Dioxina en la carne de pollo, hormonas en la de ternera, EEB, fiebre aftosa... En los últimos años, una serie de escándalos relacionados con la alimentación han hecho que la higiene y la seguridad alimentaria se conviertan en asuntos de interés primordial para los consumidores europeos. Estos escándalos no han respetado las fronteras, por lo que la presión de la opinión pública ha crecido hasta niveles que afectan a Europa entera y el público exige medidas que atajen el mal de raíz e impriman mayor rigor a las normas generales de etiquetado e inspección. La Unión Europea ha respondido con un conjunto de textos legislativos en materia de higiene alimentaria. Los diputados al Parlamento Europeo han apoyado resueltamente muchas de estas medidas, como la de prohibir el uso de hormonas en la ganadería, y han reforzado otras, como las normas en materia de aditivos alimentarios y de etiquetado de los productos cárnicos.
Gracias a la pasteurización y a los mayores niveles de higiene, la comida que comemos está menos expuesta a determinado riesgos que en el pasado. Sin embargo, los métodos de la ganadería y agricultura intensiva encierran sus propios riesgos para la salud. Además, cada vez más personas padecen de alergias a alimentos. Sobre este telón de fondo, la Unión Europea ha acometido un importante esfuerzo de elevación de los niveles de higiene y sanidad en toda la cadena alimentaria. La seguridad de los alimentos quedó establecida, de hecho, como una de las primeras prioridades políticas de la Comisión Europea en una fase temprana de su actual mandato. Los diputados al Parlamento Europeo han intervenido muy activamente en la elaboración de la corriente de textos legislativos que se originó en aquella decisión, ya que con arreglo al procedimiento de codecisión la legislación europea en materia de seguridad alimentaria no puede adoptarse sin la aprobación del Parlamento.
Motivos de preocupación muy numerosos y variados: de la enfermedad de las vacas locas a los antibióticos y las hormonas
Tras la aparición en el decenio de 1990 de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), también conocida como "enfermedad de las vacas locas", se descubrieron casos de ovejas contagiadas por haber sido alimentadas con materiales contaminados por la EEB. Ello dio motivos a la Comisión para proponer controles más severos de todos los animales y de todos los productos animales para detectar encefalopatías espongiformes transmisibles de todo tipo (EET). El Parlamento introdujo en la legislación la obligación de efectuar pruebas diagnósticas rápidas en casos de sospecha de EET. También apoyó una prohibición completa de alimentar a los animales con harinas de carne y hueso (fabricadas a partir de los restos de cadáveres animales). Esta legislación se aplica en todos los Estados miembros desde julio de 2001.
Otro problema es el de los antibióticos, que se usan en la ganadería intensiva, en parte para controlar las enfermedades, lo que es perfectamente legal, pero en parte también como agentes estimuladores del crecimiento, lo que es ilegal. Además, el uso extendido de las hormonas en la medicina humana y en la ganadería está dando lugar a la aparición de "supergérmenes" muy resistentes. En consecuencia, en 2001 los diputados al Parlamento Europeo expresaron su apoyo a las nuevas directrices de la UE sobre el uso de los agentes antimicrobianos en la medicina humana, aunque habrían preferido que dichas directrices fueran más allá y llegaran hasta los ámbitos veterinario y fitosanitario.
La presencia de hormonas y sustancias similares en la carne provoca también la inquietud del público. Estos productos se usan principalmente para estimular el crecimiento en los animales criados en explotaciones ganaderas, pero también pueden entrar en la cadena alimentaria y encerrar riesgos especialmente graves para los preadolescentes, afectando a su desarrollo y a sus sistemas inmunológico y neurológico. Teniendo en cuenta que Europa importa grandes cantidades de alimentos, cualquier prohibición de estas sustancias debe estar en consonancia con las normas del comercio internacional; por esta razón, en 2000 la UE se vio obligada a revisar su legislación en esta materia. La Comisión propuso que se mantuviera la prohibición de empleo de varias sustancias en la ganadería hasta que se dispusiera de información científica más completa. El Parlamento apoyó enérgicamente esta posición y ejerció presión, con éxito, para que se impusieran restricciones todavía más severas al uso de una sustancia, el estradiol 17 beta, ya que es cancerígena.
