesos Democráticos (INGE) visitó Taipéi en noviembre del 2021, en la primera visita oficial del Parlamento a Taiwán. La Comisión INGE tenía por objeto estudiar las experiencias taiwanesas a la hora de abordar las campañas de injerencia y manipulación y debatió sobre el innovador sistema de Taiwán para luchar contra las campañas de desinformación y otros tipos de ataques híbridos. La Comisión de Comercio Internacional realizó una visita oficial a Taipéi en diciembre de 2022. Esta visita confirmó la importancia que tiene para Taiwán reforzar su relación estratégica con la Unión y, más concretamente, la importancia de forjar unas relaciones comerciales y de inversión amplias, ambiciosas y mutuamente beneficiosas. La Comisión de Asuntos Exteriores (AFET) del Parlamento realizó una visita oficial a Taipéi en julio de 2023. Esta giró principalmente en torno a las preocupaciones en materia de seguridad mundial en el estrecho de Taiwán.

Hong Kong

La Unión concede una gran importancia al elevado grado de autonomía de Hong Kong, que debe preservarse en consonancia con la Ley Fundamental y con los compromisos internacionales. La democracia y las libertades fundamentales se han deteriorado drásticamente en Hong Kong en la última década. Pekín ha silenciado a la oposición política, ha acabado con el periodismo independiente y ha disuelto las organizaciones de la sociedad civil en sus esfuerzos por desmantelar el principio «un país, dos sistemas», vulnerando manifiestamente la Declaración Conjunta Chino-Británica de 1984.

La Unión es el segundo mayor socio comercial de Hong Kong, después de la China continental. Alrededor de 1 500 empresas están presentes en Hong Kong y muchas de ellas utilizan Hong Kong como sede regional. El comercio bilateral de mercancías entre la Unión y Hong Kong ascendió a 30 100 millones de euros en 2022. En el mismo año, las exportaciones de bienes de la Unión a Hong Kong ascendieron a 24 700 millones de euros, mientras que las importaciones procedentes de Hong Kong ascendieron a 5 400 millones de euros.

Las elecciones para la séptima legislatura del Consejo Legislativo de Hong Kong se celebraron en diciembre de 2021 y, como era de esperar, ganaron los candidatos prochina. El alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Josep Borrell afirmó que la Unión considera que estas elecciones, junto con la presión permanente sobre la sociedad civil, constituyen un paso más en el desmantelamiento del principio «un país, dos sistemas». Además, en mayo de 2022, los 1 500 miembros de la Comisión Electoral votaron a un único candidato, John Lee Ka-chiu, como nuevo jefe ejecutivo. El apoyo de los votantes a Lee fue del 99 %, frente al 66 % de su predecesor, Carrie Lam, quien dirigió Hong Kong desde 2017. En diciembre de 2023, se celebraron elecciones al Consejo de distrito de Hong Kong y solo el 27,5 % de los hongkoneses votó, lo que supone la participación más baja desde el traspaso de la antigua colonia británica.

A pesar de las crecientes críticas internacionales, Hong Kong aprobó su nueva Ley de Seguridad Nacional en marzo de 2024 (basada en el artículo 23 de la Ley Fundamental). La ley abarca los delitos recientemente definidos de traición, espionaje, robo de secretos de Estado, sedición e injerencias extranjeras. Las organizaciones de derechos humanos consideran que es un último paso hacia el silenciamiento de las voces democráticas en Hong Kong. A la Unión le preocupan profundamente las posibles repercusiones de dicha legislación en los derechos y las libertades.

El Parlamento ha aprobado varias resoluciones sobre la situación política en Hong Kong. En la Recomendación del Parlamento de diciembre de 2017, aprobada veinte años después de la creación de la Región Administrativa Especial de Hong Kong, se instó al respeto de la Ley Fundamental de dicha Región por revestir ello vital importancia para el fortalecimiento ulterior de las relaciones con la Unión. El Parlamento condenó la interferencia de la República Popular China en los asuntos internos de Hong Kong, que puso en peligro el modelo de «un país, dos sistemas». En su Resolución de junio de 2020, el Parlamento calificó la introducción unilateral de medidas legislativas en materia de seguridad nacional como un ataque integral a la autonomía, el Estado de Derecho y las libertades fundamentales de Hong Kong. China está obligada, en virtud de la Declaración Conjunta, registrada en las Naciones Unidas como un tratado jurídicamente vinculante, a respetar el alto grado de autonomía de Hong Kong, así como sus derechos y libertades.

En su Resolución de enero de 2021 sobre la represión de la oposición democrática en Hong Kong el Parlamento pidió la liberación inmediata e incondicional de las personas detenidas en Hong Kong con cargos en virtud de la legislación en materia de seguridad. El Parlamento instó a las autoridades a respetar el Estado de Derecho, los derechos humanos, los principios democráticos y el alto grado de autonomía de Hong Kong.

El Parlamento aprobó una Resolución sobre Hong Kong, en particular el caso de Apple Daily, en julio de 2021, en la que condenaba las restricciones a la libertad de expresión e instaba a las autoridades de Hong Kong a poner en libertad inmediata e incondicionalmente a todos los periodistas y otros activistas detenidos con arreglo a la legislación en materia de seguridad y a retirar todos los cargos contra ellos.

En enero de 2022, el Parlamento aprobó otra Resolución sobre violaciones de las libertades fundamentales en Hong Kong, en la que condenaba enérgicamente los ataques selectivos contra la oposición, las ONG y los medios de comunicación.

En junio de 2023, el Parlamento aprobó una Resolución sobre el deterioro de las libertades fundamentales en Hong Kong, en la que condenaba la represión por parte de China de la oposición política y de los activistas prodemocracia en Hong Kong, mencionando en particular el caso de Jimmy Lai.

En abril de 2024, el Parlamento aprobó una Resolución sobre la nueva ley de seguridad en Hong Kong y los casos de Andy Li y Joseph John, en la que condenaba el contenido de la ley, que borra los últimos vestigios de libertades fundamentales. El Parlamento lamenta que más de doscientas personas hayan sido detenidas desde su adopción.

Japón

Al ser socios estratégicos desde 2003, la Unión Europea y Japón comparten valores fundamentales como el respeto de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho, así como una firme defensa del desarrollo sostenible, el multilateralismo y un sistema de la Organización Mundial del Comercio basado en normas. Japón está firmemente decidido a aplicar de manera efectiva el Acuerdo de París sobre el cambio climático y otros acuerdos multilaterales sobre medio ambiente. Sin embargo, hay algunas cuestiones que preocupan a la Unión: la caza de ballenas, los secuestros parentales de menores de la Unión en el país y el hecho de que se aplique la pena de muerte.

En febrero de 2019 la Unión y Japón mejoraron su relación estratégica bilateral con la aplicación provisional del Acuerdo de Asociación Estratégica entre la Unión Europea y Japón y la entrada en vigor del Acuerdo entre la Unión Europea y Japón relativo a una asociación económica. Este último es el acuerdo comercial bilateral más importante jamás celebrado por la Unión Europea, ya que abarca casi un tercio del PIB mundial, cerca del 40 % del comercio mundial y a más de 600 millones de personas. Asimismo, incluye compromisos en lo relativo tanto al comercio de mercancías como al de servicios, y brinda un marco para el fomento de las inversiones bilaterales. También establece objetivos ambiciosos para el desarrollo sostenible e incluye, por vez primera, un compromiso específico con el Acuerdo de París sobre el cambio climático. La Unión y Japón firmaron un Acuerdo sobre la seguridad de la aviación civil en junio de 2020. La reciprocidad de la circulación sin visado para los ciudadanos de la Unión a Japón sigue siendo un problema en las relaciones bilaterales, ya que los nacionales japoneses disfrutan del acceso sin visado a la Unión.

Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica, el comercio de mercancías ha aumentado un 20 % y el comercio agroalimentario, un 34 %. Japón ha acogido con satisfacción la decisión de la Unión sobre la supresión de las medidas restrictivas a la importación de productos alimenticios procedentes de la región de Fukushima, adoptada a raíz del terremoto de Japón de 2011. Japón es, tras China, el segundo mayor socio comercial de la Unión en Asia, con un volumen total de comercio en 2022 de 141 400 millones de euros. Las exportaciones de la Unión a Japón ascendieron a 69 800 millones de euros en 2022. La Unión tuvo un superávit comercial en mercancías de 1 800 millones de euros.