Las alergias a los alimentos, un problema cada vez más grave
Las alergias a los alimentos afectan al 8% de los niños y al 3 % de los adultos, aproximadamente, y las cifras no dejan de aumentar. Los efectos de estas alergias pueden quedar en sintomatologías leves o llegar hasta desenlaces fatales. Las más frecuentes son las alergias a la leche de vaca, a la fruta, a los cacahuetes, a las habas de soja, a los huevos, al pescado, al trigo y a otros cereales. Si las etiquetas de los envases de productos alimentarios no incluyen una lista completa de todos sus ingredientes y aditivos, es posible que quienes sufren de alergias no puedan saber de ningún modo si el producto que se les ofrece encierra un peligro para ellos o no. Los ingredientes alimentarios pueden constituir un problema particular si no se indican y describen de forma exhaustiva.
En julio de 2003, el Parlamento aprobó una puesta al día de la legislación comunitaria sobre etiquetado de los alimentos cuyo objetivo era que todos los componentes de los ingredientes de los productos compuestos se relacionasen de forma más clara. Gracias a la presión ejercida por los diputados al PE, la información que debe figurar en las etiquetas de los alimentos será más completa: sólo se permitirán excepciones cuando un ingrediente represente menos del 2% del producto final. El apio y la mostaza han sido incluidos en la lista de sustancias alérgenas que deben figurar en las etiquetas.
Normas más severas de etiquetado y control
Mejorar el etiquetado y los procedimientos de control resulta fundamental para muchos aspectos de la seguridad alimentaria. Así, por ejemplo, hoy en día la "rastreabilidad" (o "trazabilidad") constituye un asunto de candente actualidad; por ello, la Unión Europea ha establecido normas más estrictas de etiquetado para la carne de vacuno mediante una disposición que implanta un sistema de identificación de los animales sacrificados desde septiembre de 2000. Ahora, las etiquetas deben permitir a los consumidores saber de qué animales y mataderos procede la carne que compren. Los eurodiputados han logrado que el lugar de nacimiento y el de cría del animal se indiquen también con claridad en las etiquetas y que las normas de etiquetado de la carne picada de vacuno sean más estrictas que lo originalmente propuesto.
En marzo de 2004, el Parlamento Europeo aprobó un reglamento sobre seguridad, etiquetado y controles de los alimentos y piensos, incluidos los importados de terceros países. Gracias a los diputados al PE, los inspectores de alimentos tendrán la posibilidad de efectuar controles sobre el terreno sin previo aviso; también deberán tener en cuenta, al efectuar los controles, los aspectos de bienestar y salud de los animales; por su parte, los Gobiernos deberán introducir sanciones efectivas y disuasorias para quienes infrinjan la ley; y, por lo que se refiere a la confidencialidad de los controles de alimentos, el Parlamento consiguió que se pusiera el acento en la transparencia, de forma que el público tiene ahora la posibilidad de acceder con mayor rapidez a la información que posean las autoridades. La normativa entrará en vigor en enero de 2006.
También en marzo de 2004 el Parlamento pronunció su veredicto sobre un conjunto de textos legislativos con el que se actualizaba la normativa técnica comunitaria en materia de higiene alimentaria y controles de seguridad. El objetivo era hacer más simples y claras las normas, en particular las relativas a la carne, y basarlas en fundamentos científicos más sólidos y más adecuados para prevenir riesgos. Los diputados han acogido con satisfacción la legislación promulgada, pero insisten en la necesidad de dar a las pequeñas empresas un mayor margen de flexibilidad en los controles. Por otra parte, consideran que el derecho del personal de los mataderos a efectuar inspecciones por su cuenta debería limitarse a dos únicas clases de carne: la de aves de corral y la de conejo. No obstante, es probable que el Parlamento tenga que negociar estos puntos con el Consejo y la Comisión antes de que concluya la elaboración de las leyes.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
Una de las piedras angulares de la política de seguridad alimentaria de la UE será la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, instituida en 2003. Su cometido es ofrecer asistencia científica y técnica independiente para apoyar la política y la legislación comunitarias en materia de seguridad de los alimentos, advertir anticipadamente de los riesgos en este ámbito y mantener informado al público acerca de cuestiones relativas al mismo.
El Parlamento ha apoyado sin reservas desde el primer momento la creación de este organismo, pero fueron los diputados quienes insistieron en que el nombre del mismo debía incluir la palabra "seguridad" para dar relieve a este aspecto de su actividad. El Parlamento también ha conseguido que cuatro de los catorce miembros del consejo directivo de la Autoridad deban poseer experiencia en organizaciones de consumidores y otras organizaciones relacionadas con la alimentación. En diciembre de 2003 se decidió que la Autoridad se trasladara de su sede provisional en Bruselas a una sede permanente en Parma (Italia).
Nota.- La fiebre aftosa y los organismos modificados genéticamente son tema de otras fichas de esta serie; el caso de la fiebre aftosa se examina en la ficha sobre comisiones temporales del Parlamento Europeo.
|