Ambas partes se mantienen firmes en el compromiso de reforzar las relaciones de inversión mediante la celebración de otro acuerdo en el futuro que contenga tanto normas de protección de los inversores y las inversiones como un mecanismo de solución de controversias. Desde la celebración de la Asociación Digital entre la Unión y Japón en mayo de 2022, se está trabajando en los ámbitos estratégicos de los semiconductores, la informática de alto rendimiento y la tecnología cuántica, la 5G y más allá de la 5G, y la conectividad digital resiliente. La Unión y Japón se encuentran entre las mayores economías digitales del mundo. La libre circulación de datos entre la Unión y Japón es un elemento esencial para las empresas y representa uno de los principales objetivos en el marco de la estrategia de la UE para la cooperación en la región indopacífica y en la asociación digital con Japón. En el diálogo económico de alto nivel celebrado en octubre de 2023, la Unión y Japón concluyeron un acuerdo sobre los flujos transfronterizos de datos. Una vez ratificado, las disposiciones acordadas se incluirán en el Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión y Japón.

La Unión Europea y Japón son socios estratégicos afines con enfoques parecidos respecto a la región indopacífica, pues coinciden en que sería beneficioso un mayor compromiso de la Unión en la región, así como una mayor cooperación con Japón y otros socios. Ambos se muestran interesados en impulsar la cooperación en materia de conectividad, seguridad marítima, medio ambiente y cambio climático, comercio e inversión, cuestiones digitales, promoción del multilateralismo y defensa del orden internacional basado en normas.

La 29.ª Cumbre UE-Japón se celebró en julio de 2023 en Bruselas. La Unión y Japón mantuvieron su firme apoyo a Ucrania. Ambos condenaron el desarrollo actual de armas nucleares y misiles balísticos por parte de Corea del Norte. Los dirigentes destacaron su voluntad de establecer relaciones constructivas y estables con China y de seguir desarrollando su asociación en materia de seguridad, que promoverá una mayor cooperación en materia de seguridad marítima, ciberseguridad, amenazas híbridas, lucha antiterrorista, desarme y no proliferación. En cuanto a la transición energética y ecológica, los dirigentes reiteraron su objetivo común de cero emisiones netas en 2050 a más tardar. En el marco de su alianza ecológica, acordaron intensificar los trabajos sobre la transición energética mediante cooperación en ámbitos como la eficiencia energética, el hidrógeno con bajas emisiones de carbono y renovable, la energía oceánica renovable y la captura, utilización y reciclado de carbono.

Japón y el mundo se vieron profundamente consternados por el asesinato del antiguo primer ministro Shinzo Abe en julio de 2022 en Nara, donde estaba haciendo campaña para las elecciones de 2022, que se celebraron solo dos días después para elegir a la mitad de la Cámara Alta durante seis años. El Partido Liberal Democrático aumentó ligeramente sus escaños y estableció un nuevo récord, con el 28 % de los puestos ostentados por candidatas. Las próximas elecciones generales se celebrarán en 2025. El Partido Liberal Democrático en el poder elegirá a su presidente en septiembre de 2024 para un mandato de tres años. El ganador de las elecciones dirigirá al partido en las próximas elecciones generales japonesas.

Como elemento central de la mejora de la relación estratégica bilateral entre la Unión y Japón, el Parlamento y la Dieta Nacional de Japón están fortaleciendo su diálogo interparlamentario. Esto dio lugar a que el Parlamento aprobara dos Resoluciones en diciembre de 2018: la Resolución que acompaña a la celebración del Acuerdo de Asociación Estratégica entre la Unión Europea y Japón y la Resolución que acompaña a la celebración del Acuerdo entre la Unión Europea y Japón relativo a una Asociación Económica. En julio de 2020, el Parlamento aprobó una Resolución sobre la sustracción internacional y nacional de menores de la Unión por sus progenitores en Japón, en la que se hacía hincapié en la situación de los menores afectados por un secuestro parental en Japón, destacando que las leyes y resoluciones judiciales pertinentes no se están aplicando. Otras Resoluciones pertinentes son: la Resolución, de 21 de enero de 2021, sobre conectividad y las relaciones UE-Asia; la Resolución, de 7 de junio de 2022, sobre la Unión y los desafíos en materia de seguridad en la región del Indopacífico y la Resolución, de 5 de julio de 2022, sobre la estrategia para la región indopacífica en el ámbito del comercio y la inversión.

En diciembre de 2023, el Parlamento aprobó una Resolución sobre las relaciones entre la Unión Europea y Japón en la que reconocía el papel fundamental del Acuerdo de Asociación Económica UE-Japón y del Acuerdo de Asociación Estratégica UE-Japón y pedía la rápida ratificación plena del Acuerdo de Asociación Estratégica (aplicado provisionalmente). Asimismo, pedía una asociación global en materia de seguridad y que se acelerase la cooperación en materia de energía, la cooperación en materia de medio ambiente y el diálogo sobre derechos humanos.

La 41.ª reunión interparlamentaria UE-Japón se celebró en julio de 2023 en Estrasburgo para debatir la evolución política, económica y social, la guerra de Rusia contra Ucrania, las cuestiones de seguridad en Japón, Asia Oriental y Sudoriental, la Asociación Digital UE-Japón, la cooperación en materia de medio ambiente y energía y las relaciones comerciales. Se firmó una declaración conjunta en la que se pedía la adopción de normas internacionales para la inteligencia artificial.

La Comisión AFET del Parlamento visitó Japón en julio de 2023. Se mantuvieron intercambios sobre seguridad mundial, ciberseguridad y desinformación, así como sobre la guerra de agresión rusa contra Ucrania. La Dieta Nacional de Japón expresó su profunda preocupación por la situación de la seguridad en Taiwán.

Corea del Sur (República de Corea)

Las relaciones entre la Unión Europea y Corea del Sur se remontan al Acuerdo de cooperación y asistencia administrativa mutua en materia aduanera de 1997. Corea del Sur es uno de los diez principales socios estratégicos de la Unión, y la asociación estratégica entre la Unión y Corea del Sur se basa en tres pilares principales, respaldados por tres acuerdos clave:

  • El Acuerdo Marco entre la Unión Europea y la República de Corea, en vigor desde junio de 2014, que establece la estructura general de la asociación estratégica y la cooperación bilateral global. El Comité Mixto garantiza y supervisa su aplicación.
  • El Acuerdo de Libre Comercio UE-Corea del Sur, ratificado en diciembre de 2015. Corea del Sur fue el primer país asiático en firmar un acuerdo de libre comercio con la Unión, que además es uno de los acuerdos comerciales más ambiciosos de la Unión, pues va más allá de cualquier otro firmado con anterioridad. El acuerdo de libre comercio tiene por objeto eliminar los obstáculos al comercio bilateral y crear un mercado ampliado y seguro de bienes y servicios, así como un entorno estable para la inversión.
  • El Acuerdo marco para la participación en la gestión de crisis entre la Unión Europea y la República de Corea, en vigor desde 2016, que refuerza la asociación estratégica en materia de seguridad al permitir a Corea del Sur participar en operaciones de gestión de crisis de la Unión de carácter civil y militar. El Acuerdo también facilita la participación de Corea del Sur en las misiones y operaciones de la política común de seguridad y defensa (PCSD) de la Unión para mejorar la eficacia de la respuesta ante las crisis.

La 19.ª reunión del Comité Mixto UE-Corea del Sur se celebró en marzo de 2023 en Bruselas, con ocasión del 60.º aniversario de las relaciones diplomáticas entre la UE y Corea del Sur, para examinar los avances en los ámbitos de la cooperación bilateral, regional y mundial, y abordar los retos actuales y futuros.

La 10.ª Cumbre UE-República de Corea se celebró en Seúl en mayo de 2023. Los dirigentes acordaron mantener e incrementar la presión colectiva sobre Rusia, en particular mediante la aplicación efectiva de las sanciones. La Unión y Corea del Sur pidieron a todos los miembros de las Naciones Unidas que adoptaran una postura unida y firme contra el programa armamentístico ilegal de Corea del Norte. Los dirigentes también debatieron fomentar la colaboración en materia de semiconductores, redes móviles de próxima generación, informática cuántica y de alto rendimiento, inteligencia artificial y plataformas digitales.

El comercio bilateral entre la Unión y Corea del Sur ha seguido creciendo y alcanzó casi 132 000 millones de euros en 2022. Corea del Sur es el noveno destino principal de las exportaciones de mercancías de la Unión, mientras que esta es el tercer mayor mercado de las exportaciones de Corea del Sur. Sin embargo, en algunos ámbitos siguen existiendo retos, y la Unión pide a Corea del Sur que elimine los persistentes obstáculos a las importaciones de productos animales provenientes de la Unión y que ratifique el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre la abolición del trabajo forzoso, que está pendiente.

En mayo de 2021, Corea del Sur acogió la Cumbre P4G de Seúl sobre el medio ambiente, por la que se adoptó la Declaración de Seúl, en la que se aboga por mantener el aumento de la temperatura mundial respecto a los niveles preindustriales por debajo de 2 ºC, en lugar de los 1,5 ºC. Los dirigentes instaron a aumentar el gasto nacional para reducir los gases de efecto invernadero, acelerar los esfuerzos para abandonar las fuentes de energía no renovables y cooperar para resolver el problema de los residuos plásticos en los ecosistemas marinos.

El sector de la ciencia y la tecnología de Corea del Sur, uno de los más modernos del mundo, aspira a centrarse en la innovación y ha obtenido resultados impresionantes en el campo de la robótica y la inteligencia artificial, lo que abre nuevas posibilidades para intensificar la cooperación científica y tecnológica conjunta con la Unión. Ya se ha establecido una cooperación más estrecha en el ámbito de las amenazas cibernéticas, pues Corea del Sur, con una economía muy digitalizada, está elaborando una estrategia nacional de ciberseguridad tras sufrir una serie de intrusiones y ataques informáticos que han afectado a millones de personas y sitios web oficiales. Se ha acusado a Corea del Norte de estar detrás de la mayoría de los ciberataques más severos.

El conservador Yoon Suk-yeol ganó las elecciones presidenciales celebradas en Corea del Sur en marzo de 2022 tras unos comicios muy disputados. Las elecciones locales se celebraron en junio de 2022 y coincidieron con las elecciones parciales para cubrir los escaños vacantes en la Asamblea Nacional. El partido gobernante del presidente Yoon Suk-yeol ganó doce de las diecisiete elecciones para alcaldes de grandes ciudades y gobernadores provinciales, lo que amplió aún más su influencia. En abril de 2024, Corea del Sur celebró elecciones parlamentarias, que sirvieron de evaluación intermedia del Gobierno actual. El Partido Democrático liberal, junto con otros partidos más pequeños de la oposición, obtuvo 192 de los 300 escaños de la Asamblea Nacional, lo que representa la derrota del presidente Yoon Suk-yeol y de su Partido del Poder Popular.

Corea del Sur afirma que Japón sigue debiéndole reparaciones por la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones siguen siendo tensas a pesar de los esfuerzos por restablecerlas mediante un tratado en 1965. Una cuestión especialmente polémica es la de las «mujeres de solaz» (esclavas sexuales entre 1932 y 1945). Corea del Sur también ha manifestado su preocupación por los planes de Japón de devolver el agua contaminada de su central de Fukushima al océano Pacífico, lo que afectará negativamente a la vida marina y, por consiguiente, a la industria pesquera. El enfoque de política exterior del presidente Yoon Suk-yeol ha supuesto un acercamiento a Japón para resolver los litigios actuales y las barreras comerciales.

Entre abril y septiembre de 2018 se celebraron tres cumbres intercoreanas sobre la desnuclearización, pero el diálogo y la cooperación se estancaron tras la Cumbre de Hanói de 2019 entre los Estados Unidos y Corea del Norte y empeoraron de nuevo en agosto de 2019 a raíz de un simulacro militar conjunto entre los Estados Unidos y Corea del Sur. Las tensiones llegaron a un punto crítico con el lanzamiento de misiles de corto alcance por parte de Corea del Norte en marzo de 2020 y con la explosión en junio de 2020 de la oficina de enlace intercoreana en Kaesong y la muerte de un ciudadano de Corea del Sur en territorio de Corea del Norte. El presidente surcoreano Yoon Suk-yeol anunció en agosto de 2022 que ofrecería un paquete de ayuda a gran escala a Pionyang a cambio de la desnuclearización, lo que mejoraría significativamente la economía de Corea del Norte en caso de que el país emprendiese un verdadero y sustancial proceso de desnuclearización.

Tras la pandemia de COVID-19, Corea del Sur y los Estados Unidos reanudaron sus ejercicios militares conjuntos en agosto de 2022, tras la decisión del presidente Yoon Suk-yeol de impulsar su poder de disuasión. Anteriormente, los Estados Unidos, Corea del Sur y Japón participaron en un ejercicio de defensa contra misiles balísticos frente a las costas de Hawái en la primavera de 2022, lo que demuestra la mejora de las relaciones entre Seúl y Tokio. Los Estados Unidos, Corea del Sur y Japón llevaron a cabo los mayores simulacros navales combinados jamás realizados en enero de 2024, como demostración de fuerza de cara a Corea del Norte. El ejército surcoreano declaró en enero de 2024 que ya no existe una zona de no hostilidad en virtud del acuerdo militar intercoreano firmado en septiembre de 2018.

El Parlamento está profundamente preocupado por las relaciones intercoreanas. La Unión defiende una solución diplomática a la crisis nuclear coreana y tiene la intención de seguir adelante con su estrategia de «colaboración crítica». El Parlamento es la única institución de la Unión que mantiene relaciones formales con Corea del Norte.

Corea del Norte (República Popular Democrática de Corea)

La Unión Europea mantiene con respecto a Corea del Norte una política de «colaboración crítica» en la que se conjuga la presión con sanciones y medidas de otro tipo, sin por ello cerrar los cauces de comunicación. Las relaciones bilaterales son limitadas y no existen tratados políticos ni comerciales bilaterales entre la Unión y Corea del Norte. Exceptuando la asistencia humanitaria, la cooperación para el desarrollo de la Unión guarda relación principalmente con la seguridad alimentaria y está sujeta a condicionantes políticos, así como a las sanciones de las Naciones Unidas y a restricciones de otro tipo. La Unión no ha celebrado con Corea del Norte ningún programa de asistencia bilateral para el desarrollo. Seis Estados miembros de la Unión mantienen embajadas en Pionyang, junto con la Oficina Francesa de Cooperación Cultural. Un número importante de Estados miembros de la Unión han acreditado a sus embajadores residentes en Seúl ante Corea del Norte. El cierre de las fronteras por parte de Corea del Norte en enero de 2020 ha hecho que surjan dificultades para la rotación del personal que entra y sale del país y la presencia diplomática se ha reducido.

Las sanciones de la Unión contra Corea del Norte, adoptadas en respuesta a las actividades de desarrollo de armas nucleares y misiles balísticos del país, son las más severas que se han impuesto a ningún país. La Unión ha aplicado todas las Resoluciones pertinentes del CSNU y ha establecido su propio régimen de sanciones autónomas, que complementa y refuerza las sanciones de las Naciones Unidas. En septiembre de 2020 la Unión Europea llevó a cabo una cuarta ronda de contactos con países no pertenecientes a la Unión para alentarlos a aplicar plenamente las Resoluciones del CSNU. En marzo de 2021, la Unión anunció por primera vez sanciones contra Corea del Norte relacionadas con los derechos humanos en el marco del régimen de sanciones de la Unión de alcance mundial en materia de derechos humanos. La lista incluye dos ministros y la Fiscalía Central por haber contribuido a actividades represivas. En diciembre de 2022, la Unión adoptó nuevas sanciones contra ocho personas y cuatro entidades por su participación en programas balísticos y nucleares de Corea del Norte y en la elusión de sanciones internacionales.

Corea del Norte intensificó su programa nuclear en 2017, lo que acentuó las tensiones con los Estados Unidos y Corea del Sur. Aunque la política estadounidense ha sido aplicar la máxima presión, el expresidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, participó en la distensión y se reunió con el líder norcoreano Kim Jong-un tres veces en 2018. Sin embargo, tras la fallida cumbre de 2019 de Hanói entre el presidente Trump y Kim Jong-un, aumentaron las tensiones y la desconfianza. El Organismo Internacional de Energía Atómica informó de un aumento desde julio de 2021 de la actividad nuclear en el Centro de Investigación Nuclear de Yongbyon, que cuenta con un reactor experimental de cinco megavatios. Desde septiembre de 2021, Corea del Norte ha llevado a cabo pruebas con nuevos misiles de crucero de largo alcance que vuelan bajo y con trayectorias muy planas, lo que dificulta su interceptación. También llevó a cabo sus mayores ensayos con misiles balísticos en 2022, demostrando que sus misiles intercontinentales podrían llegar a los Estados Unidos. Las tensiones se intensificaron en marzo de 2022 con el lanzamiento por parte de Corea del Norte de un nuevo tipo de misiles balísticos intercontinentales, Hwasong-17, su misil más grande hasta la fecha. Su altitud supera la de cualquier misil balístico intercontinental sometido a ensayo anteriormente, pues alcanza los 6 000 km. Corea del Sur está reforzando sus capacidades defensivas y su cooperación militar con los Estados Unidos, en particular participando en ejercicios militares conjuntos a gran escala y desplegando sistemas de defensa antimisiles aéreos adicionales de los Estados Unidos. La estrategia de Corea del Norte es obligar a los Estados Unidos a reabrir las negociaciones sobre sanciones y ayuda humanitaria.

El regreso de Corea del Norte a los ensayos de misiles en 2022, junto con la invasión rusa de Ucrania, supone un gran desafío para el presidente surcoreano Yoon Seok-yeol, que está adoptando una estrategia de mano dura. Corea del Norte ha seguido lanzando misiles balísticos en 2023 y 2024, los cuales alcanzan velocidades hipersónicas de cinco a diez veces la velocidad del sonido en su fase terminal, lo que les permite eludir la detección y las defensas de misiles.

En septiembre de 2022, la Asamblea Popular Suprema de Corea del Norte aprobó una ley que hace irreversible la situación nuclear del país y permite ataques nucleares preventivos si se detecta una agresión inminente. En septiembre de 2023, Corea del Norte modificó su Constitución para reforzar y ampliar su fuerza nuclear, y el líder Kim Jong-un calificó la creciente cooperación entre los Estados Unidos, Corea del Sur y Japón como «la peor amenaza real» a la que se enfrenta la nación aislada.

El líder supremo Kim Jong-un ordenó un cambio en la Constitución norcoreana en enero de 2024, por el que se elimina el objetivo de una unificación pacífica con Corea del Sur y la trata como un país independiente hostil. Esto suprime la unificación pacífica de la política oficial. Este cambio estratégico va acompañado del apoyo renovado de China y Rusia.

La Unión ha condenado los lanzamientos de misiles y ha pedido a Corea del Norte que cumpla las obligaciones que le incumben en virtud de las Resoluciones del CSNU y que se abstenga de toda acción que socave el marco de la diplomacia y el diálogo. La Unión está comprometida con la desnuclearización. Hasta que Corea del Norte cumpla sus obligaciones en virtud de las Resoluciones del CSNU, la Unión seguirá aplicando las sanciones estrictamente, animando al mismo tiempo a la comunidad internacional a hacer lo mismo.

La Delegación para las Relaciones con la Península de Corea (DKOR) se formó en 2004. Desde entonces, la DKOR es la única institución de la Unión que mantiene relaciones formales con Corea del Norte. Las reuniones interparlamentarias con la Asamblea Popular Suprema han sido poco frecuentes. Aunque, en un principio, la delegación del Parlamento intentó mantener los canales de comunicación abiertos, la evolución política y militar en Corea del Norte y, en particular, sus pruebas nucleares y ensayos con misiles balísticos han hecho que el acercamiento de la delegación a Corea del Norte sea cada vez más insostenible. Las reuniones periódicas de la DKOR se han centrado en las relaciones intercoreanas y en la situación de la seguridad en la Península de Corea. La DKOR se reunirá con representantes de los países que conforman el «Diálogo de los Seis» para comprender mejor la posición y las líneas rojas de cada parte y ver si existe la posibilidad de que las negociaciones rebajen las tensiones.

El Parlamento ha aprobado varias Resoluciones en las que se condenan los programas nucleares y de misiles de Corea del Norte. En abril de 2022, aprobó una Resolución sobre la situación de los derechos humanos en Corea del Norte, en particular la persecución de las minorías religiosas.

 

Airis Meier / Samuel Cantell / Jorge Soutullo